Páginas

viernes, 28 de febrero de 2014

¿Por qué hacer divulgación científica?


El científico debe de evitar lo endogámico de su profesión y la divulgación es una puerta abierta en esa casa de olores rancios y cuchicheos. Evitar la ciencia ensimismada, encerrada en si misma, falta de perspectiva, alejada de las necesidades de las personas. Durante la historia de la ciencia ha habido culturas que han conquistado grandes logros científicos. Los egipcios, los mayas… Una vez que estas culturas desaparecieron sus logros murieron con ellos. El conocimiento científico estaba ligado a la casta sacerdotal, incluso, como es el caso de los mayas, tenían un idioma propio.
Viendo la película de Amenabar sobre Hipatía de Alejandría daba la sensación de que la gran biblioteca y el saber helénico habían perecido simplemente a manos de los fanáticos cristianos, lo mismo que sucede hoy en día en países como Afganistán a manos de los radicales islámicos. En la película, al director y al guionista se les escapa que aquellos sabios del imperio romano eran esclavistas y consideraban el conocimiento como una materia propia de su rango. ¿Se preocupaban de que el pueblo llano participase de alguna forma en los debates científicos que les ocupaban?.
En el caso de Afganistan es muy curioso ver las fotografías de Kabul en 1967, lleno de mujeres incluso con las cabezas descubiertas. No había diferencia alguna con las ciudades españolas de entonces. Luego llegó la invasión soviética y la financiación de grupos de rebeldes, lo talibanes, radicales islámicos, por los americanos, como se puede ver en la película “La guerra de Charly Wilson” de Tom Hanks y Julia Roberts. El dinero del petroleo sirvió para mantener a los más radicales y cenutrios en el poder. La educación del pueblo desapareció y los maestros fueron substituídos por mulás. La élite se sigue educando en Inglaterra y los EEUU. El día que se les acabe el petroleo esas masas analfabetas tomarán el poder y gobernarán en base a sus prejuicios y supersticiones.
Afganistan y la biblioteca de Alejandría son caras de la misma moneda. La educación, la ciencia y el espíritu crítico o son universales o están condenados a desaparecer. La ciencia es excelencia, espíritu pionero, trabajo arduo y resultados reproducibles, pero también tiene que ser divulgación. La divulgación es un camino de doble sentido: el divulgador divulga pero también aprende. No hay mejor cura de humildad que tratar de explicar tu trabajo a un lego. Si lo haces bien las preguntas que te formulen te van a proporcionar una perspectiva sobre tu trabajo que es imposible que te lo den tus colegas: ellos son igual que tu y participan del mismo esquema mental.
Cuenta Santiago Ramón y Cajal, el único premio Nobel de ciencia español que desarrolló su trabajo íntegramente en España, que la idea fundamental para lograr entender la estructura celular del cerebro vino de la persona que le proporcionaba los animales que él utilizaba para hacer sus cortes y preparaciones de cerebros: utilizar cerebros de recién nacidos. Si el cerebro adulto era un amasijo de células y sinopsis, axones y denditras, el panorama cerebral sería más sencillo y más claro en recién nacidos y embriones. Ramón y Cajal tomó nota de ello y esta observación fue clave para obtener sus resultados.
Santiago Ramón y Cajal fue, además de un gran científico, un gran divulgador que nos dejó obras como: "El mundo visto a los 80 años", "Memorias, infancia y juventud", "Recuerdos de mi vida", "Los tónicos de la voluntad" que además de estar bien escritas es documentos extraordinarios que muestran cómo es la neurosis del científico y que le lleva a obsesionarse con un tema. La figura del padre, la forja de la voluntad durante la juventud, un espíritu optimista a prueba de bomba que le lleva a considerar las fiebres que contrajo durante la Guerra de Cuba como una fortuna muy grande que le restó el exceso de energía que siempre había tenido y así pudo concentrarse más fácilmente en su trabajo.

jueves, 27 de febrero de 2014

El transplante fecal se considerará transplante de órganos, no medicamento

La bacteria Clostridium difficile causa infecciones intestinales que pueden ser corregidas con transplante fecal

Estoy convencido en que la fruición con la que olemos nuestros pedos en el fondo es una comunicación entre privada entre nosotros y nuestros microbiomas (flora intestina). La de los otros no nos dice nada y nos molesta pero la nuestra nos indica qué es lo que nos ha sentado bien. ¿A qué huelen nuestras deyecciones después de haber comido en un restaurante de nueva cocina? ¿Y después de un cocido?. ¿Podríamos comer todos los días en un restaurante de nueva cocina? no. Nuestros gases nos lo comunican sutilmente.

En la revista Nature están a vueltas con los transplantes fecales. Los autores han llegado a la conclusión de que un transplante fecal se debería considerar un transplante de tejido y no un medicamento. Tiene sentido si asociamos medicamento a un solo principio activo, pero ¿transplante de tejido? ¿Por qué tejido y no órgano ya puestos?. Haces un transplante de heces y estás jugando a ser cirujano. De hecho en el artículo sugieren que el microbioma es un órgano virtual. Pero ¿Puede ser una masa de heces con bacterias ser considerada un órgano más de nuestro cuerpo? ¿Estamos compuestos entonces de una simbiosis de miles de especies?.

Creo que los autores no están para nada preocupados de las implicaciones evolutivas de tales afirmaciones. Lo que subyace es subrayar el concepto "un medicamento un principio activo". Si considerásemos las heces medicamentos sería muy difícil definir los límites de la propiedad intelectual, el famoso copyright sobre el que se basan las patentes. Para que haya negocio tu tienes que tener lo que el otro no tiene. Si el otro es capaz de generar lo que necesita por si mismo no hay intercambio ni comercio. Para que el sistema siga funcionando hay que definir claramente lo que es mío para que tu sepas que no es tuyo. De hecho en el artículo se comenta sobre los riesgos del "haz tu mismo un transplante fecal".

miércoles, 26 de febrero de 2014

La plastisfera alberga bacterias peligrosas


Los científicos están revelando cómo los microbios que viven en las masas flotantes marinas de desechos de plástico afectan el ecosistema marino, y el daño potencial que suponen para los invertebrados, los humanos y otros animales.
Balsa de plásticos a 1000 km de Hawai
Una nueva investigación profundiza en el mundo en gran parte inexplorado de la plastisfera, una comunidad ecológica de organismos microbianos que viven en el plástico del océano, que fue descubierto por primera vez el año pasado. Cuando los científicos estudiaron inicialmente la plastisfera, encontraron que al menos 1.000 tipos diferentes de microbios prosperan en estas pequeñas islas de plástico, y que pueden suponer un riesgo para los animales más grandes, incluyendo invertebrados y seres humanos.
Los estudios originales también mostraban que los habitantes de la plastisfera incluyen bacterias que se sabe causan enfermedades en animales y humanos . Desde entonces, los investigadores han estado tratando de averiguar por qué estas bacterias potencialmente peligrosas viven en ese hábitat, cómo llegaron allí y cómo están afectando el océano circundante.
Nuevas evidencia sugiere que bacterias supercolonizadoras forman grupos detectables en el plástico en cuestión de minutos. Otros hallazgos indican que algunos tipos de bacterias dañinas se ven más favorecidas por unos plásticos que otros. Y los científicos están estudiando si los peces u otros animales marinos podrían estar ayudando a estos patógenos a desarrollarse al ingerir el plástico. Eso podría permitir que las bacterias adquieran nutrientes adicionales a medida que pasan a través de las agallas de los peces , aseguró Tracy Mincer, científica asociada en la Institución Oceanográfica Woods Hole.
Revelar esta información podría ayudar a los científicos a comprender mejor la amenaza potencial qie plantean estas bacterias dañinas y el papel que la plastisfera desempeña en el ecosistema marino, incluyendo su potencial para alterar los nutrientes en el agua.

Esta información también podría ayudar a reducir el impacto de la contaminación por plástico en el océano, por ejemplo, si los fabricantes de plásticos aprendieron a fabricar sus productos de manera que se degraden a un ritmo óptimo, explicó Mincer.
Otros resultados incluyen nuevos descubrimientos sobre cómo se coloniza el plástico y cómo interactúa con otros organismos marinos. Sin embargo, los hallazgos adicionales arrojan luz sobre las similitudes y diferencias entre las comunidades de plastisfera en diferentes lugares y en diferentes tipos de plástico.
Esta investigación podría ayudar a los científicos a determinar la edad de plástico flotando en el océano, lo que podría ayudarles a descubrir la forma en que se descompone en el agua. También podría potencialmente ayudar a determinar de dónde vienen los restos de plástico, y cómo el plástico y los microbios que viven a bordo podrían afectar a los organismos que entran en contacto con ellos, dijeron los científicos.

lunes, 24 de febrero de 2014

Esas mortíferas enfermedades: un libro que adorarán tus hijos

Utilicé este libro para hacer un programa de radio con mis hijos y sus amigos. Les enganchó el tema de la peste negra. Parece mentira que le pueda gustar a los niños pero ellos son así. Disfrutan con la escatología y también con poder adentrarse en ese tipo de cosas de las que la censura Disney les tiene apartados.

domingo, 23 de febrero de 2014

Asquerosología

Se trata de la traducción de la serie Grossology americana. He leído "Asquerosología: de la cabeza a los pies". Trata temas de microbiología desde un punto de vista escatológico: granos, pus, diarrea. A los niños les encanta. Doy fe de ello



http://www.iamique.com.ar/coleccionesEasqueroso.htm

Microbial Art

http://www.microbialart.com/

Microbial Art: Arte con bacterias
Este sitio fue creado por el doctor Ryan Gregory,  de la Universidad de Guelph, Canada. Merece la pena darse una vuelta por la página web. Contiene obras de arte creadas por estudiantes y científicos de todo el mundo. Muchas de las bacterias y hongos utilizados han sido modificados genéticamente para responder de determinadas maneras a la luz, muchas veces incluyendo proteínas que las vuelven fluorescentes. El único requisito para publicar un “cuadro” en esta “galería virtual” es que esté realizado a partir de los materiales mencionados.

Si bien estos seres generalmente poseen alguna coloración especial que puede ser aprovechada para “pintar” con ellos, la manipulación genética amplia de forma notable la paleta de colores disponibles. Algunos de los seres utilizados en las imágenes que estás viendo pueden brillar al ser expuestos a la luz negra, o incluso hasta emitir luz bajo ciertas condiciones. Una de las obras, incluso, tiene un autor famoso: fue realizada por el Premio Nobel Alexander Fleming.
De hecho, es bastante probable que haya sido el mismo Fleming el primero en pintar utilizando bacterias. Si bien sus habilidades artísticas no eran precisamente impresionantes, lo cierto que para ser un pionero en esta forma de arte no lo hacia tan mal. Se sabe que hizo solo una exhibición de su arte, nada menos que para la Reina Maria de Inglaterra. Si bien no tuvo mucho éxito y rápidamente cayó en el olvido, su idea parece haber inspirado a más de un microbiólogo.
Microbial Art: Arte con bacterias
Quizás una de las obras que más me gustaron de esta extraña galería sea este “Mario Bros”, “construido” a partir de bacterias fluorescentes de diferentes colores y animado mediante técnicas de “stop motion”. Quien sabe, quizás los videojuegos del futuro utilicen como dispositivos de salida pantallas construidas con seres vivos.

jueves, 20 de febrero de 2014

Todos nos alegramos cuando uno se da de baja

Si amigos, la carrera investigadora es así de dura. Esto que puede parecer cruel pero YO LO HE ESCUCHADO Y VIVIDO. La competencia es dura y puede llevar a este tipo de situaciones. De puro frikismo los habitantes de los laboratorios pueden causar gracia

Pues como no haya un suicidio en masa a mi no me dan una beca ni de coña
El gráfico de abajo explica las razones de este tipo de comportamientos: la educación forma más personas de las que el sistema puede mantener. Resultado: ahí los veis en el dibujo, con sus togas de licenciados haciendo cola a la puerta del sistema.

miércoles, 19 de febrero de 2014

Cazadores de microbios: un libro que crea vocaciones

Cazadores de Microbios es un libro clásico en la divulgación científica, ya no solo microbiológica. Escrito por Paul de Kruif que fue un microbiólogo "michigander" que se graduó en la Universidad de Michigan. Testigo de los primeros pasos de la microbiología fue parte importante en la redacción del libro "Arrowsmith" escrito por el premio Nobel Sinclair Lewis. Es un libro ameno. O vais a reír con las locas ocurrencias de Leeuwenhoek o con los dramas dignos de telenovela de Metchnikoff;  luego se pone muy emocionante cuando son las peleas, tipo pelea de gallos, entre Louis Pasteur y Robert Koch, o cuando Roux y Behring se embarcan en una cruzada para salvar a miles de niños de las garras de la difteria. Este es el tipo de libro que crea vocaciones.



Personalmente recomiendo SIEMPRE la compra de libros. Tener un libro en una estantería es una invitación para que otros lo lean, poder recomendarlos, prestarlo (esto es una hipocresía de mi parte porque odio prestarlos) etc

martes, 18 de febrero de 2014

¿Es Lynn Margulis lamarckista?

En su libro "Acquiring genomes" en la página 41 de su edición en inglés dice: "Lamarck was correct: Acquired traits can be inherited not as traits but as genomes" (Lamarck estaba en lo cierto: los caracteres adquiridos se pueden heredar, no como caracteres sino como genomas).Una frase como esta justificaría un libro por si solo razonando detenidamente cada una de las implicaciones de tal aseveración. En cambio Margulis, una página más adelante, se mete en un nuevo charco hablando de algo tan "New Age" como la "Nueva Termodinámica".



Hay libros muy interesante de esta autora. Éste desgraciadamente no está entre ellos.
Si, a Margulis le gustan las frases rotundas, a veces peca de demagoga en su defensa de la teoría de la simbiogénesis. En este libro está más desatada que nunca. Obvia la prudencia para ir directa al grano. Hay que reconocerle, sin embargo, la valentía de exponerse de tal manera en un océano lleno de biólogos evolutivos dispuestos a la dentellada fácil a quien no se someta a la norma. Muchas de sus aseveraciones son precipitadas, pero tengo que decir que soy un gran fan de Lynn Margulis. Margulis que muchas de las incoherencias que encontraba en la biología después de sus explicaciones encajasen como si de una partida de Tetris se tratase. Una de las biólogas que más me han influido y más han abierto mi apetito por la biología.

Sin embargo, como científica, está obligada a diferenciar lo que son especulaciones de lo que son hechos probados. Y este es un error que mantiene durante todo este libro: confundir sus deseos con el hecho científico. Y esto es algo imperdonable.En lineas generales me gusta su pensamiento, creo que va por buen camino, pero hablo de gustar y de creer. La elección de estos verbos indica que nos movemos en terrenos conjeturales e hipotéticos.

Estoy todavía en la página67 del libro y tengo que reconocer que hay párrafos que me desagradan profundamente como cuando dice: "Natural selection does not generate new forms, it does not innovate or produce. As its name implies, it only selects from among that which has already been created". La pregunta salta inmediata: "So what?". Este es un falso razonamiento engañoso que podría haberse sacado de alguno de los libros creacionistas. Unas lineas más adelante dice: The simple but important assertion made in this chapter is that the natural selector is Gaia". WTF?

Os dejo el enlace a una página del blog Paleofreak en donde se pueden leer más críticas. Ojo a los comentarios que tienen sustancia.
Lynn Margulis ha sido muy controvertida a veces y con razón. Eso no quita que algunas de sus ideas sean muy inspiradoras y por eso valiosas.

A vueltas con la vida proveniente del espacio


¡Qué cansinas pueden ser algunas líneas de investigación. Un trabajo elaborado por científicos de la NASA ha determinado que el polvo espacial contiene dos componentes esenciales para la vida en la Tierra tal y como se conoce. Concretamente, los investigadores han descubierto componentes de ADN y de aminoácidos en una pizca de una roca espacial que cayó hace años en Australia. Para los expertos, este estudio da más credibilidad a la idea de que la vida llegó desde fuera de la Tierra.
   Estudios anteriores realizados a este meteorito descubrieron materia orgánica, pero las muestras examinadas entonces eran mucho más grandes, ahora se ha realizado el análisis a trozos realmente pequeños. "A pesar de su pequeño tamaño, estas partículas de polvo interplanetario pueden haber proporcionado mayores cantidades y un suministro estable de materia orgánica extraterrestre a la Tierra primigenia", ha apuntado uno de los autores, Michael Callahan.
   El tipo de meteorito estudiado es extraño en el cosmos. Se trata de una condrita carbonácea que suponen apenas el 5 por ciento de los meteoritos encontrados en la Tierra, según ha explicado la NASA. Además, las moléculas descubiertas en esta roca espacial están, por lo general, en concentraciones minúsculas.
   En este estudio, publicado en 'Journal of Chromatography A', encontraron 'bloques de construcción de la vida' en una muestra que pesaba casi lo mismo que un par de pelos de ceja. La muestra de 360 microgramos es alrededor de 1.000 veces más pequeña que una muestra típica analizada por los investigadores, hasta ahora.
   Esta micro-muestra requiere una técnica más sensible de lo habitual para extraer la información necesaria. Los científicos utilizaron un instrumento de cromatografía líquida de nanoflujo que organiza las moléculas, que luego fueron ionizados con un nanoelectrospray para su análisis en un espectrómetro de masas.
   "Esta tecnología también será muy útil para buscar los aminoácidos y otras firmas biológicas químicas posibles en muestras que se puedan traer de Marte", ha apuntado otro de los autores, Daniel Glavin, quien ha apuntado que también se podría realizar con restos de lunas como Encelado o Europa.

domingo, 16 de febrero de 2014

sábado, 15 de febrero de 2014

¿Se alimentan las vacas de hierba?

La respuesta es NO. Las vacas se alimentan de ácido butírico resultado de la digestión de la hierba por las bacterias. Eso acompañado de otros ácidos y de la digestión de bacterias que pasan del rumen al tubo digestivo posterior. La mayoría de los herbívoros son cultivos andantes de microbios que viven en el primer estómago, el rumen o panza del animal. El fluido del rumen es una densa sopa de microbios, la mayoría bacterias pero también protozoos. La mayoría de este microcosmos están adaptados a un tipo de vida sin oxígeno.

Según Sir David C. Smith las vacas son tanques de fermentación con cuatro patas. Las vacas que carecen de comunidades microbianas simbióticas NO EXISTEN. Sin sus simbiontes microbianos todas las vacas estarían muertas. ¿Podríamos considerar a las vacas como una especie de liquen animal?

Las bacterias descomponen la celulosa formando ácidos grasos que el animal puede absorber. El ácido butírico, que tiene olor a mantequilla, es el más abundante. Otro producto de deshecho es un gas mezcla de dióxido de carbono, metano e hidrógeno (una mezcla inflamable en realidad como ha ocurrido recientemente en Alemania). En el caso de las vacas este gas sale en forma de eructos. Los caballos tienen sus comunidades bacterianas en la parte posterior del tubo digestivo por ese motivo lo eliminan en forma de flatulencias.


viernes, 14 de febrero de 2014

Los nazis estudiaron utilizar mosquitos infectados con malaria

Los científicos del campo de concentración de Dachau investigaron el posible uso de mosquitos infectados con malaria como armas durante la Segunda Guerra Mundial, según ha indicado un investigador que ha examinado archivos del centro de exterminio.
El investigador Klaus Reinhardt, de la universidad de Tuebingen, ha investigado los archivos del Instituto Entomológico de Dachau, donde ha descubierto que varios biólogos estudiaron si los mosquitos podrían ser capaces de sobrevivir fuera de su hábitat natural.
Reindhart ha precisado que estos estudios podían tener como objetivo el uso de estos insectos en territorio enemigo. Los archivos muestran que los biólogos de Dachau se centraron en estudiar la transmisión de enfermedades como el tifus, que sufrieron numerosos de los presos del campo de concentración.
Además, el investigador ha asegurado disponer de pruebas de que los científicos alemanes estudiaron una especie concreta de mosquito, que podía vivir durante cuatro días sin agua ni alimentos. Con ello pretendían infectarle con malaria y enviarlo a territorio enemigo, donde pudiese infectar a una gran cantidad de gente, según ha afirmado el doctor Reinhardt.
Por el momento se desconoce si hay algún tipo de conexión entre el trabajo realizado por el Instituto Entomológico de Dachau y los experimentos llevados a cabo por el doctor Claus Schilling en el campo de concentración, según ha informado la cadena británica BBC.
El doctor Schilling utilizó a los prisioneros del campo de Dachau para realizar experimentos relacionados con la malaria, para lo que les infectaba deliberadamente con el virus. Fue condenado a la pena de muerte en los juicios de Dachau que tuvieron lugar después de la Segunda Guerra Mundial.

Pseudomonas restauradora de arte


Pilar Bosch durante las tareas de limpieza de la iglesia de los Santos...
Pilar Bosch durante las tareas de limpieza de la iglesia de los Santos Juanes, en foto de archivo. VICENT BOSCH




Fue pionera en España aplicando la biología a la restauración de obras de arte. Pilar Bosch, investigadora de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), incluso llegó a crear su propia startup, Restaura Biotech, para que sus bacterias entrenadas se comiesen literalmente la suciedad de las pinturas murales de la iglesia de los Santos Juanes.

Llegó a recibir el premio INNOVADORES de la Comunidad Valenciana a la Mejor Innovación del Año. Sin embargo, las dificultades económicas del país le han obligado a dejar su empresa a un lado, coger las maletas y marcharse al extranjero. Ahora está aplicando su 'know how' en la biorrestauración de pinturas murales y sobre tabla de los Museos Vaticanos.

Bosch 'enseña' a las bacterias a 'comer' restos de nitratos y cola sin causar daños

Tras el cierre de Restaura Biotech, Bosch obtuvo en junio de 2013 una beca post-doctoral de la Generalitat Valenciana para trabajar en Italia con el gran maestro de la biolimpieza, Giancarlo Ranalli. «Es el pionero de la técnica en Italia, Europa y el mundo», comenta la investigadora. Bosch tiene 18 meses para aprender del mejor y volver a España a aplicar el conocimiento adquirido en una empresa nacional, en su caso, la empresa de restauración valenciana EMR.
«He venido a Italia para aprender los detalles de la tecnología de Ranalli y también para difundir por el país nuestros trabajos realizados en España y realizar nuevas aplicaciones y colaboraciones con diversas instituciones», señala.

La biorrestauración es una curiosa técnica donde se educa a microorganismos para que devoren la suciedad de las obras de arte. En concreto, Bosch ha trabajado con la bacteria 'Pseudomonas stutzeri'. El 'bichito' se coloca en un medio de cultivo que tiene como nutriente la sustancia que se desea limpiar. Así se habitúa a este alimento. «Activamos el metabolismo de los microorganismos específicamente con la sustancia que necesitamos eliminar de la obra de arte», explica la investigadora.

Cuando la bacteria da resultados positivos en el laboratorio, se disuelve en una solución acuosa y se aplica con pincel sobre la pieza. Después se coloca un gel sobre ella y en 90 minutos ejerce su efecto.
El grupo lidera la primera investigación de biolimpieza sobre materiales orgánicos

La 'Pseudomonas stutzeri' es capaz dedevorar los restos de cola y nitratos de pinturas murales sin dañar el material original. Durante su estancia en Italia, Bosch está participando en la «optimización» de la técnica para una aplicación «más rápida, económica y adaptable a cualquier tipo de superficies y materiales». El grupo también está investigando la posibilidad de aplicar las bacterias en seco, pero aún está en fase inicial.

El equipo ha incorporado un nuevo microorganismo a su cartera de limpieza. El 'Desulfovibrio vulgaris' ya puede eliminar las costras negras (principalmente formadas por sulfatos) que se acumulan sobre los muros.

Hasta ahora la biorrestauración sólo había ofrecido resultados para la limpieza de «eflorescencias salinas y materia orgánica de diversa naturaleza». Pero los investigadores quieren marcar un antes y un después en este campo. «Estamos estudiando, por primera vez, la aplicación de la biolimpieza sobre materiales orgánicos, tipo pinturas sobre tabla y pinturas de caballete», adelanta Bosch. Los resultados son tan satisfactorios que en un futuro próximo esperan utilizar también la técnica en restos óseos arqueológicos.

En este último año Bosch ha participado en la restauración de destacadas obras de artes. Su equipo ha aplicado las bacterias en pinturas murales y sobre tabla en los Museos Vaticanos. Los microorganismos también se han alimentado de la suciedad de diversas pinturas de caballete del ISCR (Istituto Superiore per la Conservazione ed il Restauro), en Roma.

Próximamente, tienen pendiente varias aplicaciones en el Camposanto Monumentale de Pisa y Le quatro fontane de Roma, así como en esculturas de Monte Casino en Casino, Italia, y en la iglesia de San Nicolás de Valencia.

Bosch combina la investigación con la divulgación de su trabajo en congresos y conferencias a lo largo de media Italia, desde el Vaticano hasta en Vicenza, pasando por Isquia o Torino.

El pulmón del fumador comparado con el pulmón sano

El pulmón es la puerta de entrada de muchas bacterias. Es normal si tenemos en cuenta que de piel los humanos tenemos alrededor de 2 metros cuadrados mientras que la superficie del pulmón es de 400 metros cuadrados. Además el pulmón tiene otra característica: la respuesta inflamatoria típica de otras partes del cuerpo aquí no ocurre en parte porque si se inflamase el pulmón nos asfixiaríamos. Por este motivo la mayor parte de la acción preventiva la llevan los macrófagos. Mirad el pulmón de la izquierda. Ya no es que funcione peor es que está negro de alquitrán. Lo que hace el alquitrán es impedir que los macrófagos se desplacen con normalidad por el interior del pulmón. Es por esto que bacterias como la Legionella pneumophila atacan a personas con sistema inmune deprimido, normalmente mayores y también a fumadores. Todavía recuerdo a uno de mis mejores amigos, fumador, con 40 años el hospital por una infección por Legionella. Afortunadamente Legionella es de las bacterias que son sensibles a los antibióticos.

jueves, 13 de febrero de 2014

Elysia viridis o la importancia de ser simbiótica

Esta babosa de mar verde es uno de los ejemplos favoritos de Lynn Margulis para explicar la ubicuidad de los procesos simbióticos. Se trata de una babosa de mar que en la vida adulta no se alimenta pues su piel está cubierta de bacterias fotosintéticas que le proporcionan alimento. La babosa vive en aguas someras como una planta deslizante.
Un biólogo evolutivo ortodoxo diría que no se trata de un solo individuo sino de dos organismos independientes, cada uno de ellos con sus propios intereses, y tendrían razón.
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/65/Brown_Tile_and_Gold_Cobblestone_Lichens_%285037667763%29.jpg
Lecidea atrobrunnea and Acarospora contigua 20100827.1 Frazier Mtn., Los Padres NF, so. CA
Un organismo simbiótico típico son los líquenes, una asociación de bacteria fotosintética y hongo. Pese a que la unión de estos dos organismos es estrecha si por ejemplo ponemos un liquen en oscuridad permanente el hongo acabaría digiriendo las bacterias cuando éstas no pudiesen proporcionarle azúcares provenientes de la fotosíntesis. Por el contrario si sumergiésemos el liquen en agua, el hongo acabaría muriendo y las bacterias vivirían sobre sus restos. Dos organismos, dos estrategias de supervivencia distintas.

En este caso en concreto Margulis "explica" el origen de una especie nueva simbiótica mediante un conejo sacado de la chistera. ¿Es una auténtica explicación? realmente no, falta explicar el mecanismo, sin embargo la idea que propone me parece genial, altamente evocadora. Página 20 de su libro "Acquiring genomes": "Lichens do no survive persistent all-light or all dark conditions. So, too, they cannot live when the environment is entirely wet or entirely dry but require cycling between extremes. Change in the environment is essential to their survival [...] The cycles, the alternations between wet and dry and light and dark, are what maintain the living composite, the apparent individual" (Los líquenes no sobreviven en condiciones persistentes de todo luz o todo oscuridad. De la misma manera no pueden vivir en ambientes totalmente húmedos o totalmente secos. El cambio en el ambiente es esencial para su supervivencia [...] Los ciclos, la alternancia entre húmedo y seco y entre luz y oscuridad, son lo que mantiene el compuesto viviente, el individuo aparente).
El individuo aparente... es curioso, Margulis no se ha querido pillar los dedos y no ha hablado de una especie nueva, ha dicho "individuo aparente".

¿Estamos hablando de un mecanismo de especiación que crea especies nuevas, o por el contrario hablamos de consorcios que generan individuos aparentes? porque no es lo mismo. En este aspecto Neodarwinistas 1 Margulis 0.

Sin embargo su frase subrayada más arriba es muy sugerente. Dos genomas juntos para vivir en un ambiente de variaciones rítmicas. ¿Cuáles son los actores en este drama? ¿Hongo y bacteria por separados o juntos en una "nueva especie" llamada liquen?.

Ante ustedes la controversia científica en directo. ¡Señores pongan sus hipótesis y sus pruebas sobre la mesa!

Para conocer alguna opinión crítica con la obra de Margulis podéis leer el blog de Paleofreak con el que estoy totalmente de acuerdo.

http://paleofreak.blogalia.com/historias/70837

Aquí otra entrada todavía más crítica

http://paleofreak.blogalia.com/historias/46374

con la que vuelvo a estar de acuerdo en casi todo. Pero por cierto Paleofreak ¿De dónde sacas que para Margulis "tiene un concepto propio, personal, según el cual nosotros seríamos de la misma especie que los gorilas, o los caballos, o los ratones..."?

Es cierto que su concepto de especie es personal y no muy claro, pero ¿Dónde dice que hombres, caballos y ratones seamos de la misma especie?. Ya me lo aclararás delante de una cerveza