Páginas

martes, 31 de enero de 2017

Vas viniendo y ya si nos dan algún contrato...

Hoy han aparecido dos noticias en prensa que nos dicen que algo está cambiando en la profesión científica. Una trata de una sentencia en el País Vasco que ha fulminado un laboratorio en donde no se cumplían las condiciones laborables. En la mayoría de los laboratorios se produce explotación laboral. Tuve el honor de trabajar con dos personas, Adela G. de la Campa y Michele Swanson que no toleraban ese tipo de situaciones. Entrabas a trabajar en sus laboratorios si tenías un contrato. Así debe de ser. He estado trabajando en tres laboratorios más y si había explotación laboral. En uno de ellos, el investigador principal había sido nominado (que no premiado) al Nobel.

La otra noticia es sobre una pareja de filántropos norteamericanos que dona dinero para evitar el fraude y la mala ciencia. Como dice el humorista Quequé "Ya era hora". Ya es hora de que los periodistas empiecen a recoger este tipo de noticias. Hasta ahora en los medios cada vez que aparecía la palabra ciencia o científicos se rodeaba de un aura de perfección, buenísmo y promesas de un mundo mejor. No señores, la ciencia, como cualquier actividad humana, está lleva de claros y también, no hay que olvidarlo, de oscuros. A veces casi negros.




jueves, 19 de enero de 2017

El ébola era ¡Vamos a morir todos!

Cuando llegó a España un misionero con ébola una de las enfermeras que lo atendió, Teresa Romero, se llegó a curar. La única víctima del ébola fue el perro de Teresa Romero que lo sacrificaron no fuera a transmitir el virus. Toooodo el mundo estuvo muy seriote. Hubo momentos graciosos por la improvisación con la que se trató todo el asunto
Como muy bien decían en este vídeo los humoristas del programa "La vida moderna" al final no pasó nada de nada.

No creo que sea su papel tener posiciones públicas

Después de 20 años en ciencia y de haber conocido a muchísimos científicos, mi opinión sobre el colectivo es bastante mala. Un investigador español se marcha a Arabia Saudí. Le entrevistan en El País y suelta esta perla: "No creo que sea el papel del presidente de una universidad tener posiciones públicas sobre lo que un país debe hacer o no"
 
Primero vinieron a buscar a los comunistas y no dije nada porque yo no era comunista.
Luego vinieron por los judíos y no dije nada porque yo no era judío.
Luego vinieron por los sindicalistas y no dije nada porque yo no era sindicalista.
Luego vinieron por los católicos y no dije nada porque yo era protestante.
Luego vinieron por mí pero, para entonces, ya no quedaba nadie que dijera nada

                                                                                      Poeta Martin Niemoller

martes, 17 de enero de 2017

Efecto Pasteur


Louis Pasteur (Dôle, Francia el 27 de diciembre de 1822 - Marnes-la-Coquette, Francia el 28 de septiembre de 1895)
Louis Pasteur fue el primer científico en observar que las células que pueden oxidar la glucosa por completo y producir CO2 y H20 la utilizan con mayor velocidad en ausencia de O2 que en su presencia. El O2 parecía inhibir el consumo de glucosa. Ese comportamiento se llamó "Efecto Pasteur".
En ausencia de O2, la energía sólo se produce mediante glucólisis, un proceso anaerobio. La glucólisis produce menos energía por molécula de glucosa que la respiración aerobia. Para cubrir las necesidades energéticas de la célula deben metabolizarse más moléculas de glucosa. Por eso, en presencia de oxígeno, las células consumen menos glucosa.

lunes, 16 de enero de 2017

Las bacterias no adquieren las resistencias cuando se exponen al medicamento

Emilio de Benito es periodista de divulgación científica del país. De formación bioquímico. Ha publicado recientemente un artículo sobre una mujer que murió de una infección provocada por una bacteria resistente a todos los antibióticos.
Señor de Benito, las bacterias no adquieren las resistencias cuando se exponen al medicamento. Las mutaciones son preadaptativas, es decir, existen de manera espontanea mutaciones de manera natural que confieren resistencia a los antibióticos en la población. Lo que ocurre cuando hay concentraciones elevadas de antibióticos es que los antibióticos matan a la mayoría de las bacterias normales y dejan vivir a aquellas bacterias que presenta determinadas mutaciones. De esta manera cada vez son más frecuentes bacterias resistentes a los antibióticos.

Hay que decir, que las mutaciones ocurren de manera espontanea, lo mismo que cuando los niños juegan al teléfono estropeado. Empiezas diciendo una frase al oído del primer niño y éste se lo pasa a su amigo. Cuando la frase ya ha pasado por diez persona ya no es la del principio: ha acumulado mutaciones de manera espontanea.

Las bacterias tienen un mecanismo natural para corregir este tipo de errores. Por ejemplo, imaginemos el juego del teléfono estropeado, si a la persona que le dices la frase se la dices despacito y se la repites dos o tres veces, la frase muta, es decir, cambia, mucho menos. Las bacterias cuando duplican su ADN hacen eso mismo. Se llama mecanismo de corrección de copia. De esa manera consiguen que su ADN mute lo menos posible. Eso si, cuando se encuentran en presencia de antibióticos son capaces de anular ese mecanismo de corrección de copia y cuando duplican su ADN introducen muchos errores, de esa manera permiten que haya en la población muchos mutantes que puedan ser seleccionados y tener una oportunidad de vivir en ese nuevo ambiente.

Las mutaciones ya existen y por eso algunas bacterias no se mueren. Como todas las bacterias que sobrevivan serán descendientes de la que no se murió, ahora parecerá que se han adaptado, o que han adquirido la resistencia, como equivocadamente escribe el periodista del El País. En el vídeo de los humoristas ecuatorianos EnchufeTV, la bacteria hija no se muere con el producto de limpieza porque tenía ya una mutación en su ADN que no tenían sus padres, por eso sigue viviendo cuando sus padres se han muerto (las bacterias se dividen a la mitad, por lo que no tienen padres ni abuelos, lo de poner bacterias hijas con papá y mamá ha sido una licencia artística de EnchufeTV).

Mata el 99.9% de las bacterias ¿Y las que quedan?

En este vídeo de EnchufeTV vemos algo que ocurre a diario: el uso de productos muy agresivos para matar bacterias. Este es un error. No hace falta tener una higiene tan tan tan agresiva. La higiene agresiva es necesaria en algunos lugares como ciertos lugares de los hospitales. En las casas con agua y jabón, o vinagre o bicarbonato, con este tipo de productos ya tenemos una higiene aceptable. Cuando utilizamos productos agresivos estos acaban en las aguas residuales de las ciudades, seleccionando bacterias resistentes a estos productos.

Cada vez se utilizan más productos agresivos porque es así como las compañías químicas seducen al comprador: Mata el 99.9% de las bacterias. Los microbiólogos sabemos que en el hogar no es necesario ese nivel de desinfección. Desgraciadamente la información que le llega a la mayoría de las personas es mediada por la publicidad y no por medios de comunicación objetivos e independientes.

jueves, 12 de enero de 2017

La tercera causa de muerte en los EEUU son los errores médicos

El la página Altametric recopilan los 100 artículos más discutidos del 2016. El artículo que está segundo en el ranking nos informa que la tercera causa de muerte en los EEUU son los errores médicos. Podéis leer el artículo original aquí.
De un cirujano se espera que sus intervenciones tengan un éxito del 100%. Eso es imposible. No ocurre en ninguna profesión. En la profesión médica tampoco.

Los autores de este estudio, publicado en la prestigiosa revista British Medical Journal, piden que, de alguna forma, se empiece a considerar el error médico como causa de muerte. El tema es controvertido porque todos sabemos de abogados que están a las puertas de los hospitales en busca de familiares de pacientes fallecidos que sospechan de mala práctica clínica para empezar a pleitear. Se supone que los médicos actúan con su mejor hacer en todas las ocasiones. Suponemos que no hay mala fe en el error médico. Que el error médico sea la tercera causa de muerte en los EEUU necesita un abordaje que va más allá de suposiciones. Necesitamos asumir que el error existe y debemos tratar de minimizarlo.

El experto en metainvestigación, un investigador que investiga a los investigadores :) John Ioannidis, de la Universidad de Stanford, alertaba de que el secretismo dañaba el esfuerzo en investigación biomédica. Este investigador declaraba que " la literatura biomédica publicada adolece de una falta de transparencia de grandes dimensiones”.

La ciencia se esfuerza por presentar su mejor cara, esconde sus resultados negativos y las universidades miden los resultados de los investigadores comparando los dólares gastados en relación al índice de impacto conseguido. La ciencia como un escaparate de excelencia y perfección. La práctica clínica se supone exenta del error, un 100% fiable. Es hora de asumir las imperfecciones.

La tercera causa de muerte en los EEUU es mucho. Ahora debemos de preguntarnos si esa desconfianza creciente que existe hacia los médicos y la proliferación de pseudoterapias tiene algo que ver con la negación del error en la práctica médica.

Precursores de los filtros de barro en el Ecuador

Cuando empecé a llevar filtros de barro a comunidades del Ecuador siempre me encontraba con alguna persona que me contaba que en algunas comunidades indígenas se ponían piedras volcánicas porosas para filtrar el agua. En el
Fuente: Libro: "Lo que usaban mis abuelos", de Jacqueline de Munizaga.
Museo Etnográfico Cancebí de Manta, Ecuador se expone varias piedras de filtrar agua. Se trata de filtros hechos de piedra volcánica porosa que retienen las impurezas del agua
Otra imagen del filtro de piedra volcánica. Fuente: Museo Etnográfico Cancebí.
Saber de estos filtros es muy importante porque de esa manera las personas que van a usar esos filtros sienten que son una continuación de algo que ya se usaba en el pasado. Un valor sentimental y la sensación de que la técnica de los filtros de barro es una continuación a algo que ya se empleaba en el país. Entender el conocimiento como un árbol que tiene raíces, unas raíces que también estaban en los pueblos que dieron lugar posteriormente al Ecuador.
 
Los filtros de barro que actualmente empleamos son una idea de un científico guatemalteco, Fernando Mazariegos, en los años 80 del siglo XX. Buscando información sobre Mazariegos me encontré con que la primera fábrica de estos filtros se estableció en el Ecuador. No sabía nada. Creo que el pastor Ramiro Báez, la persona que montó la única fábrica que existe hoy en día en el Ecuador de este tipo de filtros tampoco lo sabe. Ahora es momento de hacer indagaciones y descubrir qué de cierto hay en esa información
Detalle de otro de los filtros de piedra volcánica
Fotografía aumentada del filtro anterior para que se observe la porosidad del material