Impresionante artículo de María Valerio en El Mundo.
No llega con alimentarlos. Además hay que corregirles la flora intestinal matando a las bacterias que han colonizado su intestino de niños malnutridos, para darles la oportunidad de ser recolonizados con bacterias que se parecerán a las de los niños sanos. Ahora sólo hace falta que se estudie el microbioma de los niños desnutridos y se compare con la de los sanos para saber porqué y quién es la bacteria-as responsable.
Os dejo con el artículo:
Si hace usted memoria, seguro que hace tiempo que no ve en televisión escenas de niños hambrientos en África. La crisis, la búsqueda de comida en los contenedores de la esquina, se ha llevado por delante las imágenes del hambre en rincones más lejanos del planeta. Y pese a ello, un millón de niños sigue muriendo al año por desnutrición.
Dos estudios que se publican simultáneamente esta semana en las revistas 'The New England Journal of Medicine' (NEJM) y 'Science' (que lo adelanta un día para hacerlos coincidir), podrían arrojar nuevas pistas para combatir este problema, causa de un tercio de las muertes en niños menores de cinco años.
Como destacan en el trabajo de NEJM Indi Trehan y Mark Manary, se han logrado avances muy destacados en los últimos años gracias a los llamados preparados alimenticios terapéuticos (RUTF, según sus siglas en inglés). Una especie de papilla hipercalórica, a base de leche, cachuetes, aceite, azúcar y micronutrientes, que permite salvar la vida a más del 80% de los pequeños. Sin embargo, pese a esta alimentación, un 10%-15% de los niños no logra recuperarse.
En su ensayo, llevado a cabo con más de 2.800 niños de Malawi entre 2009 y 2011, han logrado demostrar algo que algunos especialistas ya habían observado sobre el terreno, pero que ningún ensayo clínico había certificado: añadir antibióticos a estos preparados alimenticios mejora significativamente las tasas de recuperación de estos pequeños.
Reducción de mortalidad
Concretamente, Manary y su equipo (de la Universidad de Washington, EEUU) dividieron a los niños en tres grupos: aquellos que únicamente tomaron la papilla nutritiva, los que recibieron amoxicilina junto al alimento y, un tercer grupo, recibió en cambio el antibiótico cefdinir.
En los dos grupos a los que se añadió medicación junto al alimento, se observó un significativo descenso de la mortalidad: un 44% menos con cefdinir que con placebo y y un 36% en los pequeños tratados con amoxicilina. Curiosamente, efectos secundarios como la diarrea, fueron también más reducidos en el grupo tratado con antibióticos.
El coste tampoco parece ser un problema, pues los fármacos tuvieron un coste de apenas 2,67 dólares por niño en el caso de la amoxicilina y 7,85 para cefdinir (en el mismo plazo, los preparados alimenticios cuestan alrededor de 50 dólares por niño).
Zita Weise-Prinzo, del departamento de Nutrición de la OMS, admite en declaraciones a este periódico que los resultados están sobre la mesa de los expertos de esta organización que elaboran las guías internacionales sobre malnutrición. "Tenemos un proceso muy formal y la decisión no se tomará hasta dentro de un mes", explica desde Ginebra.
El doctor Jorge Muñoz, pediatra y coordinador del proyecto 'Ayuda al Chad', admite que sin estudios hasta la fecha sí es habitual en algunos casos añadir antibióticos de amplio espectro para combatir infecciones bacterianas a las que estos pequeños son más vulnerables. Sin embargo, apunta, es pronto para incluir estos fármacos en las recomendaciones internacionales. "Haría falta una muestra mucho más amplia, y tener en cuenta las peculiaridades geográficas de cada país, porque no es lo mismo el Chad que Haití o Malawi".
Coincide con su punto de vista Núria Salse, enfermera referente en nutrición de Médicos Sin Fronteras, que ha trabajado durante más de 15 años en distintos proyectos de África. "Estas investigaciones son una prueba muy importante de la utilidad de los antibióticos. Llevábamos tiempo reclamando ensayos que confirmaran la utilidad que ya estábamos viendo a través de nuestra experiencia. Pero también es cierto que harían falta más estudios en diferentes países con problemas de desnutrición aguda severa, porque no todos los contextos son iguales", explica.
Para Manary, que también es el padre de los preparados alimenticios, sus resultados en cambio sí deberían ser considerados por las agencias internacionales, las ONGs y la propia OMS. "Debido al elevado número de niños que sufren este problema, el impacto en vidas que podríamos salvar asciende a cientos de miles", apunta.
La portavoz de la OMS reconoce que necesitan más datos sobre el uso de antibióticos en otros escenarios, sin una presencia casi endémica del VIH, como es el caso de Mali. "Además, no sólo nos basta con saber que los antibióticos son útiles, sino cómo implementarlos, algo que puede ser problemático en algunos países". Mientras tanto, subraya, la principal herramienta contra la desnutrición sigue siendo la comida, "para lo que estamos trabajando con la idea de reducir los costes de los preparados terapéuticos".
Flora bacteriana
Este hallazgo de los antibióticos enlaza directamente con el que firman en 'Science' Jeffrey Gordon y colegas de la misma universidad estadounidense. Tras analizar la flora intestinal de cientos de niños, también de Malawi, los investigadores señalan en este caso que la desnutrición más severa (conocida como kwashiorkor) no es sólo cuestión de falta de nutrientes, sino que en ella interviene también una alteración de los microbios que pueblan el intestino de estos pequeños.
Según sus conclusiones, obtenidas de manera independiente al primer equipo, alimentar a estos niños severamente desnutridos no sería suficiente, y por eso fracasan los preparados alimenticios en algunos casos. "Comprender el papel de la microbiota intestinal nos abre nuevos escenarios para corregir este problema", apunta uno de los firmantes, David Relman. Tal vez los antibióticos sean una de esas soluciones.
El kawashiorkor es una forma de malnutrición extrema caracterizada por edema generalizado (acumulación de líquidos), daño hepático, úlceras en la piel, anorexia... En varias parejas de gemelos con y sin esta patología, los científicos descubireron que con la alimentación terapéutica, su flora intestinal comenzaba a parecerse a la de niños sanos, mientras que si 'trasplantaban' los microbios fecales de niños desnutridos a ratones de laboratorio, los animales desarrollaban un estado muy similar al kawashiorkor.
"Estos resultados también confirman lo que nosotros hemos observado en el Chad", se felicita el pediatra español, autor de un celebrado blog en ELMUNDO.es. "Nosotros los desparasitamos y les damos probióticos para apoyar la recuperación de su flora intestinal", apunta.
Páginas
▼
jueves, 31 de enero de 2013
miércoles, 30 de enero de 2013
Bacterias en las nubes
Una investigadora muestra la placa de laboratorio con bacterias halladas en muestras de aire de la troposfera. / GEORGIA TECH / GARY MEEK
Este tipo de trabajo es una consecuencia de la popularización de las técnicas de secuenciación masiva. Cojes muestras de sitios raros, secuencias y analizas las secuencias y Voilà! resulta que hay bacterias y hongos en todas partes. Os dejo con la info proveniente de Europa Press:
Investigadores del Instituto de Tecnología de Georgia, en Atlanta (Estados Unidos), han utilizado técnicas de genómica para documentar la presencia de un número importante de microorganismos, principalmente bacterias, que viven en la troposfera media y alta, una parte de la atmósfera de aproximadamente cuatro a seis kilómetros por encima de la superficie de la Tierra.
El hallazgo es de interés para los científicos de la atmósfera debido a que los microorganismos podrían desempeñar un papel en la formación de hielo que puede impactar en el tiempo y el clima, según la investigación publicada en 'Proceedings of the National Academy of Sciences'. El transporte a larga distancia de las bacterias también es interesante para los modelos de transmisión de enfermedades.
Los microorganismos fueron documentados en muestras de aire tomadas como parte del programa de Génesis y Rápidos Procesos de Intensificación (GRIP) de la NASA para estudiar las masas de aire de baja y alta altitud asociadas con las tormentas tropicales. El muestreo se realizó desde un avión DC-8 sobre la tierra y el océano, incluido el Mar Caribe y partes del Océano Atlántico, y se realizó antes, durante y después de dos grandes huracanes tropicales, Earl y Karl, en 2010.
"No esperábamos encontrar tantos microorganismos en la troposfera, que se considera un entorno difícil para la vida", dijo Kostas Konstantinidis, profesor asistente en la Escuela de Ingeniería Civil y Ambiental en el Instituto de Tecnología de Georgia. Así, resaltó que parece que hay"una gran diversidad de especies, pero no todas las bacterias lo hacen en la troposfera superior."
A bordo de la aeronave, un sistema de filtro diseñado por el equipo de investigación recogió partículas, incluyendo microorganismos, del aire exterior.
Los filtros fueron analizados mediante técnicas de genómica incluyendo la reacción en cadena de polimerasa (PCR) y la secuenciación de genes, lo que permitió a los investigadores a detectar los microorganismos y estimar sus cantidades convencionales sin necesidad de utilizar técnicas de cultivo celular.
Cuando las masas de aire estudiadas se originaron en el océano, el muestreo encontró bacterias en su mayoría marinas. Las masas de aire que se originaron por la tierra en su mayoría tenían bacterias terrestres y los científicos también vieron fuertes evidencias de que los huracanes tuvieron un impacto significativo en la distribución y dinámica de poblaciones de microorganismos.
El estudio demostró que las células bacterianas viables representaban, en promedio, alrededor del 20 por ciento de las partículas totales detectadas en el intervalo de tamaño de 0,25 a 1 micrómetros de diámetro. Por lo menos en orden de magnitud, las bacterias superaban en número a los hongos en las muestras, y se detectaron 17 taxones diferentes de bacterias, incluyendo algunas que son capaces de metabolizar los compuestos de carbono ubicuos en la atmósfera, como ácido oxálico.
Los microorganismos podrían tener un impacto previamente no identificado en la formación de nubes completando (o reemplazando) las partículas abióticas que normalmente sirven como núcleos para la formación de cristales de hielo, dijo Athanasios Nenes, profesor en la Escuela Técnica de la Tierra y Ciencias de la Atmósfera de Georgia y la Escuela de Ingeniería Química y Biomolecular.
"Ante la ausencia de polvo u otros materiales que puedan ofrecer un buen núcleo para la formación de hielo, sólo tener un pequeño número de estos microorganismos alrededor podría facilitar la formación de hielo en estas altitudes y atraer la humedad circundante", explicó Nenes.
Los microorganismos probablemente llegar a la troposfera por los mismos procesos que el polvo de lanzamiento y la sal del mar hacia el cielo. "Cuando la espuma del mar se genera, puede llevar bacterias porque hay una gran cantidad de bacterias y materia orgánica en la superficie del océano", señaló Nenes.
Para el futuro, los investigadores intentarán saber si ciertos tipos de bacterias son más adecuadas que otras para sobrevivir a estas alturas. Los científicos también querrían entender el papel que juegan los microorganismos y determinar si están o no ejerciendo funciones metabólicas en la troposfera.
Artículo de Alicia Rivera en El País
También hay hongos allá arriba y los científicos parten de la base de que el origen de los organismos está en la superficie y se han elevado arrastrados por los vientos. Lo que no saben aún es si se adaptan a vivir en el medio aéreo alimentándose de compuestos de carbono. “No esperábamos encontrar tantos microorganismos en la troposfera, que se considera un entorno difícil para la vida”, dice Kostas Konstantinidis (Instituto de Tecnología de Georgia en Atlanta, EE UU). De momento, los científicos han constatado que en todas las muestras que han tomado hay tipos de bacterias que se sabe que viven de determinados compuestos de carbono, “lo que indica que estos organismos poseen características que les permiten sobrevivir en la troposfera”, añade el investigador.
La presencia de esos microorganismos en el aire a esa altura puede tener consecuencias notables sobre el clima y la meteorología, porque pueden actuar como semillas en la formación de gotas de hielo y agua, con el consiguiente impacto en el ciclo hidrológico, las nubes y el clima. Además, el estudio del transporte de bacterias y hongos por el aire es útil para perfilar los modelos geográficos de transmisión de enfermedades, recalcan los expertos de la revista Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias (EE UU), que da a conocer la investigación, liderada por Natasha de León-Rodríguez.
Mediante filtros especiales, un avión de la NASA fue tomando muestras del aire antes, durante y después de los huracanares Earl y Karl, en 2010, en su programa de investigación de las masas de aire a gran altura durante las tormentas tropicales. Los vuelos se realizaron sobre tierra y sobre mar, con nubes y sin nubes. Luego, los científicos de Atlanta aplicaron en laboratorio técnicas avanzadas de secuenciación genética para detectar la presencia de los microorganismos y estimar su cantidad sin tener que recurrir a los procedimientos convencionales y lentos de cultivo celular.
Los microbios pueden vivir de compuestos de carbono en el aire
“Las comunidades microbianas troposféricas a gran altura y en las masas de aire sobre regiones marinas y océanicas apenas se conocen” debido a la dificultad para obtener muestras significativas, escriben los investigadores en Proceedings. “Poco se sabe de su composición, distribución espacial y variabilidad temporal, así como de su capacidad de adaptación al entorno”, continúan. Tampoco está claro si pueden metabolizar los compuestos orgánicos presentes en la atmósfera.
De momento, lo que De León-Rodríguez y sus colegas han visto es que la proporción de bacterias marinas es mayor en las masas de aire originadas sobre el océano, mientras que predominan las terrestres en el aire procedente del suelo. Los microorganismos deben ser originarios de la superficie del planeta, y la cuestión es averiguar si, una vez en la estratosfera, se adaptan a vivir allí. Lo que está claro es que los huracanes tienen un gran impacto en la distribución y la dinámica de estas poblaciones. Las bacterias de las muestras, de 17 grandes grupos diferentes, son mucho más numerosas que los hongos.
Hasta ahora, se habían hecho estudios moleculares avanzados de muestras tomadas en cumbres de montaña, en el aire próximo a la superficie y en copos de nieve, recuerdan los investigadores. Pero el alcance de este nuevo muestreo intenso con filtros de aire en un avión en vuelo y evitando la contaminación de las capturas, así como los análisis genéticos aplicados, son un gran paso adelante. En total, los vuelos de la NASA proporcionaron muestras tomadas durante un vuelo en las costas californianas, otro continental de allí a Florida y siete vuelos en el entorno del golfo de México dedicados a los huracanes.
Las técnicas cuantitativas de amplificación del ADN (reacción en cadena de la polimerasa, PCR) y los recuentos microscópicos han permitido establecer que las células bacterianas viables representan aproximadamente una quinta parte de todas las partículas de tamaño entre 0,25 y una micra presentes en las muestras troposféricas.
Los científicos han aplicado análisis de ADN para hacer los recuentos
El siguiente paso de la investigación será comprobar si algunos tipos de bacterias son más aptos que otros para sobrevivir en el aire a tanta altura. Los científicos también quieren determinar si tienen funciones metabólicas allá arriba. “Para estos organismos tal vez las condiciones no sean tan duras”, dice Konstantinidis. “No me sorprendería que hubiera vida y crecimiento biológico en las nubes”.
La peste negra
http://www.ivoox.com/programa-36-la-peste-negra-audios-mp3_rf_1625824_1.html
Natalia, Giselle, Anxo, Alma, Helena, Carlos Andrés, Antón y Flavia hacen su bautizo en las ondas con un tem a negro, gótico y cadavérico como es el de LA PESTE NEGRA. Es increíble la soltura en los medios que tienen estos chicos de entre 8 y 10 años. La peste negra por que no todo va a ser Disney y un mundo rosa.
Natalia, Giselle, Anxo, Alma, Helena, Carlos Andrés, Antón y Flavia hacen su bautizo en las ondas con un tem a negro, gótico y cadavérico como es el de LA PESTE NEGRA. Es increíble la soltura en los medios que tienen estos chicos de entre 8 y 10 años. La peste negra por que no todo va a ser Disney y un mundo rosa.
martes, 29 de enero de 2013
Los periodistas son tontos. Este es el titular y no el fullereno
Para mear y no echar ni gota: descubren una molécula compleja en forma de balón de fútbol y lo relacionan con la exobiología:
http://www.abc.es/ciencia/20130129/abci-cientificos-espanoles-hallan-moleculas-201301290815.html
Pero vamos a ver, alma de cántaros, esto no es ciencia. Ciencia es demostrar que tienes la molécula, pero que esta molécula tenga forma de balón no te permite sacar un titular diciendo que podría haber traído la vida a la tierra. Por poder también podría ser el balón de dios, o de los Pokemon, pero eso es indemonstrable, lo mismo que decir que la vida "podría" haber venido de fuera dentro de estas estructuras. ¿Por qué les cuesta tanto aceptar que la vida se ha producido al azar en este planeta?, pues sencillo, les cuesta porque prefieren pensar que vino de fuera, que "algo o alguien" la fabricó en el espacio estelar... Todo para mantener la ficción de un dios que dirige nuestra evolución y nuestros pasos. No amigos, el fullereno es una molécula interesantísima y lo vamos a dejar ahí.
http://www.abc.es/ciencia/20130129/abci-cientificos-espanoles-hallan-moleculas-201301290815.html
Pero vamos a ver, alma de cántaros, esto no es ciencia. Ciencia es demostrar que tienes la molécula, pero que esta molécula tenga forma de balón no te permite sacar un titular diciendo que podría haber traído la vida a la tierra. Por poder también podría ser el balón de dios, o de los Pokemon, pero eso es indemonstrable, lo mismo que decir que la vida "podría" haber venido de fuera dentro de estas estructuras. ¿Por qué les cuesta tanto aceptar que la vida se ha producido al azar en este planeta?, pues sencillo, les cuesta porque prefieren pensar que vino de fuera, que "algo o alguien" la fabricó en el espacio estelar... Todo para mantener la ficción de un dios que dirige nuestra evolución y nuestros pasos. No amigos, el fullereno es una molécula interesantísima y lo vamos a dejar ahí.
Péptido sacacorchos sintético destruye bacterias Gram-negativas
http://www.sciencedaily.com/releases/2013/01/130124122928.htm
Synthetic Corkscrew Peptide Kills Antibiotic-Resistant Gram-Negative Bacteria
Jan. 24, 2013 — An engineered peptide provides a new prototype for killing an entire category of resistant bacteria by shredding and dissolving their double-layered membranes, which are thought to protect those microbes from antibiotics.
Share This:
The synthetic peptide was effective in lab experiments against antibiotic-resistant Gram-negative bacteria, which cause a variety of difficult-to-treat, potentially lethal infections such as pneumonia and sepsis.
The team led by scientists at The University of Texas MD Anderson Cancer Center reported its findings online in advance of print this week at the Proceedings of the National Academy of Sciences.
"The antibiotic pipeline against multidrug-resistant Gram-negative problem pathogens is a major unmet need in contemporary medicine; as such, our new antimicrobial agent holds immediate promise," said co-senior author Wadih Arap, M.D., professor in MD Anderson's Department of Genitourinary Medical Oncology and the David H. Koch Center.
Arap, Renata Pasqualini, Ph.D., also a co-senior author, professor in genitourinary medical oncology and the Koch center, and colleagues have previously constructed peptide combinations that are in development against cancer and white fat cells.
"The prototype introduced here as an antibiotic candidate has a unique mechanism of action and translational applications readily identified," Pasqualini said.
Gram-negative bacteria that are highly resistant to existing treatments include E.coli, Acinetobacter baumanii, Pseudomonas aeruginosa, and kebsiella pneumonia. These infections are often present in health care settings and most threatening to people with weakened immune systems.
The spiral peptide called KLAKLAKKLAKLAK acts against bacteria by puncturing their lipid bilayer membranes and has only low toxicity toward mammalian cells. These antimicrobial peptides, however, are subject to routine destruction by host enzymes or those generated by the microbe. Combating that effect by increasing the dose heightens both toxicity to other cells and cost.
D- KLAKLAKKLAKLAK destroys microbes, biofilms
Arap, Pasqualini and colleagues engineered a version of KLAKLAKKLAKLAK to use in their combination therapies but had not tested the peptide alone as an antibiotic.
The peptide is made of L-amino acids, the building blocks of life, which makes them vulnerable to destruction. The researchers synthesized a peptidomimetic -- a version of the peptide using D-amino acids with a reversed peptide sequence, making it more durable.
In a series of lab experiments, the researchers found that D-KLAKLAKKLAKLAK:
• Kills a variety of strains of E.coli, A.baumanii and P. aeruginosa, including multi-drug resistant strains.
• Works against Gram-negative bacteria at all phases of growth, including dormant cells that are prone to become resistant.
• Causes dose-dependent damage to the bacterial membrane resulting in its dissipation and cell death.
• Specifically disrupts lipids found in Gram-negative bacteria membranes while not affecting membranes in eukaryotic cells -- cells with the nucleus and other structures enclosed in separate membranes found in mammals and other non-microbial life.
• Works in combination with the antibiotic piperacillin at lower doses to kill bacteria.
• Eliminates biofilms, layers of combinations of microbes that adhere to surfaces and provide an ideal setting for bacterial growth.
Next step: Animal model experiments
Arap and Pasqualini note that developing D- KLAKLAKKLAKLAK as a drug will next require experiments in animal models of sepsis and other infections to further gauge the peptide's effectiveness and side effects.
In their cancer and anti-obesity research, the D-peptide is used with targeting agents to hit specific cells. Large preclinical studies in mice, rats and monkeys showed low toxicity at treatment-level concentrations. Their cancer drug in a first-in-human phase I clinical trial revealed side effects that were predictable, dose-dependent and reversible. Even so, toxicity may differ when it's used against bacterial infections.
The peptide was not effective against Gram-positive bacteria, which have thicker cell walls but are generally more vulnerable to antibiotics and the immune system than are Gram-negative bacteria. Gram-positive bacteria include those that cause anthrax, tuberculosis, strep throat and such treatment-resistant infections as Staphylococcus aureus.
Gram-negative bacteria, which have thinner membranes but are generally more resistant to antibiotics or immune system attack, also include those that cause typhoid fever, cholera, gonorrhea, syphilis and lyme disease.
Co-authors with Arap and Pasqualini are co-senior author Richard Sidman of Harvard Medical School and Beth Israel Deaconess Medical Center, Boston; co-first authors Danielle McGrath, Ph.D., and E. Magdu Barbu, Ph.D., Wouter Driessen, Ph.D., of MD Anderson's Koch Center; Todd Lasco, Ph.D., of St. Luke's Episcopal Hospital, Houston; Jeffrey Tarrand, M.D., of MD Anderson's Department of Laboratory Medicine; Pablo Okhuysen, M.D., The University of Texas Medical School at Houston and UT School of Public Health; and Dimitrios Kontoyiannis, M.D., of MD Anderson's Department of Infectious Diseases.
This research was funded by awards from Angel Works Foundation, Inc., the Gilson Longenbaugh Foundation and the Marcus Foundation, Inc.
Journal Reference:
D. M. McGrath, E. M. Barbu, W. H. P. Driessen, T. M. Lasco, J. J. Tarrand, P. C. Okhuysen, D. P. Kontoyiannis, R. L. Sidman, R. Pasqualini, W. Arap. Mechanism of action and initial evaluation of a membrane active all-D-enantiomer antimicrobial peptidomimetic. Proceedings of the National Academy of Sciences, 2013; DOI: 10.1073/pnas.1221924110
Synthetic Corkscrew Peptide Kills Antibiotic-Resistant Gram-Negative Bacteria
Jan. 24, 2013 — An engineered peptide provides a new prototype for killing an entire category of resistant bacteria by shredding and dissolving their double-layered membranes, which are thought to protect those microbes from antibiotics.
Share This:
The synthetic peptide was effective in lab experiments against antibiotic-resistant Gram-negative bacteria, which cause a variety of difficult-to-treat, potentially lethal infections such as pneumonia and sepsis.
The team led by scientists at The University of Texas MD Anderson Cancer Center reported its findings online in advance of print this week at the Proceedings of the National Academy of Sciences.
"The antibiotic pipeline against multidrug-resistant Gram-negative problem pathogens is a major unmet need in contemporary medicine; as such, our new antimicrobial agent holds immediate promise," said co-senior author Wadih Arap, M.D., professor in MD Anderson's Department of Genitourinary Medical Oncology and the David H. Koch Center.
Arap, Renata Pasqualini, Ph.D., also a co-senior author, professor in genitourinary medical oncology and the Koch center, and colleagues have previously constructed peptide combinations that are in development against cancer and white fat cells.
"The prototype introduced here as an antibiotic candidate has a unique mechanism of action and translational applications readily identified," Pasqualini said.
Gram-negative bacteria that are highly resistant to existing treatments include E.coli, Acinetobacter baumanii, Pseudomonas aeruginosa, and kebsiella pneumonia. These infections are often present in health care settings and most threatening to people with weakened immune systems.
The spiral peptide called KLAKLAKKLAKLAK acts against bacteria by puncturing their lipid bilayer membranes and has only low toxicity toward mammalian cells. These antimicrobial peptides, however, are subject to routine destruction by host enzymes or those generated by the microbe. Combating that effect by increasing the dose heightens both toxicity to other cells and cost.
D- KLAKLAKKLAKLAK destroys microbes, biofilms
Arap, Pasqualini and colleagues engineered a version of KLAKLAKKLAKLAK to use in their combination therapies but had not tested the peptide alone as an antibiotic.
The peptide is made of L-amino acids, the building blocks of life, which makes them vulnerable to destruction. The researchers synthesized a peptidomimetic -- a version of the peptide using D-amino acids with a reversed peptide sequence, making it more durable.
In a series of lab experiments, the researchers found that D-KLAKLAKKLAKLAK:
• Kills a variety of strains of E.coli, A.baumanii and P. aeruginosa, including multi-drug resistant strains.
• Works against Gram-negative bacteria at all phases of growth, including dormant cells that are prone to become resistant.
• Causes dose-dependent damage to the bacterial membrane resulting in its dissipation and cell death.
• Specifically disrupts lipids found in Gram-negative bacteria membranes while not affecting membranes in eukaryotic cells -- cells with the nucleus and other structures enclosed in separate membranes found in mammals and other non-microbial life.
• Works in combination with the antibiotic piperacillin at lower doses to kill bacteria.
• Eliminates biofilms, layers of combinations of microbes that adhere to surfaces and provide an ideal setting for bacterial growth.
Next step: Animal model experiments
Arap and Pasqualini note that developing D- KLAKLAKKLAKLAK as a drug will next require experiments in animal models of sepsis and other infections to further gauge the peptide's effectiveness and side effects.
In their cancer and anti-obesity research, the D-peptide is used with targeting agents to hit specific cells. Large preclinical studies in mice, rats and monkeys showed low toxicity at treatment-level concentrations. Their cancer drug in a first-in-human phase I clinical trial revealed side effects that were predictable, dose-dependent and reversible. Even so, toxicity may differ when it's used against bacterial infections.
The peptide was not effective against Gram-positive bacteria, which have thicker cell walls but are generally more vulnerable to antibiotics and the immune system than are Gram-negative bacteria. Gram-positive bacteria include those that cause anthrax, tuberculosis, strep throat and such treatment-resistant infections as Staphylococcus aureus.
Gram-negative bacteria, which have thinner membranes but are generally more resistant to antibiotics or immune system attack, also include those that cause typhoid fever, cholera, gonorrhea, syphilis and lyme disease.
Co-authors with Arap and Pasqualini are co-senior author Richard Sidman of Harvard Medical School and Beth Israel Deaconess Medical Center, Boston; co-first authors Danielle McGrath, Ph.D., and E. Magdu Barbu, Ph.D., Wouter Driessen, Ph.D., of MD Anderson's Koch Center; Todd Lasco, Ph.D., of St. Luke's Episcopal Hospital, Houston; Jeffrey Tarrand, M.D., of MD Anderson's Department of Laboratory Medicine; Pablo Okhuysen, M.D., The University of Texas Medical School at Houston and UT School of Public Health; and Dimitrios Kontoyiannis, M.D., of MD Anderson's Department of Infectious Diseases.
This research was funded by awards from Angel Works Foundation, Inc., the Gilson Longenbaugh Foundation and the Marcus Foundation, Inc.
Journal Reference:
D. M. McGrath, E. M. Barbu, W. H. P. Driessen, T. M. Lasco, J. J. Tarrand, P. C. Okhuysen, D. P. Kontoyiannis, R. L. Sidman, R. Pasqualini, W. Arap. Mechanism of action and initial evaluation of a membrane active all-D-enantiomer antimicrobial peptidomimetic. Proceedings of the National Academy of Sciences, 2013; DOI: 10.1073/pnas.1221924110
La Supergonorrea resistente a los antibióticos ya está aquí
Imagen del simpático bichito al microscopio óptico.
El control de las enfermedades de transmisión sexual presenta una nueva amenaza: la cefixima, el antibiótico que se utiliza desde hace años para combatir la gonorrea, está empezando a no ser efectiva. La última voz de alarma viene de Canadá, donde un estudio realizado por un equipo capitaneado por la microbióloga Vanessa G. Allen muestra que el 7% de los pacientes tratados con este fármaco demostraron una resistencia al tratamiento, un porcentaje que crece en toda Norteamérica desde el año 2000. De los 133 pacientes que se sometieron a una prueba de curación tras el tratamiento en una clínica de Ontario, 13 de ellos mostraban aún la enfermedad tras el tratamiento con el antibiótico. Según los autores del estudio, el fracaso clínico ocurrió en 4 de 76 infecciones uretrales (5,26%), 2 de 7 infecciones faríngeas (28,6%), y 3 de 39 infecciones rectales (7,69%).
No es la primera vez que la gonorrea esquiva a los fármacos. En los años cuarenta se trató con sulfonamidas, en los años setenta con penicilinas y tetraciclinas, y en 2007, con fluoroquinolonas. Pero la gonorrea termina por hacerse inmune a los tratamientos. Las cefalosporinas son ahora mismo el único antibiótico recomendado para el tratamiento de esta enfermedad. “Sin embargo, la sensibilidad a las cefalosporinas orales está disminuyendo, y la eficacia de estos fármacos está amenazada”, concluye el estudio.
Ya en 2012 los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) actualizaron su recomendación para tratar la gonorrea. Aconsejaban sustituir la cefixima con otros antibióticos como azitromicina o doxiciclina.
Julio Vázquez, investigador experto en microbiología del Instituto Carlos III tiene la clave de por qué la gonorrea se vuelve resistente: “El gonococo es una bacteria muy promiscua, es decir, intercambia mucho material genético con otras bacterias de su especie y entorno. Los cambios son al azar, pero solo se estabilizan en su ADN aquellos que son una ventaja evolutiva para las bacterias”. Eso explica por qué la sífilis se trata desde siempre con penincilina y la gonorrea se escapa cada pocos años a su tratamiento. El gonococo es una población de bacterias “claramente sexual” remacha Vázquez.La Organización Mundial de la Salud (OMS) ya advirtió ese mismo año de lacreación de una supergonorrea resistente al tratamiento. Se trata de cepas de esta enfermedad venérea que resisten a los antibióticos y que se están expandiendo por diferentes países desde que se descubriera en Japón en 2011. Ante la potencia de la bacteria y sin la ayuda de los fármacos, la única solución sería la detección temprana.
Cada año se estima que hay más de 700.000 casos de gonorrea en todo el mundo, es una de las infecciones sexuales más comunes. En países como Australia, Francia, Noruega, Suecia y Reino Unido no solo repunta el número de enfermos, sino los casos de resistencia. Lola Bou, de la Asociación Española de Dermatología y Venereología, explica que la pérdida de miedo ante el sida está haciendo que la gente se desproteja, por lo que aumenta el número de enfermedades de transmisión sexual y no solo la gonorrea. Para esta especialista, además de la protección son importantes dos factores más: “Hacer seguimiento a los enfermos para asegurar la curación y que no solo sea una fase asintomática y evitar automedicarse, fuente de la mayoría de las resistencias”.
Jorge Del Romero, portavoz de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, dirige el Centro Sandoval de Madrid, el centro nacional de referencia en enfermedades de transmisión sexual en España. Confirma el aumento de casos en nuestro país: de los 91 casos que trataron en 2004 a los 369 durante el año pasado. Entre ellos ha aparecido un posible caso de resistencia al tratamiento. “Es un reto, porque las cepas resistentes suelen ser las que más se transmiten y de momento no hay más tratamientos que los conocidos. Esperemos que se descubra otro”, sentencia el doctor del Romero.Lola Bou explica que las enfermedades venéreas están aumentando también en España. Por ejemplo, en Barcelona reapareció con fuerza en 2011 el linfogramulona venéreo, una infección que llevaba más de 20 años sin afectar a nadie en nuestro país. La sífilis creció un 16% durante 2010. La gonorrea se diagnostica por sus síntomas: secreciones, dolor al orinar y en las gónadas o el bajo abdomen. A veces aparece sin síntomas, por lo que es más difícil de diagnosticar. Entre sus consecuencias más feroces están la infertilidad y la creación de otras infecciones como conjuntivitis o uretritis.
lunes, 28 de enero de 2013
No es que no haya dinero para la ciencia, es que hay otras prioridades
Probablemente dios no exista. Entonces ¿Por qué el España invierte 10.000 millones de euros anuales en él?
Por la contra sólo esta semana tenemos:
Por la contra sólo esta semana tenemos:
viernes, 25 de enero de 2013
Vesículas de membrana de Legionella pneumophila
Fig.1. Vesículas de membrana de Legionella pneumophila. Autor: Esteban Fernández
Esta foto la saqué en la Universidad de Michigan. Hicimos un artículo muy elegante con estas vesículas. Básicamente la bacteria puede estar en dos formas en la naturaleza: la forma infectiva y la replicativa. La infectiva se deja atrapar por los macrófagos y las amebas. Entonces tiene que cambiar su membrana y pasar de la forma infectiva a la replicativa que es la que utilizará para crecer y dividirse dentro del lisosoma de la célula del macrófago o de la ameba. La forma que tiene Legionella de cambiar su membrana es liberarse activamente de la membrana "burbujeando" ésta en forma de pequéñas vesículas de membrana. Estas vesículas se funden con el fagosoma y le cambian sus propiedades fisicoquímicas inhibiendo la maduración del fagosoma.
A este modelo Michele S. Swanson le llamaba "The pregnant pause" aunque a mi me gustaba más el modelo Superman/Clark Kent.
He puesto esta fotografía como fondo del blog.
A este modelo Michele S. Swanson le llamaba "The pregnant pause" aunque a mi me gustaba más el modelo Superman/Clark Kent.
He puesto esta fotografía como fondo del blog.
Las Bacterias que están en las nubes ¿padecen TDAH?
Gracias a las nuevas técnicas de secuenciación masiva los científicos ha analizado la composición bacteriana de las nubes de tormenta a través del granizo procedente de ellas. Los investigadores han observado una importante presencia de bacterias provenientes de la superficie de plantas.
Investigadores europeos han analizado la presencia de bacterias y componentes orgánicos en nubes de tormenta a través de grandes piezas de granizo procedentes de ellas, y han descubierto que existe gran diversidad microbiana en este hábitat extremo. La investigación se publica esta semana en la revista PLOS ONE.
Tina Šantl Temkiv, que ha participado en el trabajo, explica a SINC que los tipos más comunes de nubes “ya habían sido estudiados previamente, pero las nubes de tormenta, con corrientes de aire muy violentas, son prácticamente inaccesibles para la toma directa de muestras”.
Los autores han analizado el granizo recogido después de una tormenta ocurrida en mayo de 2009 y han encontrado varias especies de bacterias típicas de la superficie de las plantas. También han hallado bacterias procedentes del suelo, pero en menor medida.
Condiciones extremas
Esto se debe, según Šantl Temkiv, a que normalmente “las bacterias procedentes de plantas se enfrentan a condiciones más extremas, similares a las que tienen que hacer frente en la atmósfera”.
Los autores han analizado el granizo de una tormenta ocurrida en mayo de 2009
Según los investigadores, este enriquecimiento selectivo de un tipo de microorganismos revela que los procesos específicos durante la corta vida de una nube de tormenta tendrían más impacto sobre unas bacterias que sobre otras.
Sugieren que estos procesos afectarían al transporte a largas distancias y a la distribución geográfica de los microorganismos en la Tierra.
Otro de los autores, Gosewinkel Karlson, señala que, cuando empezaron los análisis, pretendían simplemente “hacer una caracterización descriptiva de la comunidad bacteriana en un hábitat no explorado”.
Sin embargo, lo que encontraron fueron “evidencias indirectas de procesos biológicos en la atmósfera, como selección y crecimiento de bacterias”, concluye en científico.
Referencia bibliográfica:
Santl-Temkiv T, Finster K, Dittmar T, Hansen BM, Thyrhaug R, et al. “Hailstones: a window into the microbial and chemical inventory of a storm cloud”. PLoS ONE 8(1) Enero 2013. doi:10.1371/journal.pone.0053550
jueves, 24 de enero de 2013
Granada secuencia el genoma de Sinorhizobium meliloti.
Un grupo de investigadores de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ), centro perteneciente a la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha descifrado el genoma completo de una nueva estirpe (GR4) de la bacteria Sinorhizobium meliloti.
Esta secuenciación ha requerido tan sólo la participación de cinco investigadores pertenecientes a la EEZ, a diferencia de lo que sucedía hace algunos años, cuando eran necesarios grandes consorcios de investigación internacionales para llevar a cabo proyectos de esta envergadura.
martes, 22 de enero de 2013
Lista de los genes humanos de origen bacteriano
Fuente: NATURE |VOL 409 | 15 FEBRUARY 2001 |pag: 860-921
Hasta ahora se han encontrado 223 genes humanos que resultan similares a los genes bacterianos. La lista que presentamos aquí contiene los genes más representativos confirmados por PCR.
Hay genes homólogos bacterianos provenientes de Pseudomonas aeruginosa, Mycobacterium tuberculosis, E. coli; Haemophylus influenza, Thermotoga maritima, Chlamydophila pneumoniae; Borrelia burgdorferi, Bacillus subtilis, Rickettsia prowazekii...
Hasta ahora se han encontrado 223 genes humanos que resultan similares a los genes bacterianos. La lista que presentamos aquí contiene los genes más representativos confirmados por PCR.
Hay genes homólogos bacterianos provenientes de Pseudomonas aeruginosa, Mycobacterium tuberculosis, E. coli; Haemophylus influenza, Thermotoga maritima, Chlamydophila pneumoniae; Borrelia burgdorferi, Bacillus subtilis, Rickettsia prowazekii...
lunes, 21 de enero de 2013
El ADN puede tener hélices cuadruples
El periodista Javier Sampedro, que ha sido científico de laboratorio previamente a su carrera como periodista, es tan elegante que para mi es un auténtico maestro de como se debe hacer periodismo científico. Os dejo el enlace de su artículo en El País
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/01/21/actualidad/1358792620_128030.html
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/01/21/actualidad/1358792620_128030.html
La cuádruple hélice de ADN es una de esas formas tan simples y eficaces, tan elegantes en el sentido científico del término, que no tienen más remedio que existir en la naturaleza. A la izquierda, representación de las estructuras de cuádruple hélice. A la derecha, su visualización en células cancerosas. / UNIVERSIDAD DE CAMBRIDGE
domingo, 20 de enero de 2013
Carl Woese
Carl Woese murio el 30 de diciembre de 2012. Es el autor de la creación de un nuevo dominio para las Arqueobacterias. De esta manera, la vida se divide en tres dominios: Bacterias, Arqueobacterias (o bacterias primitivas) y Eucariotas (es decir, células con núcleo como los protozoos, los hongos, las plantas y los animales).
En sus últimos años Woese se concentró en elucidar el significado de la transmisión horizontal de material genético entre bacterias en la evolución (un tema que me apasiona). Lo curioso es que en el árbol filogenético que se encuentra más arriba no aparece para nada el concepto de transmisión horizontal de información genética, así como la teoría endosimbionte de la aparición de los distintos tipos de células eucariotas que encontramos en los protozoos.
Esto se debe a que sus estudios para determinar a las Arqueobacterias como un grupo propio se basa en la comparación de secuencias altamente conservadas de ADN. Cuando se comparan secuencias debido a la metodología seguida siempre llegamos a un ancestro común de donde se van bifurcando las remas de los distintos organismos.
En sus últimos años Woese se concentró en elucidar el significado de la transmisión horizontal de material genético entre bacterias en la evolución (un tema que me apasiona). Lo curioso es que en el árbol filogenético que se encuentra más arriba no aparece para nada el concepto de transmisión horizontal de información genética, así como la teoría endosimbionte de la aparición de los distintos tipos de células eucariotas que encontramos en los protozoos.
Esto se debe a que sus estudios para determinar a las Arqueobacterias como un grupo propio se basa en la comparación de secuencias altamente conservadas de ADN. Cuando se comparan secuencias debido a la metodología seguida siempre llegamos a un ancestro común de donde se van bifurcando las remas de los distintos organismos.
jueves, 17 de enero de 2013
Tópicos sobre los científicos
Y por si no fuera poco los periodistas siguen sacando fotos de los científicos con bata (cuando hace años que ya no se la ponen, en el caso de los científicos seniors) y en las partes de su laboratorio que más se asemejan a la ciencia ficción: se encienden las lámparas de UV, se abren contenedores humeantes etc
La Universidad se ha vuelto una máquina de expender títulos
La universidad se ha vuelto una máquina de expender títulos, lo mismo que le pasó a la iglesia con las bulas papales antes de Lutero. Yo mismo he estado en un master de la UNED que era simple y llanamente un timo. Verguenza me da el tener el título de Experto Universitario (¿qué es eso?) en periodismo científico y divulgativo, lo único que dice de mi es que soy lo suficientemente pringado para haber pagado por nada.
Bill Gates cofinancia una vacuna que se producirá en Porriño
La fábrica porriñesa Biofabri dispone de un departamento de biotecnología puntero en Europa
La Iniciativa Europea contra la Tuberculosis (TBVI, por sus siglas en inglés) apuesta claramente por el proyecto financiado desde Galicia para desarrollar una vacuna contra la tuberculosis, y lo hace destinando a este nuevo suero la subvención de 325.000 euros que la Fundación Bill & Melinda Gates ha otorgado a la TBVI.
Para la empresa gallega Biofabri, que se encargará de la producción de la vacuna y es la responsable de la financiación de los ensayos, se trata de una ayuda «excepcional» por su «trascendencia e importancia». No es solamente que el dinero suponga un 30 % de la inversión que supone ensayar el suero en humanos en su primera fase, sino que se sabe que la fundación del creador de Microsoft es muy exigente a la hora de distribuir su dinero, ya que pretende erradicar del mundo enfermedades infecciosas como la malaria, el sida o la tuberculosis. Por eso, que la ayuda de esta fundación vaya al proyecto de la vacuna MTBVac -como así se denomina el fármaco- es un nuevo espaldarazo al trabajo realizado por el equipo multidisciplinar que coordina el investigador zaragozano Carlos Martín.
Esta vacuna es la gran esperanza de la comunidad internacional para poner coto a un infección que padecen 2.000 millones de personas, casi la tercera parte de la población mundial.
En la actualidad se está desarrollando la primera fase del ensayo en humanos, es decir, la que comprueba la toxicidad y seguridad del fármaco. Como se trata de un proyecto internacional, esta fase se lleva a cabo en el hospital de Lausana (Suiza), donde se prueba en casi medio centenar de personas sanas.
La TBVI -que es una red de más de cuarenta universidades, institutos y empresas principalmente europeos- considera que el proyecto de Biofabri es el que más éxito puede tener para conseguir una vacuna eficaz. El motivo es que aborda la lucha contra la enfermedad desde un punto de vista diferente: no es una mejora del antídoto existente hasta ahora, la llamada BCG, probada por primera vez en 1925 y realizada a partir de un virus bovino; la nueva vacuna utiliza una bacteria viva, del tipo de tuberculosis más resistente (el que se registró en 1993) que contagió a humanos, y gracias a la manipulación genética se ha permitido que sea más permeable al sistema defensivo humano.
Las estimaciones iniciales son que en el 2016-17 se podrá aplicar esta nueva vacuna de modo experimental a grandes grupos de población, y será ahí cuando se comience a fabricar, desde O Porriño, para todo el mundo.
miércoles, 16 de enero de 2013
martes, 15 de enero de 2013
Chica de 14 años diseña un nuevo sistema de depuración del agua
Esta chica norteamericana proveniente de una familia hindú y los otros 9 finalistas del concurso “Joven científico del año en EE.UU” trabajaron directamente con un científico de 3M, para materializar sus innovaciones personales como parte de un programa de mentores de verano.
Pero, ¿cómo funciona exactamente este invento? Pues de una forma relativamente simple. El proceso clave consiste en exponer óxido de titanio y óxido de zinc a la luz solar, que inicia una reacción química que forma radicales hidroxilos (OH, formados por un átomo de hidrogeno y otro de oxígeno) que pueden atacar y destruir ciertos tipos de bacterias para desinfectar el agua contaminada.
En las pruebas, después de contar los niveles de bacterias coliformes, antes y después de aplicar su sistema, encontró con que su invento había reducido significativamente la cantidad de bacterias coliformes de 8.000 hasta 50; y de E. coli (causante de la diarrea) de más de 1.000 a ninguna ¡en menos de 8 horas! Así lo explica ella misma:
A diferencia de la mayoría de los métodos de purificación que se basan en las lámparas UV que requieren electricidad, productos químicos o costosos sistemas de filtración, el sistema de Deepika Kurup incorpora el cemento, las burbujas de vidrio y la luz solar para llevar los costes hasta el medio centavo por cada gramo de componente, logrando unos resultados sorprendentes con una cantidad asombrosa de eficiencia y consistencia.
Ahora, esta estudiante de primer año de secundaria espera solicitar una patente para su sistema einiciar una campaña sin ánimo ánimo de lucro para ayudar a implementar la innovación. Apasionada por la ciencia, está joven sueña con ser algún día neurólogo.
Pero Deepika Kurup no sólo es ya un emblema del éxito académico, sino también de la apertura de los Estados Unidos a los inmigrantes. Los asiáticos, y sobre todo los hindús, se gradúan de la universidad a un ritmo mayor que cualquier otro grupo étnico en Estados Unidos, incluyendo los blancos.
Ellos también ganan un mayor ingreso familiar promedio que cualquier otro grupo étnico, demostrando que las minorías pueden triunfar en América más allá de la utopía del famoso sueño que nos cuentan las películas. Por lo menos, en el apartado científico.
lunes, 14 de enero de 2013
domingo, 13 de enero de 2013
Vacunas producidas por Cuba y Brasil
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=uiITqtjINaM
La alianza entre Brasil y Cuba, como respuesta a un SOS de la Organización Mundial de la Salud, ha permitido fabricar 19 millones de vacunas para África, distribuidas por entidades como la propia OMS, UNICEF, Médicos Sin Fronteras o la Cruz Roja Internacional. ¿Por qué no es relevante esta noticia para los grandes medios?
La alianza entre Brasil y Cuba, como respuesta a un SOS de la Organización Mundial de la Salud, ha permitido fabricar 19 millones de vacunas para África, distribuidas por entidades como la propia OMS, UNICEF, Médicos Sin Fronteras o la Cruz Roja Internacional. ¿Por qué no es relevante esta noticia para los grandes medios?
sábado, 12 de enero de 2013
Rio Tinto muestra posibles escondites salinos para las bacterias
Los precipitados de natrojarosita del río Tinto ocultan a los microorganismos (en verde) dentro de micronichos salinos. Imagen: F. Gómez / CAB.
Las altas dosis de radiación, la falta de humedad, así como la temperatura y presión extremas que soporta la superficie de Marte, hacen difícil el desarrollo de la vida. Dentro de este ambiente tan hostil, los científicos buscan nichos más ‘amigables’ que pudieran guarecerla y uno de los candidatos son los depósitos salinos.
Ahora un equipo del Centro de Astrobiología (CAB, INTA-CSIC) ha analizado un ambiente de este tipo en la Tierra: las costras de sal asociadas a un mineral con azufre y hierro denominado natrojarosita. Se encuentra en la cuenca del río Tinto, en Huelva, y es muy similar a otro detectado en Marte: la jarosita. Su presencia revela la existencia presente o pasada de agua.
“Los depósitos salinos son buenos ‘albergadores’ de restos biológicos, e incluso de vida en sí misma, en situaciones muy adversas”, destaca a SINC Felipe Gómez, coautor de este trabajo que publica la revista Planetary and Space Science.
“El motivo es que en este ambiente se mantienen unas condiciones menos adversas que las del entorno, ya que, por ejemplo, protege de la radiación y mantiene condiciones de humedad superiores a las del exterior”, explica el investigador.
Cinco morfologías ocultas en microcuevas de sal
Con técnicas microscópicas y de ecología molecular, el equipo ha descubierto una película de bacterias y algas viviendo en microcuevas de sal que no se pueden observar directamente. Se han encontrado hasta cinco morfologías distintas de microorganismos pertenecientes a géneros como Dunaliella y Cyanidium.
Los depósitos analizados se han ido formado en capas de pocos milímetros de grosor y constituyen un ecosistema “completamente distinto” del ya de por sí extraño ambiente del río Tinto.
“Los minerales precipitados solo se pueden haber formado en un entorno tan ácido como este, y aún así albergan comunidades microbianas en desarrollo, es decir, que aquí encuentran su ecosistema óptimo”, dice Gómez.
La Mars Global Surveyor ha localizado depósitos salinos marcianos
Según el estudio, “la localización de estos micronichos protegidos en un análogo terrestre de Marte –como el río Tinto– supone un importante paso para considerar el potencial de habitabilidad del planeta rojo”.
La sonda Mars Global Surveyor de la NASA ya ha localizado formaciones salinas en forma de abanico aluvial en la superficie marciana y los científicos piensan que también las podría haber bajo el océano helado de la luna Europa, uno de los satélites de Júpiter.
“Desde un punto de vista astrobiológico, los depósitos de sal tienen gran importancia y se deben tener en cuenta a la hora de buscar restos de vida en misiones espaciales de exploración, como la que actualmente está desarrollando el rover Curiosity en Marte”, concluye Gómez. De hecho, se han localizado depósitos salinos de interés astrobiológico no lejos de donde se mueve el rover de la NASA.
En la Tierra, el equipo del CAB también ha estudiado ambientes salinos extremos en el lago Chott El Jerid (Túnez) y bajo el suelo del desierto de Atacama (Chile).
Referencia bibliográfica:
F. Gómez, J.A. Rodríguez-Manfredi, N. Rodríguez, M. Fernández-Sampedro, F.J. Caballero-Castrejón, R. Amils. “Habitability: Where to look for life? Halophilic habitats: Earth analogs to study Mars habitability”. Planetary and Space Science 68 (1): 48–55, 2012.
Menos mal: las universidades chinas no tienen la astrología en su curriculum
Abajo podéis ver la noticia según salió en el periódico El Mundo y aquí tenéis la de "Global Times" desmintiendo esa noticia. Menos mal
School denies rumors of astrology in curriculum
Global Times | 2013-1-5 21:21:00 By Global Times | E-mail Print |
Officials at Yangzhou University in Jiangsu Province have denied that the school is offering an astrology program and have clarified that astrology-related activities on campus are run by students and are for entertainment purposes only.
Wei Wanhong, dean of the College of Bioscience and Biotechnology at the university, told the Yangtze Evening Post Thursday that astrology is not promoted at the school and that it does not fit the principles of higher education.
The announcement came in response to reports online that the school had opened an astrology-related program.
According to the reports, students have been divided into 12 groups according to their astrological sun signs, and each sign has its own course content. For example, because Scorpios are thought to be intuitive and insightful, lectures on the top 10 unsolved mysteries in the bioscience field are being offered to these students. Tauruses are mature, quiet and cautious, so they will have lectures on genetic engineering, according to the newspaper.
Xu Shuiyu, head of the school's student organization which is behind the program, told the newspaper that it was adopted to dissuade students from skipping classes.
The newspaper reported that students have responded positively to the lectures, and that university authorities have no intention of using astrology as a tool in higher education.
Global Times
Wei Wanhong, dean of the College of Bioscience and Biotechnology at the university, told the Yangtze Evening Post Thursday that astrology is not promoted at the school and that it does not fit the principles of higher education.
The announcement came in response to reports online that the school had opened an astrology-related program.
According to the reports, students have been divided into 12 groups according to their astrological sun signs, and each sign has its own course content. For example, because Scorpios are thought to be intuitive and insightful, lectures on the top 10 unsolved mysteries in the bioscience field are being offered to these students. Tauruses are mature, quiet and cautious, so they will have lectures on genetic engineering, according to the newspaper.
Xu Shuiyu, head of the school's student organization which is behind the program, told the newspaper that it was adopted to dissuade students from skipping classes.
The newspaper reported that students have responded positively to the lectures, and that university authorities have no intention of using astrology as a tool in higher education.
Global Times
La noticia tal como apareció en el periódico El Mundo
Una universidad china separa a los alumnos en aulas según su horóscopo
- Profesores y estudiantes aseguran que los resultados son positivos
La Universidad de Biociencia y Beotecnología de Yangzhou, en China, ha tomado una decisión poco acorde a su perfil científico, la de separar a sus alumnos en aulas de acuerdo con su signo del zodiaco, pero además el método, según profesores y estudiantes, está dandoresultados positivos.
De acuerdo con los diarios locales, tras la aplicación de este método poco ortodoxo la asistencia a las clases ha aumentado "significativamente" y los estudiantes "están más animados y atentos en clase".
Una de las estudiantes afectadas por el cambio, Xu Xueting, aseguró al diario 'Want China Times' que siente en las clases "una extraña sensación de placer" y que ha hecho muchos amigos en su nueva clase, en la que el resto de compañeros comparten signo con ella.
Curiosamente, el horóscopo usado para la división en clases es el occidental (en el que cada signo depende, aproximadamente, del mes en el que una persona ha nacido) y no el zodiaco chino, en el que es determinado por el año, por lo que gente de igual edad suele compartir un mismo signo.
Uno de los profesores de la universidad, Zhang Erjin, señaló que el objetivo de la iniciativa es sobre todo resolver el creciente problema de absentismo entre los jóvenes chinos nacidos después de 1990, quienes, a ojos de buena parte de la sociedad del país asiático, padecen una crisis de valores.
Junto a la mera división en aulas, los profesores han recibido órdenes de dirigirse a cada clase, es decir, a cada signo zodiacal, de manera diferente: por ejemplo, a los tauro, más prácticos, se les debe impartir poca teoría.
Fuera de la universidad, la idea ha generado debate en las redes sociales chinas, donde algunos han criticado a un centro de enseñanza superior por adoptar supersticiones, mientras algunos le acusan de hacerlo sólo para darse publicidad.
Una de mis bacterias sale en la prensa
Las hermanas Ángel, cuyo padre murió tras ser operado en la UCI e infectado por la bacteria. / CARLOS ROSILLO (EL PAÍS)
Aquí os dejo la cita de mi artículo
Algún día os contaré la historia de este artículo y de como originó que me alejase de los laboratorios, al menos temporalmente.
Leandro Ángel, de 76 años, falleció en la Unidad de Cuidados Intensivos del hospital 12 de Octubre en mayo de 2007, casi tres semanas después de superar con éxito un by pass. Se infectó con una vieja conocida de la UCl, una cepa multirresistente de la bacteria Acinetobacter baumanii, contra la que el hospital luchó 20 meses antes de conseguir erradicarla. Para lograrlo, incluso, el centro tuvo que echar al suelo la antigua UCI por los problemas de higiene que comportaba. Afectó a 252 pacientes, de los que fallecieron 101, según una investigación del propio centro, que determinó que en 18 casos “la muerte fue atribuible a la bacteria”. La dirección del hospital negó las conclusiones de sus propios profesionales y el Gobierno regional intentó convertirlo en un caso de acoso político. Ahora, una sentencia firme devuelve la razón a los enfermos y obliga al hospital a indemnizar a la familia de Ángel.
El brote de la Acinetobacter, que se expande con facilidad y desarrolla resistencia a los antibióticos, se inició en febrero de 2006 y no fue extinguido hasta septiembre de 2007. Además, personal y sindicatos alertaban desde 2005 de la falta de medios. Acudieron sin éxito al juzgado y al Colegio de Enfermería de Madrid. Al final, les ayudó CC OO. Denunciaron que no había suficientes enfermeras y que faltaban elementos fundamentales para combatir un brote, como papel secamanos —usaban toallas no desechables— o grifos de pie, que evita el contacto con las manos.
Leandro Ángel pasó casi tres semanas en la UCI sin abrir los ojos. “Cuando se despierte va a estar estupendamente”, recuerda su hija Rosa Ángel que le dijeron los médicos. Pero no despertó. “Nos trataron mal, nos acusaron incluso de haber llevado nosotros el brote”, recuerda ella. La Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) establece que el brote infeccioso estuvo “mal controlado” y que las quejas “por falta de medios materiales y personales para mantener la debida asepsia” estaban “debidamente documentadas”.
El tribunal añade que el hospital, que aseguró entonces que se estaba combatiendo el brote escrupulosamente, no acreditó “la realidad ni el alcance de las medidas efectivamente adoptadas”. Le condena a pagar 125.000 euros de indemnización a la familia. “Esta sentencia calla la boca al hospital, que negó que el fallecimiento de este paciente fuera consecuencia del brote infeccioso”, dice Álvaro Sardinero, abogado de la familia y de la asociación Defensor del Paciente. Asegura que pedirán el cese de los responsables del centro y que se abra una nueva investigación sobre lo ocurrido.
“Es una indignidad. Nunca se tuvo en cuenta a los profesionales que denunciaron las carencias, se les acusó de actuar con intereses espúreos”, añade Enrique Orsi, de CC OO. “Alguien no hizo bien su trabajo y debería dimitir”, añade. Una portavoz del 12 de Octubre declinó ayer comentar la sentencia.
Entre las múltiples cartas que envió Orsi, una de diciembre de 2006 alertaba de que una sola enfermera estaba al cargo de “cuatro enfermos aislados por Acinetobacter”. “Se están asumiendo riesgos innecesarios para la vida de los pacientes”, señalaba en el escrito. Casi cinco años después de la muerte de su padre, y con la sentencia en la mano, Rosa Ángel sigue “llena de rabia y con el corazón cerrado”. Leandro Ángel, soldador jubilado, se perdió sus bodas de oro, que se cumplieron tres meses después de su muerte, o el matrimonio de uno de sus cuatro hijos. Murió de una infección que, según el Alto Tribunal, se podía haber evitado. “Espero que esto sirva para que no le ocurra a nadie más”, pide la hija.
Varapalo a la Comunidad de Madrid
El hospital 12 de Octubre y el Gobierno regional madrileño intentaron restar peso al brote de Acinetobacter que tardó 20 meses en ser erradicado y fue el responsable de 18 muertes en la UCI del hospital, según un informe elaborado por cinco médicos del centro, incluido el jefe de la UCI. EL PAÍS recogió las conclusiones de ese informe en una información publicada el 11 de mayo de 2008 que el centro hospitalario pretendió desacreditar.
Joaquín Martínez, gerente del 12 de Octubre en esa fecha, compareció públicamente para intentar desmentir la información. “El Acinetobacter por sí mismo no produce la muerte y por lo tanto no es el responsable directo del fallecimiento de los pacientes de la UCI”, afirmó. El hospital acusó de falta de rigor al diario por sacar datos de un estudio científico “que deben ser analizados única y exclusivamente desde el punto de vista científico”, pese a que son una herramienta habitual para la prensa. Los dirigentes del PP intentaron politizar el caso cuando la Fiscalía General del Estado abrió una investigación a petición de la entonces vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega (PSOE). El exconsejero de Presidencia madrileño, Francisco Granados (PP), acusó al Gobierno central de usar la Fiscalía para “desgastar” al Ejecutivo de Esperanza Aguirre. Dijo que era “repugnante”. La Fiscalía concluyó en 2009 que hubo infección pero no delito.