Páginas

domingo, 29 de julio de 2012

¿Qué importancia tiene una bacteria virtual?


Una bacteria es la célula más pequeña que hay. Entre las bacterias, Mycoplasma genitalium se encuentra entre las bacterias más pequeñas conocidas por la ciencia. Tiene sólo 525 genes. Si tenemos una bacteria "in silico" es decir, todo su comportamiento compilado en un programa de ordenador, podemos predecir cual va a ser su comportamiento en caso de que alguno de esos 525 genes sea defectuoso, o como se comportará la célula en presencia de un metabolito determinado. El artículo publicado por Karr et al. este mes en la revista "Cell" es un primer intento de construcción de una célula virtual. ¿Cuánto tiempo pasará hasta que podamos tener un modelo de célula virtual humana en la que podamos simular el efecto de un fármaco o su susceptibilidad al desarrollo de cánceres?. Recordemos que hace diez años secuenciar el genoma humano costó 2000 millones de dólares. Hoy en día secuenciar el genoma de cada uno de nosotros cuesta 700 euros. ¿Qué podemos saber si tenemos nuestra secuencia genómica? muchas cosas, nuestra susceptibilidad a distintos fármacos, probabilidad de desarrollar determinados cánceres... pero imaginemos que integramos toda esa información en un modelo virtual. El modelo virtual nos permite simular el comportamiento, nos permite preguntarle a la célula cómo se va a comportar en caso de recibir un medicamento, o en caso de mutación de uno de nuestros genes cómo se va a comportar toda la biología celular. Estamos pues a las puertas de una gran revolución en medicina y todo va a empezar, como no, con nuestras amigas las bacterias.

Mycoplasma genitalium y el nacimiento de la biología virtual


Mycoplasma genitalium es una de las bacterias con el cromosoma más pequeño. Tiene sólo 525 genes. Por ese motivo fue elegida por el científico y empresario Craig Venter para generar su genoma de novo. ¿Qué significa generar el genoma de novo?. El instituto de Craig "fabricó" en el laboratorio el cromosoma completo del Micoplasma y lo introdujo en una célula de Micoplasma a la que se le había retirado previamente todo su cromosoma. La célula resultante siguió dividiéndose como si tal cosa, eso si, con un cromosoma generado en laboratorio. Los autores de este trabajo introdujeron un fragmento de ADN que cuando se traduce a el código protéico resulta que si leemos ese código en el que cada aminoácido está representado por una letra lo que leemos son los nombres de los autores de este trabajo. Esta técnica nos permite "limpiar" un genoma de elementos no necesario (virus, por ejemplo) o eliminar genes redundantes lo que permite a los investigadores obtener un cromosoma con los mínimos genes necesarios para que la bacteria viva. Craig Venter se acercó con este trabajo un poquito más al Dr. Frankestein. Ahora, con el último trabajo publicado en la revista "Cell", la revista más prestigiosa en biología (Karr, et al. 2012, Cell), Craig Venter da un paso adelante al construir un modelo "in silico", es decir, de ordenador, de Mycoplasma genitalium. Ha sido un paso osado y que demuestra que en ciencia hay que saber abordar los problemas con los medios y recursos necesarios para tener éxito en la empresa que te propongas. Podríamos hacer un paralelismo con Cristobal Colón y su empeño para buscar financiación en las cortes de Portugal y Castilla. Colón sabía que era una empresa que excedía la capacidad de un solo hombre. Necesitaba barcos y esa empresa sólo se podía llevar a cabo con financiación real. Ahora sabemos que hay indicios de que otros marineros habían llegado a las costas americanas. Colón se lleva la gloria por haber sabido en todo momento qué significaba el viaje que iba a emprender. Algo similar le pasa a Craig Venter. Es capáz de contestar exitosamente las preguntas que se hace por que siempre encuentra los medios y las personas capaces de resolverlas.

sábado, 28 de julio de 2012

¿Qué hace una superbacteria en la Antártida?

Para saber la respuesta ver vídeo:

http://es.euronews.com/2012/01/25/una-super-bacteria-en-la-antartida/

Paradoja del gato atado a una tostada con mantequilla

La capacidad de atraer a los mosquitos tiene que ver con la flora bacteriana en la piel de las personas. La existencia de determinadas bacterias en la piel produce unos compuestos aromáticos que atraen a las hembras de anófeles, que son las que chupan la sangre. Si no tienes esas bacterias en la piel serás más invisible a estos molestos mosquitos y ya, si tu pareja las tiene y tu no entonces olvídate de echarte antimosquitos que todos le irán a picar a ella.

En general, las personas con más bacterias por centímetro cuadrado resultan más atrayentes a los mosquitos. Pero quienes más llaman la atención de los insectos son aquellos individuos que presentan más cantidad (en especial de estafilococcos) y menos biodiversidad en su microbiota de la piel. Los investigadores -encabezados por Niels O. Verhulst, de la Universidad de Wageningen (Países Bajos)- opinan que puede deberse a que una piel con más variedad de bacterias puede albergar algunas especies que interfieran con las señales que llegan a los mosquitos, minimizando su efecto de atracción.

Paradoja del gato con una tostada atada a su lomo. La tostada por arriba tiene mantequilla. Si este gato lo ponemos panza arriba y lo soltamos ¿caerá de pié? ¿o de lo contrario caerá de espaldas de forma que la tostada toque el suelo del lado de la mantequilla?. La ley de Murphy nos asegura que la tostada siempre se cae por el lado de la mantequilla, y la experiencia nos dice que los gatos siempre caen de pie. Si enfrentamos estas dos certezas ¿qué ocurre?.

La mayoría de los experimentos en biología y en psicología son tremendamente reduccionistas. Eliminamos la mayoría de los condicionantes que ocurren en la vida real. En ausencia de esos condicionantes probamos como interactúa A con B y extraemos una conclusión. Si la conclusión es además sorprendente el artículo trasciende el ámbito académico y aparece publicado en periódicos generalistas, revistas de divulgación científica etc. Si compilamos todas las aseveraciones de corte psicológico publicadas en revistas tipo "Muy Interesante" resultaría una colección hilarante de afirmaciones tajantes pero que se contradicen unas a otras, y todas estas afirmaciones vienen publicadas con sus titulares y fotos espectaculares.

Ayer publiqué un artículo con un experimento en el cual las moscas preferían aparearse con moscas que tuviesen un hologenoma similar, es decir, con una población de bacterias similar. En el experimento que cito arriba, resulta que hay personas que atraen mosquitos y otras que no, por diferencia en su carga y composición microbiana de su piel. Si el artículo de las moscas fuese tan extrapolable como intenta ser entonces personas que son masacradas por mosquitos tendrían que aparearse con otros mártires de la crueldad de estos dípteros (me acabo de dar una colleja a mi mismo por escribir esta pedantería, pero es que estoy jugando a ser periodista :) ). Mi experiencia me dice que en las parejas siempre hay un sufridor que libera a otro conyuge de ponerse crema antimosquitos.

Si juntásemos las noticias científicas en parejas donde un artículo asevera e insinúa una cosa y el otro lo contrario pasaríamos muy buenos ratos. A esto le llamo la paradoja del gato atado a una tostada.

miércoles, 25 de julio de 2012

Hola, tu hologenoma me mola.

Bacteroides fragilis, el señor de la pestilencia. Una bacteria muy común en la flora de nuestro intestino
Esta frase bien podría ser dicha por un drosófilo a una drosófila a raiz de un experimento realizado en 2010 por Rosenberg de la Universidad de Tel Aviv. Rosenberg observó que si a distintos grupos de drosófilas se les daba dietas distintas, las moscas se apareaban sólo con otras moscas que hubieran consumido lo mismo. Esto es así porque dependiendo de la dieta las moscas van a tener una u otra flora intestinal. ¿Qué pasa si les damos a estas moscas un antibiótico? pues que el antibiótico las limpia de bacterias. Una vez que están sin bacterias las moscas no tienen preferencia y se aparean independientemente de la dieta que consuma cada una. Esto sugiere que las preferencias vistas en el apareamiento se debían a las bacterias del tubo digestivo y no por la dieta en si.

De igual manera, Seth Bordestein y su equipo de la Universidad de Vanderbilt demostraron que cuanto más cercana es la distancia evolutiva entre determinadas especies de avispas, mayores son las similitudes en su microflora. Además, este mismo grupo, cuando trataron termitas con antibiótico vieron que producían menos huevos. La reducción de microorganismos beneficiosos, algunos de los cuales ayudan a la digestión provoca la disminución en la producción de huevos.

Estos estudios forman parte de una corriente creciente entre los biólogos evolutivos que sostiene que ya no es posible separar los genes de un organismo de los de sus bacterias simbiontes. Todos forman parte de un único hologenoma. Ya sabéis... "Hola, hola, tu hologenoma me mola".

martes, 24 de julio de 2012

Una gran noticia: eliminan tuberculosis en dos semanas

Publicado por Emilio de Benito en El País

La tuberculosis se apunta a los cócteles de fármacos. La infección, que afecta al año a unos 9 millones de personas de las que mueren 1,5 millones, según los últimos datos de la OMS, se ha convertido en una epidemia que ha vuelto a países que la tenían casi erradicada.
Un nuevo tratamiento que promueve la ONG TB Alliance ha demostrado que es más eficaz de los actuales acaba de superar su fase II, la que mide resultados. La siguiente, la III, es el ensayo a una escala mayor para asegurarse de que no hay efectos adversos y de que es aplicable. En el trabajo han participado 63 personas, que han recibido distintas combinaciones de medicamentos. Los 13 con bedaquilina, PA-824 (un product nuevo) y moxifloxacino con distintas proporciones de pyrazinamida.
Esta aproximación tiene dos ventajas, según sus autores que han publicado los resultados en The Lancet. La primera, que es al menos tan eficaz como los actuales, pero no interfiere con otras medicaciones, como los antivirales para el VIH. Esto es muy importante porque la coinfección tuberculosis-VIH ha sido una de las causas del aumento de esta enfermedad. De hecho, aproximadamente el 20% de las muertes por tuberculosis se da en personas con sida.
La otra ventaja es que, según los datos que se tienen hasta la fecha, el régimen es igual de eficaz para todos los tipos de tuberculosis, incluidas las resistentes a las medicaciones que se usan actualmente. Esto facilitaría enormemente la terapia, ya que se podría empezar desde el principio, sin preocuparse de qué tipo de bacteria la causa. Además, la rápida reducción en la cantidad de bacilo facilitará la vida a los afectados. Falta por ver si el tratamiento hay que mantenerlo durante seis meses como los actuales, o si esto quiere decir que se podrá reducir el periodo de tratamiento.

Un bloguero español diseña el primer carro tirado por bacterias

La dirección es:

http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=2701715370167646962


LOA A LA INVENTIVA PATRIA

sábado, 14 de julio de 2012

Las peroxidasas de los hongos al degradar lignina acabaron con el periodo carbonífero


Hace unos 300 millones de años, la Tierra dejó súbitamente deproducir carbón de forma masiva. Esta circunstancia marcó el final del Carbonífero, un periodo de la Era Paleozoica que había comenzado unos 60 millones de años antes y que se había caracterizado por la sucesiva formación de inmensos estratos de carbón a partir de la acumulación y el enterramiento de árboles primitivos que crecían en enormes bosques pantanosos.

Un equipo internacional de científicos con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto que el fin de esta era del carbón coincidió con la aparición de un grupo de hongos altamente especializados. Los resultados, recogidos en el último número de la revista Science, señalan que estos microorganismos desarrollaron un sistema para descomponer eficazmente la enorme biomasa de las plantas que habían colonizado el medio terrestre.

"Estos microorganismos primitivos, hongos de tipo basidiomiceto, habían desarrollado un mecanismo basado en enzimas capaces de destruir una barrera casi infranqueable hasta entonces: la lignina. Este polímero, presente entonces y ahora en la madera, proporcionaba rigidez a los troncos e impermeabilizaba las paredes de los vasos para que el agua y los nutrientes se distribuyesen por toda la planta", explica uno de los autores del estudio, el investigador del CSIC, Ángel Tomás Martínez.

Los científicos han dado con la clave tras haber realizado un análisis comparativo de 31 genomas fúngicos. El estudio ha permitido conocer cómo era el mecanismo empleado por los hongos para degradar la lignina. "Este proceso se basa en la producción de un tipo de proteínas complejas denominadas peroxidasas, que actúan sinérgicamente con otras enzimas oxidativas. Hemos logrado establecer la historia evolutiva y la cronología de los diferentes tipos de peroxidasas responsables de la biodegradación de la lignina. Asimismo, los resultados han constatado la existencia de peroxidasas hasta ahora prácticamente desconocidas", detalla Martínez, que trabaja en el Centro de Investigaciones Biológicas.

Entrevista a una bacteria Staphylococcus aureus

Entrevista a D. Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (aka MRSA)

Locutor.- Este es un anuncio de Actuaciencia para concienciar sobre el uso prudente de antibióticos. (voz metálica, como de altavoz de los años cincuenta).

Entrevistador.- Hoy en Actuaciencia tenemos el placer de entrevistar a Don Staphylococcus aureus resistente a la meticilina.

A.- Por favor llámame MRSA (distante, ausente, como ensimismado en sus cosas).

E.- Está bien MRSA, así que ud es una bacteria multirresistente a casi todos los antibióticos, y ahora también a la meticilina, con lo cual se puede decir que contra ud no hay quien puede.

A.- Si... eso dicen

E.- Cuéntenos ¿En qué consiste esa multirresistencia a los antibióticos?.

A.- (Se pone doctoral y un poco paternalista) Verás... los antibióticos existen en la naturaleza desde muy antiguo lo que ocurre es que la humanidad empezó a utilizarlos en concentraciones muy altas para eliminar a compañeras bacterias que viven a expensas de vuestro cuerpo, vosotros las llamáis bacterias patógenas...

E.- Bueno, ud comprenderá que no es agradable enfermar y mucho menos morirse. Es normal que una vez la humanidad descubre la penicilina quiera usarla para librarse de las enfermedades infecciosas.

A.- Si, hombre si, si eso yo lo entiendo, pero... ¿Y el trabajo que hacemos las bacterias seleccionando a los humanos más sanos? ¿Eh?. Bah, no me voy a meter en eso

E.- Me estaba contando en qué consiste la multirresistencia a los antibióticos de los que ud hace gala...

A.- Si... bueno... (con desgana, como si el entrevistador ya no le empezase a caer muy bien). Verás es que las bacterias nos podemos intercambiar genes entre nosotras. Somos como los niños humanos intercambiándose cromos. Pues para nosotros los cromos son genes que ya existían en la naturaleza de resistencia a los antibióticos. La bacteria que tiene más genes de resistencia, y nosotras las MRSA tenemos muchos, nos volvemos resistentes y los antióticos no nos hacen nada, estamos como si nada, oyes.

E.- Ud ha pasado de ser una bacteria prácticamente desconocida a convertirse en una asidua de los medios de comunicación debido a su alta resistencia a los antibióticos y bueno por ser responsable el año pasado sólo en EEUU de 20.000 muertes de pacientes hospitalarios.

A.- (Ya le han tocado la fibra sensible y se revuelve en el asiento). Bueno, bueno, bueno, bueno, vamos a ver. Desconocida, lo que se dice desconocida pues no, que quieres que te diga. ¿No te suena el impétigo? ¿No? pues anda y métete en la wikipedia.

E.- Ya, le entiendo, pero yo me refería a que Ud no era considerada una bacteria patógena como pueda ser las que causan enfermedades como la neumonía, la peste, el cólera...

A.- Bah, esas son unas gilipollas, unas estiradas que van de élite... van de (poniendo voz de cursi, con desprecio) "Yo causo una mortalidad del 90% en humanos" "yo causo un millón de víctimas al año". No las soporto. Van de listas pero sin embargo con un simple antibiótico te las cargas a todas.

E.- Precisamente es en eso en lo que ud está resultando ser imbatible. Hoy por hoy es ud prácticamente resistente a todos los antibióticos conocidos.

A.- (Un poco chulo, distante, como si estuviese diciendo algo obvio) Psche. Si, bueno, a mi los antibióticos hace tiempo que me han dejado de preocupar.

E.- ¿Pero cómo ha conseguido ud volverse resistente a todos esos antibióticos?.

A.- (Ya son muchas preguntas y le están tocando los cojones) Mira chaval, una de cada tres personas lleva un Staphylococcus encima, yo soy un tipo de la calle, un superviviente ¿Entiendes? me muevo por todo tipo de sitios. Se lo que se habla en las esquinas, me hablo con todo el mundo. A mi me das un antibiótico y me busco la vida para buscar por "áhi" genes de resistencia ¿Entiendes?. Yo tengo mucha calle chaval, me busco la vida, hablo con unos y con otros y siempre hay alguna bacteria dispuesta a pasarme un gen de resistencia ¿Sabes? los genes de resistencia los pillo todos, por lo que pueda pasar. Soy un superviviente.

E.- (incisivo) Ya, pero otras bacterias como la de la peste, el cólera o la neumonía, más habituadas a crear enfermedades en el hombre no presentan la tasa de resistencia a los antibióticos que ud presenta...

A.- (hasta los cojones) Es que son unas estiradas, ¿No te digo?. No se hablan con nadie. Van de especialistas. Si vale, son unas máquinas de matar pero cuando llega el antibiótico se las cepilla a todas, Ja Ja ¿Sabes? ¡A todas! ¡El antibiótico se las cepilla a todas!. Unas estiradas "Yo soy la élite de los patógenos" pues a ver que haces ahora "élite" (dicho con desprecio).

E.- Bueno, pero Ud también está causando estragos a nivel hospitalario, 20.000 muertes al año en Estados Unidos... vaya vaya...

A.- (con falsa modestia) Voy haciendo mis pinitos...

E.- Por que ud sólo mata a pacientes con las defensas bajas, ancianos, pacientes inmunodeprimidos de la UCI...

A.- (Mosqueado) Si, ¿y qué? ¿Qué pasa? ¿Tu qué te crees? ¿Qué a mi me gusta matar gente?. A mi matar gente me da igual, yo no voy a por ellos...

E.- No, no, yo... no me malinterprete... yoooo

A.- (con ritintín y desprecio) "Solo mata a pacientes con las defensas bajas" (le fastidia por que parece que le está haciendo de menos). Yo soy una bacteria de vida libre, LIBRE. A mi no me vengas con "sólo mata a pacientes con defensas bajas". Si tienen las defensas bajas no es mi problema (mosqueado y con algo de mala conciencia)

E.- Ya pero, tiene que admitir...

A.- ¿Admitir? ¿yo? ¿a que te doy dos yoyas?

Locutor.- Despedimos esta entrevista en directo a Don Staphilococcus aureus resistente a la meticilina. Y recuerden: el mal uso de los antibióticos conlleva la aparición de bacterias resistentes. Bacterias que no se pueden eliminar con los antibióticos como hasta ahora. Hagan caso a su médico de familia y sigan las prescripciones médicas.

miércoles, 11 de julio de 2012

Yersinia pestis: menage a cinq (y 3)



Hoy vamos con la pulga. Yersinia pestis manipula a la pulga de una manera bastante ingeniosa. Cuando la pulga ingiere sangre de su hospedador, la bacteria hace que la sangre se coagule en "la garganta" de la pulga, de manera que la pulga tiene que "toser" el coagulo para poder alimentarse. Con el "tosido" van las bacterias que penetran en el cuerpo del hospedador a través de la herida que ha inflingido la pulga para poder alimentarse. La pulga infectada por Yersinia pestis se vuelve voraz y pica más de lo normal, ayudando a la bacteria a conquistar nuevos hospedadores. Hoy en día no se recomienda acabar con las ratas cuando hay un brote de peste ya que las pulgas de las ratas las abandonarían y se irían a por perros, gatos y humanos. Lo habitual es usar insecticidas anti-pulgas para evitar que la enfermedad se disperse. Hay que recordar que la enfermedad también se puede contagiar por las gotas de los estornudos de personas afectadas por la peste. En el gráfico de abajo se ve perfectamente como Yersinia pestis forma el coagulo en el intestino de la pulga.


martes, 10 de julio de 2012

Yersinia pestis: menage a cinq (y 2)


Las ratas son portadoras de la bacteria Yersinia pestis. La bacteria se puede propagar entre la población de ratas, bien por fomites, esto es, por las gotitas de saliva que se producen en los estornudos, o por la mordedura de pulgas que conviven con las ratas. Las ratas viven como comensales asociadas a las poblaciones humanas. Las alcantarillas y almacenes son refugios que las protegen de sus depredadores naturales y les proporcionan acceso a los excedentes alimenticios humanos, ya sean despensas de alimentos o basuras. Como vimos en el capítulo anterior, las ratas utilizaron los barcos mercantes medievales para distribuirse por los principales puertos europeos y alcanzar nuevas áreas de distribución.
Las ratas negras son reservorio natural es decir que sobreviven a la infección. Para los humanos la rata no es el vehículo que transmite la peste si no la pulga de la rata. Sólo recientemente se ha llegado a culpar a la pulga por transmitirnos la peste y durante todo este tiempo se culpó a las ratas, o a un mal divino. Hoy sabemos que en caso de peste no se puede matar a las ratas. Al matar las ratas haríamos que las pulgas no tuviesen que comer y buscarían otros mamíferos de sangre caliente de los que alimentarse. Dado la cercanía de las ratas a los humanos imagináos a quien iban a picar.
El transmisor más común de esta infección es la rata negra (Rattus rattus). Este animal es amigable con el hombre, tiene aspecto agradable y está cubierto de una piel negra y brillante. A diferencia de la rata marrón que habita en las cloacas o establos, ésta tiende a vivir en casas o barcos. La cercanía con el hombre favoreció la traslación de las pulgas entre ratas y humanos, y así se propagó la peste. La enfermedad, ya fuera en el caso de las ratas o de los humanos, tenía una altísima tasa de mortandad, y en algunas epidemias alcanzó el 90 por ciento de los casos, siendo considerado “normal” un índice de fallecimiento promedio del 60 por ciento.

Los médicos medievales que no tenían ni idea de que estaban tratando creían protegerse de la enfermedad con estas máscaras que no eran más que unas máscaras de gas primitivas. Humanos y ratas estaban al mismo nivel de conocimiento de la enfermedad, eso si, las ratas no tenían por qué disimular su ignorancia.






Actualmente se utilizan trajes como estos para manejar a los animales contaminados

¿Sobran científicos o sobran políticos?


En España hay 445.568 políticos, 300.000 políticos mas que en Alemania, el doble de políticos que en Italia o Francia sin embargo la BOBA de la Secretaria de Estado de Investigación para justificar sus recortes insiste en que lo que sobran son científicos. ¿No sobrarás tu con tus pendientes de perlitas y maneras de señorona?

La bacteria "arsénica" depende del fosfato para vivir


Fin de la historia. La bacteria que resiste el arsénico de Felisa Wolfe-Simons necesita fosfato para vivir. Felisa bonita hay que tener menos prisa para publicar los experimentos. En el link de abajo se puede leer el artículo completo


jueves, 5 de julio de 2012

Yersinia pestis: menage a cinq



La historia de la bacteria que ocasiona la enfermedad conocida como la peste, o "the black death", es una historia de cinco personajes. Cinco personajes mezclados como en las comedias de enredos. En este caso de humor negro, muy negro.

Los cinco personajes son, ordenados de menor a mayor: los elementos víricos (plásmidos e islas de patogenicidad), la bacteria, la pulga, la rata y los humanos. Lo mismo que en las comedias de enredos todos los protagonistas se mueven movidos por necesidades y pasiones básicas. Vamos a investigar esas pasiones. Empezamos por los humanos. Desde un punto de vista biológico, los humanos sólo somos unos protozoos recubiertos de carcasa biológica compleja que para gobernarse utiliza un órgano muy complejo, el cerebro, que por devenir histórico ha construído culturas, que son estructuras culturales que se perpetúan independientemente de los individuos. De tal manera que casi nos podríamos aventurar a decir que la cultura sería un sexto protagonista en esta historia. Pero vamos a ser cautos y no entrar como elefante en cacharrería. Los protozoos esperma y óvulo tienen en sus genomas toda la información para que a su debido tiempo a la carcasa del esperma las hormonas le hagan perder la cabeza y perseguir a la carcasa del óvulo a la cual también por mor de las hormonas le han salido pechos. Carcasa masculina quiere meterla en caliente en el mayor número de carcasas femeninas y la carcasa femenina buscar la mejor carcasa masculina para mezclar sus genes. La genética de poblaciones... sus cosas. Hasta aquí todo conocido. Como sabemos desde Leuvenhoek, que calculó que la población máxima de nuestro planeta serían 9000 millones de personas y de Malthus que expuso el conflicto que supone el crecimiento exponencial de la población frente a los recursos finitos, pues que no hay cama para tanta gente. Resultado: conflicto. Como lo de compartir no está demasiado bien articulado se da entre nosotros mucho el "quítate tu para ponerme yo", es decir, la guerra. La guerra y su doble lenguaje que se ejemplifica con la foto de la entrada. Creo que todos entendemos lo que quiere decir, ¿no?. En 1346, la epidemia europea de la peste negra estalló en Caffa en la península de crimea. Ver vídeo. Los tártaros fueron los primeros en utilizar la peste como arma biológica ese mismo año: durante el asedio de Caffa, lanzaron los cuerpos de sus soldados muertos de peste por encima de las murallas de la ciudad. Los tártaros, al igual que los hunos, o los mongoles, son pueblos de las estepas, que de cuando en cuando se ponían en marcha para buscar riquezas más allá de sus regiones de origen, posiblemente debido a superpoblación. Los tártaros llevaron la enfermedad consigo desde Asia Central a las puertas de esta ciudad marítima y los genoveses, que gobernaban la ciudad, cuando se levantó el cerco llevaron a las ratas contaminadas con la enfermedad en sus barcos.




martes, 3 de julio de 2012

Algún empresario no está limpiando su aire acondicionado

Y luego pasa esto. La misma noticia aquí. Resumen: el propietario del hotel de cuatro estrellas de Calpe "Hotel Diamante Beach" no quiere gastar su dinero en limpiar los aparatos de aire acondicionado. En ese hotel ya se han muerto por Legionella tres personas. ¿Le ha pasado algo al responsable?. Ah la Comunidad Valenciana...