Páginas
jueves, 17 de diciembre de 2009
Scientific Peer Review, ca. 1945
more about "Scientific Peer Review, ca. 1945", posted with vodpod
Esto pasa a menudo na ciencia (para os que leades inglés)
miércoles, 16 de diciembre de 2009
Amparo Latorre, genetista
Investigadores españoles secuencian el genoma más pequeño de un organismo capaz de dar soporte a la vida celular
Es el de la bacteria 'Buchnera aphidicola", que se encuentra en el pulgón del cedro 'Cinara cedri'
Bacteriocitos en cuyo interior se encuentra la bacteria Carsonella, investigación llevada a cabo en Arizona por científicos norteamericanos
El pulgón del cendro en el que se encuentra la bacteria Buchnera aphidicola
Europa Press / Ideal
12 octubre 2006 - Investigadores españoles del Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva de la Universidad de Valencia han conseguido secuenciar el conjunto de genes más pequeño que se conoce capaz de dar soporte a la vida celular, el de la bacteria 'Buchnera aphidicola'. La investigación, que muestra el proceso evolutivo de este organismo que podría dirigirse a una extinción natural, se publica esta semana en la revista 'Science'.
Genoma de la bacteria Buchnera aphidicola
.
Según explicó a Europa Press Amparo Latorre, directora de la investigación, lo más novedoso del estudio es la posibilidad de poder observar un proceso evolutivo en marcha. El genoma secuenciado por los investigadores españoles es un genoma mínimo que puede aportar ideas al intento de construir una célula "mínima".
La investigación, que forma parte de la tesis doctoral de Vicente Pérez Brocal, muestra que la evolución del genoma ha llevado al organismo a perder genes esenciales para su relación de simbiosis con el huésped en el que se aloja, el pulgón del cedro 'Cinara cedri', y que esto puede llevarle a la extinción ya que otros organismos cohabitantes están asumiendo sus funciones.
La relación entre el pulgón 'Cinara cedri' y la bacteria 'Buchnera aphidicola' se inició hace aproximadamente 200 millones de años. En esta relación de simbiosis, un fenómeno biológico muy común en el que las especies se asocian para cooperar y repartir recursos, el pulgón suministra a la bacteria un ambiente estable y, a su vez, la bacteria le suministra nutrientes básicos que éste no puede tomar de su dieta, principalmente aminoácidos esenciales.
Competencia entre bacterias
El pulgón del cedro 'Cinara cedri' contiene, además de 'Buchnera', el endosimbionte primario, un segundo tipo de bacteria simbionte del género 'Serratia'. Comparado con otros genomas secuenciados del género Buchnera, el de 'B. aphidicola BCc' es el más pequeño en longitud y el que contiene menos genes: sólo 362, unos 200 menos que las otras 'Buchneras' y representa el conjunto más pequeño que se conoce capaz de dar soporte a la vida celular.
"El análisis de los genes perdidos nos ha deparado muchas sorpresas, pero quizá la más relevante es que esta bacteria ya no puede sintetizar el aminoácido triptófano, por lo que ya no se lo puede suministrar al pulgón. Es por ello que decimos que está perdiendo su papel en la simbiosis", explica Latorre.
Los investigadores piensan que la segunda bacteria, 'Serratia' está suministrando el triptófano y posiblemente otros metabolitos perdidos en 'Buchnera' no sólo al pulgón, sino a la propia 'Buchnera'. Los análisis evolutivos que los científicos españoles han hecho de los genes que aún se conservan indican que éstos están evolucionando muy rápidamente acumulando muchas mutaciones. "El destino final de 'Buchnera' podría ser la extinción y el reemplazamiento por la otra bacteria", concluye Latorre.
Uno de los principales objetivos que se plantean los investigadores españoles es determinar el genoma de 'Serratia', para ver si, efectivamente esta bacteria está reemplazando a 'Buchnera' o, por el contrario también ha perdida alguna función esencial. En este caso se trataría de un ejemplo de complementación, ya que las dos bacterias se necesitarían para sobrevivir y para cumplir su papel en la simbiosis.
Un objetivo global del grupo de investigadores es tratar de comprender por qué cuando una bacteria de vida libre entra en otro organismo, en este caso un insecto, el resultado final es que se convierta en un parásito, con efectos claramente negativos sobre el hospedador, o en un simbionte, con un efecto beneficioso.
El caso de 'B. aphidicola BCc' es el de una simbiosis en un proceso extremo de reducción. Los científicos se encuentran también estudiando el genoma de un simbionte que ha entrado recientemente en un insecto y que presenta un genoma aún no reducido.
Junto a la investigación de los españoles, la revista 'Science' publica otro estudio dirigido por la Universidad de Arizona en Tucson (Estados Unidos) en el que los investigadores describen la secuencia de otra de estas bacterias simbiontes que viven dentro de otros organismos: la 'Carsonella ruddii'.
El genoma de 'Carsonella ruddii', que vive en insectos que se alimentan de savia, es de unos 160 kilobases de largo. En el genoma de 'Carsonella', que posee muchos genes que se solapan y algo de basura de ADN, faltan muchos genes considerados esenciales para la vida. Los resultados de su análisis genómico sugieren que la bacteria 'Carsonella' podría estar perdiendo su estatus de organismo real y estar convirtiéndose en un componente más de la célula del huésped.
La investigación española ha sido llevada a cabo en el Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva de la Universitat de València, dirigida por la profesora de genética Amparo Latorre y forma parte de la tesis doctoral de Vicente Pérez-Brocal (becario de investigación). El estudio ha sido codirigida por la doctora Rosario Gil (investigadora del programa Ramón y Cajal) y en él han colaborado José Manuel Michelena (profesor de entomología), Francisco J. Silva (profesor de Genética) Andrés Moya (catedrático de Genética y director del Instituto Cavanilles), Araceli Lamelas (Becaria de Investigación), Marina Postigo (técnico de investigación del Centro de Astrobiología) y Silvia Ramos (técnico de investigación del Instituto Cavanilles). El trabajo ha contado con el apoyo del Servicio de Secuenciación de la Universitat de Valéncia.
domingo, 13 de diciembre de 2009
Las armas secretas de Mussolini en España
FRAGMENTO LITERARIO: LECTURA Veleni di Stato (Venenos de Estado) - Gianluca de Feo
Las armas secretas de Mussolini en España
La investigación de un periodista italiano da cuenta de que el fascismo desarrolló un letal y ambicioso programa de armas cargadas con virus y que lo ensayó contra los republicanos
MIGUEL MORA 13/12/2009
El libro se titula Veleni di Stato (Venenos de Estado), ha sido escrito por el periodista Gianluca de Feo, redactor jefe de la revista italiana L'Espresso, y reconstruye una historia terrible y sistemáticamente silenciada por varias generaciones de políticos, historiadores y militares de las grandes potencias. Entre 1935 y 1945, el laboratorio microbiológico de Celio, situado en un sótano de apariencia inocente a dos pasos del Coliseo, experimentó y produjo a gran escala armas químicas y bacteriológicas de efectos letales. De Feo revela que Benito Mussolini puso en marcha un plan genocida y planeó construir 46 plantas químicas y destilar 30.000 toneladas de gas anuales.
Cotejando decenas de documentos inéditos depositados en el National Archive de Londres -informes de inteligencia, papeles diplomáticos, actas de reuniones de gobierno, intervenciones privadas de Winston Churchill-, el periodista ha calculado que el régimen fascista produjo entre 12.500 y 23.500 toneladas de gas letal cada año durante la II Guerra Mundial.
Venenos de Estado aporta los primeros rastros documentales y testimonios que prueban que el régimen fascista (1922-1942) experimentó y produjo además armas todavía más infames y monstruosas: bacteriológicas. Virus y bacterias transformadas en bombas. Un grupo selecto de científicos, guiado por un veterinario llamado Morselli y apodado El Doctor Germen, incubó decenas de virus raros y de eficacia altísima en el laboratorio militar romano. Un horror concebido con una única misión, explica De Feo: "Diezmar las poblaciones de las ciudades enemigas con pestilencias de todo tipo, ántrax, tifus, peste amarilla, aviaria y otras enfermedades que todavía hoy siguen en el centro de los secretos inconfesables de las grandes potencias".
En sus declaraciones a un grupo de médicos y policías aliados, llegados a Roma en 1944 para intentar conocer los planes finales de Adolf Hitler, Morselli ofrece la lista de los virus y patógenos en los que se había concentrado el laboratorio secreto del Duce: la peste bubónica ("muy letal y aplicable por nebulizador, ratas y pájaros"), la brucelosis humana ("no mortal, pero fácilmente transmisible por los animales ovinos y bovinos"), el bacilo de Whitmore ("elevada virulencia, fácil de cultivar, altísima mortalidad humana"), y varias formas de ultravirus "difíciles de producir en gran cantidad, como la fiebre de los papagallos, el afta epizoótica, o el tifus, que es posible esparcir a través de parásitos lanzándolo con aviones o difundiéndolo con saboteadores".
Entre los documentos hallados por De Feo, hay uno muy novedoso que se refiere a España. Se trata de un escrito a máquina fechado el 3 de agosto de 1944, y muestra de que Mussolini no se conformó con hacer experimentos teóricos, ni con mandar 50.000 soldados en apoyo de Franco junto a cientos de aviones, ametralladoras y morteros, sino que probó sus armas bacteriológicas en la Guerra Civil.
El secreto fue revelado por un célebre médico y científico, Ugo Cassinis, a un pequeño grupo de investigadores estadounidenses enviado a Italia para interrogar a los italianos que colaboraron con el Reich alemán en la invención de las armas finales de Hitler.
En su casa de Roma, Cassinis, máximo responsable del Hospital Militar de Celio y de los laboratorios secretos de Mussolini entre 1939 y 1942, confiesa que el Ejército italiano había llevado a cabo ese ambicioso y macabro programa de armas químicas y bacteriológicas y que había lanzado esporas del virus del tétano contra la población republicana.
En su declaración, el profesor no facilitó detalles ni indicaciones precisas de lugar o fecha. Su mención señala que las bacterias se "extendieron sobre el terreno para intentar contagiar el tétano al enemigo", y añade que cree que "los resultados no fueron alentadores -encouraging-, pero admite que no tuvo "un conocimiento definitivo" sobre eso. Además, afirma que las tropas italianas habían sido "inmunizadas contra el tétano".
Aparte de citar el bacilo utilizado, Cassinis aportó otros datos. Habló de "esporas mezcladas con glass particle, partículas de cristal: un método utilizado todavía hoy, señala De Feo, "para alargar la vida de gérmenes y vacunas, que es la aproximación ideal para construir una bomba bacteriológica experimental".
El testimonio de Cassinis confirmaría el único acto de guerra bacteriológica registrado nunca en Europa, y sumaría puntos tanto a la barbarie insaciable de Mussolini como al carácter de laboratorio y campo de pruebas del conflicto bélico español.
El coronel Morselli negó con rotundidad ante los aliados que hubieran usado el tétano y definió las afirmaciones de Cassinis como "ridículas". Tenía sus razones, explica De Feo: "El Doctor Germen no era ningún ingenuo; se había adherido a la República de Saló y era prisionero de los aliados. Sabía perfectamente que las armas bacteriológicas estaban vetadas por las convenciones internacionales: experimentar con ellas no era un crimen, usarlas para contaminar a los españoles, sí: un motivo más para mentir".
Diversos historiadores italianos y españoles consultados por este diario coinciden en dar verosimilitud tanto al documento inédito como al contexto y la interpretación que traza Gianluca De Feo. "Sería una novedad absoluta, pero no me extrañaría nada que fuese verdad", afirma Lucio Ceva, historiador de la Universidad de Pavía. "Los fascistas eran capaces de cualquier aberración. Era una banda de delincuentes, sólo mitigada por la desorganización, de intenciones muy pérfidas. Ya habían usado antes gases tóxicos, en Etiopía por ejemplo", recuerda. "Los bombardeos de Barcelona fueron los más feroces de la Guerra Civil, y sabemos además que Mussolini envió también a España armamento químico, aunque parece que finalmente no fue usado".
Julián Casanova, catedrático de la Universidad de Zaragoza, piensa que el hallazgo del documento secreto en el archivo londinense es "importante y novedoso, y debe ser completado con investigaciones que analicen, por ejemplo, la incidencia del tétano en los lugares donde hubo tropas italianas".
El autor de Venenos de Estado apunta que "las ojivas llenas de esporas debieron ser lanzadas con artillería ligera". Y recuerda que en la zona republicana el tétano llegó a representar una verdadera emergencia. "Hubo incluso recogidas de fondos para comprar sueros protectores organizadas por los sindicatos en Irlanda y en Francia".
Gabriel Cardona, especialista en historia militar, explica desde Barcelona que el episodio "tendría muchísima relevancia" porque apoyaría "una tesis bien documentada: Mussolini quería acabar la Guerra Civil él mismo y lo antes posible, ya que el coste político era cada vez más alto y veía que Franco no tenía prisa". Tras el desastre de Guadalajara, Franco le gastó "varias jugarretas", recuerda Cardona, y ambos se despreciaban sin disimulo. "De hecho, Mussolini había mandado los primeros aviones a Mola a Marruecos y un enorme contingente de tropas en trasatlántico hasta Cádiz sin que Franco lo supiera".
El fantasma de la guerra química y bacteriológica agitó el miedo de mucha gente en los años veinte y treinta. José Andrés Rojo, autor de la biografía del general Rojo y nieto suyo, recuerda haber visto en los archivos de su abuelo papeles sobre armas químicas. El libro de De Feo menciona a su vez algunos ataques químicos en la guerra española.
El historiador inglés Kim Coleman, en su Historia de la guerra química, citó una ofensiva republicana en Guadarrama, agosto de 1936, con granadas lacrimógenas y una posterior represalia franquista sobre Madrid con proyectiles asfixiantes.
Jan Medema, experto holandés en armas químicas, probó que Italia entregó a los nacionales municiones con cabezas cargadas de gas, extremo que confirmó en los años noventa el propio Alto Estado Mayor italiano (Alberto Rovighi e Filippo Stefani, La partecipazione italiana alla Guerra civile spagnola, Ufficio storico dello Stato maggiore dell'Esercito, 1992). Aquel libro dio carácter oficial a la presencia de diversas compañías químicas entre la masiva expedición de los tres ejércitos y camisas negras (30.000 de ellos voluntarios) enviada por Mussolini a España.
El testimonio de Ugo Cassinis parece en todo caso fiable por distintas razones. Principalmente, porque era un reputado médico y fisiólogo. Antes y después del fascismo. El galeno sentó las bases de la medicina deportiva italiana y fue el impulsor del riguroso método antidopaje que todavía hoy utiliza el Comité Olímpico de su país (CONI). Como tantos jóvenes italianos de esa época, Cassinis se alistó al fascio en 1925 y, escribe de Feo: "Fue un oficial muy bien valorado por los jerarcas hasta 1942, año en que fue apartado del cargo de director del Hospital de Celio por ser", según declaró él mismo a los norteamericanos, "demasiado liberal a la hora de conceder bajas médicas a los oficiales destinados al frente". Una forma de resistencia humanitaria que le honra, apunta De Feo, porque suponía salvar las vidas de los que debían ir a morir a las trincheras de África, Grecia o Rusia.
Quizá por eso, a los aliados, Cassinis les pareció una fuente digna de crédito. "Además de médico y docente, había sido el número uno de las estructuras del Celio, nunca tuvo palabras de crítica hacia Mussolini y no había motivo de sospechar de su fidelidad al Duce. El laboratorio secreto había dependido formalmente de él, y no suena probable que alguien le hubiera mentido sobre el ataque en España dando tantos detalles, incluso de su supuesto fracaso".
El tétano, dice De Feo, fue uno de los primeros virus explotado con fines bélicos. Gran parte de los experimentos realizados en esos años partieron de ese microorganismo. "Los japoneses lo utilizaron con prisioneros chinos y estadounidenses. Tiene características que hacen fácil su conservación y el empleo y, además, es mimético: la enfermedad puede ser atribuida a las heridas que a menudo la difunden de modo natural", apunta De Feo.
La acusación de Cassinis fue rebatida ante los investigadores norteamericanos por los demás responsables del laboratorio secreto; según De Feo, todos temían a esas alturas repercusiones internacionales porque se trataba de armas prohibidas.
El pequeño equipo de detectives que entrevistó a los científicos fascistas había llegado a Roma mezclado con las columnas festivas del ejército que el 4 de junio de 1944 liberó la capital ocupada por los nazis durante diez meses, "Portaban el encargo de frenar el Apocalipsis anunciado por Hitler en sus proclamas gritadas", cuenta De Feo. "Su misión era clara: buscar respuestas en Roma, en los laboratorios de la armada que había usado por última vez el gas en una batalla bombardeando Etiopía, que había colaborado con el Reich facilitando informaciones decisivas sobre las cobayas humanas, y que tenía la primacía indiscutible de la química".
Un año antes, en mayo de 1943, en Berlín, "antes de la caída del régimen littorio, los científicos de Mussolini intercambiaron pareceres en una cumbre con sus colegas alemanes sobre la represalia que debería revertir el conflicto y salvar al Eje de la imparable ofensiva de los soviéticos y los angloamericanos".
"El equipo estadounidense recibía órdenes directamente de la inteligencia de Washington, y se coordinaba con sus colegas británicos", escribe De Feo. Eran un puñado de oficiales médicos y ex policías al mando del coronel William S. Moore, "con plenos poderes y una lista de nombres a encontrar a toda costa". En lo alto del elenco había cinco personas, considerados artífices del programa de las armas secretas fascistas. Ugo Reitano, el profesor que desde 1932 dirigió la estrategia de guerra bacteriológica llamada Operación Epidemia; el citado coronel Giuseppe Morselli, conocido como El Doctor Germen, que desde 1934 había guiado los experimentos sobre el terreno en África; Fausto Vaccaro, el oficial que construyó la maquinaria para esparcir los virus; el general retirado Loreto Mazzetti, antiguo número uno del hospital del Celio donde se hacían las investigaciones; y el general Ingravalle, cuyo nombre no se conoce".
Por suerte, el delirio químico de los años treinta acabó. Llegó la paz, y todo el mundo intentó deshacerse de sus arsenales venenosos sin dejar huellas. De Feo revela que todos los mares de Italia están llenos de bombas químicas: italianas, alemanas y americanas. Una planta en Civitavecchia guarda todavía miles de cilindros de cemento con veneno dentro. Esperando un ataúd definitivo.
miércoles, 25 de noviembre de 2009
Bicentenario Charles Darwin,
http://www.muyinteresante.es/darwin/pinzones.html
Para os que non esteades familiarizados coa sua obra podedes entrar no enlace de arriba no que atoparedes unha explicación gráfica do mellor exemplo de Charles Darwin: a evolución do pinzón nas Illas Galápagos.
more about "Bicentenario Charles Darwin, ", posted with vodpod
miércoles, 11 de noviembre de 2009
Ignacio Felipe Semmelweis
"Me habría gustado mucho que mi descubrimiento fuese de orden físico, porque se explique la luz como se explique no por eso deja de alumbrar, en nada depende de los físicos. Mi descubrimiento, ¡ay!, depende de los tocólogos. Y con esto ya está todo dicho... ¡Asesinos! Llamo yo a todos los que se oponen a las normas que he prescrito para evitar la fiebre puerperal. Contra ellos, me levanto como resuelto adversario, tal como debe uno alzarse contra los partidarios de un crimen! Para mí, no hay otra forma de tratarles que como asesinos. ¡Y todos los que tengan el corazón en su sitio pensarán como yo! No es necesario cerrar las salas de maternidad para que cesen los desastres que deploramos, sino que conviene echar a los tocólogos, ya que son ellos los que se comportan como auténticas epidemias..."
Por esta contribución a mediciña hoxe en día e considerado como o descubridor das infeccións nocosomiais, que son as que se producen cando estás ingresado nun hospital. Eu como investigador traballo nunha bacteria, Acinetobacter baumannii, que causa moitas infeccións nos hospitais. Pódese dicer que é unha bacteria especializada en vivir no ambiente hospitalario. O que Semmelweis nos ensina é que a importancia da tra
martes, 10 de noviembre de 2009
Como se comunican las bacterias
more about "bacterias : Google Videos", posted with vodpod
miércoles, 4 de noviembre de 2009
ENTREVISTA: ADA YONATH Premio Nobel de Química 2009
JOAN CARLES AMBROJO - Barcelona - 04/11/2009
"Es bueno ser reconocida", dice Yonath sobre el reciente galardón, pero no es algo que le haya distraído de su principal objetivo de investigación, que es conocer mejor cómo funciona el ribosoma. "Es como un bebé y quiero saber cómo éste se mueve", dice.
Los antibióticos son capaces de matar bacterias al bloquear las funciones de sus ribosomas, pero muchas bacterias como las que causan la tuberculosis se han vuelto multirresistentes a esos fármacos. Yonath se encuentra buscando nuevas formas de atacar esos ribosomas y ello podría llevar a realizar pequeños cambios en los fármacos actuales. Yonath dice que una manera de que los antibióticos actuales sigan siendo efectivos es enlazando varias de estas moléculas o creando una molécula parecida químicamente. Así el antibiótico continuaría siendo eficiente, hasta que la bacteria descubra una nueva manera de protegerse. Lo complicado es conseguir la cantidad suficiente de ribosomas de bacterias como la tuberculosis (no son peligrosos, advierte) para seguir investigando, dice Yonath. "Hemos comprado 100 litros por 300.000 dólares, pero necesitamos muchos más", asegura.
Su actividad despertó, como no podía ser de otra manera el interés del sector farmacéutico.Yonath afirma haber recibido hace un tiempo varias ofertas, entre ellas una de la multinacional Johnson and Johnson para montar en Israel una empresa para el desarrollo de antibióticos. Le daban tres millones de dólares, pero "fui muy feliz" cuando retiraron la sugerencia, afirma, y la razón es que no quiere perder nunca "su independencia científica". "Hubiera tenido que trabajar siempre en la compañía, no soy un buen ejecutivo y no hubiera disfrutado, porque estoy más interesada en la comprensión de las cosas, aunque hacer aplicaciones para la Humanidad es algo bueno".
ENTREVISTA: ADA YONATH Premio Nobel de Química 2009
JOAN CARLES AMBROJO - Barcelona - 04/11/2009
"Es bueno ser reconocida", dice Yonath sobre el reciente galardón, pero no es algo que le haya distraído de su principal objetivo de investigación, que es conocer mejor cómo funciona el ribosoma. "Es como un bebé y quiero saber cómo éste se mueve", dice.
Los antibióticos son capaces de matar bacterias al bloquear las funciones de sus ribosomas, pero muchas bacterias como las que causan la tuberculosis se han vuelto multirresistentes a esos fármacos. Yonath se encuentra buscando nuevas formas de atacar esos ribosomas y ello podría llevar a realizar pequeños cambios en los fármacos actuales. Yonath dice que una manera de que los antibióticos actuales sigan siendo efectivos es enlazando varias de estas moléculas o creando una molécula parecida químicamente. Así el antibiótico continuaría siendo eficiente, hasta que la bacteria descubra una nueva manera de protegerse. Lo complicado es conseguir la cantidad suficiente de ribosomas de bacterias como la tuberculosis (no son peligrosos, advierte) para seguir investigando, dice Yonath. "Hemos comprado 100 litros por 300.000 dólares, pero necesitamos muchos más", asegura.
Su actividad despertó, como no podía ser de otra manera el interés del sector farmacéutico.Yonath afirma haber recibido hace un tiempo varias ofertas, entre ellas una de la multinacional Johnson and Johnson para montar en Israel una empresa para el desarrollo de antibióticos. Le daban tres millones de dólares, pero "fui muy feliz" cuando retiraron la sugerencia, afirma, y la razón es que no quiere perder nunca "su independencia científica". "Hubiera tenido que trabajar siempre en la compañía, no soy un buen ejecutivo y no hubiera disfrutado, porque estoy más interesada en la comprensión de las cosas, aunque hacer aplicaciones para la Humanidad es algo bueno".
domingo, 1 de noviembre de 2009
As proteínas con compoñentes das células
Nesta imaxen podemos ver unha proteína que neste caso e unha toxina de bacteria Clostridium perfringens. E un patóxeno que pode causar cangrena gaseosa, esto es, que se produce unha degradación no noso corpo por culpa da bacteria e se libera gas no noso interior. As proteínas con parte dos compoñentes dunha célula. Se forman por cadeas de pequenos elementos chamados aminoácidos. A información para formar estas cadeas de aminoácidos que forman as proteínas está contida nos xenes. As proteínas son as que fan funcionar a célula, poden ser máquinas e tamén compoñentes, como se fosen ladrillos para formar as estructuras da célula. Cada proteína e distinta e a información para producila está nos xenes. Se os xenes cambian por mutación, como veredes na obra, entón a proteína tamén cambia. Se o cambio e bo para a célula entón esta célula cada vez terá máis éxito, sen embargo se o cambio e para peor, a célula cada vez terá menos oportunidades de éxito.
Un pouco o que pasará cos galegos. Agora temos a oportunidade de decidir se queremos máis científicos e tecnólogos que nos den máis oportunidades de éxito no futuro, o polo contrario podemos invertir en coches oficiais, cidades da cultura... Dependendo do que elixamos teremos máis oportunidades de éxito ou menos o que significa que moitos de nos teremos que emigrar, polo de pronto parece que os que imos a emigrar somos os científicos. O que pasa que logo terán que vir detrás os demáis. Excepto claro está os bedeles funcionarios, eses han de quedar gardando portas de institucións baleiras.
sábado, 31 de octubre de 2009
Descubierta una de las claves de la resistencia a los antibióticos
Descubierta una de las claves de la resistencia antibióticos Septiembre 14, 2009
BBC
Científicos estadounidenses descubrieron un mecanismo de defensa en las bacterias que les permite rechazar la amenaza que para ellas presentan los antibióticos. El hallazgo podría ayudar a los investigadores a aumentar la eficacia de tratamientos existentes.
Según el estudio, publicado en la revista Science, el óxido nítrico producido por la bacteria elimina algunos de los efectos claves de una amplia gama de antibióticos. Un experto británico señaló que la inhibición de la síntesis del óxido nítrico podría ser un avance importante para hacer frente a infecciones.
La resistencia a los antibióticos por ejemplo, el Staphylococcus aureus resistente a la meticilina o SARM, es un problema creciente y los expertos han advertido acerca de la necesidad de desarrollar nuevos tratamientos. La última investigación realizada por un equipo de la Universidad de Nueva York demostró que en las bacterias la producción de óxido nítrico –una molécula compuesta de un átomo de nitrógeno y otro de oxígeno- incrementaron su resistencia a los antibióticos.
Los investigadores encontraron que las enzimas responsables de producir óxido nítrico fueron activadas específicamente en respuesta a la presencia de antibióticos. También demostraron que el óxido nítrico alivia el daño causado por las drogas y ayuda a neutralizar muchos de los compuestos tóxicos del antibiótico.
Posteriormente, los expertos concluyeron que eliminar la producción de óxido nítrico en la bacteria permitió a los antibióticos trabajar con dosis más bajas y menos tóxicas.
Más efectivas
El jefe del estudio, el doctor Evgeny Nudler, indicó que el desarrollo de nuevas medicinas para combatir la resistencia a los antibióticos, como la observada con el SARM era un “gran obstáculo”.
“Encontramos un avance que nos permite no tener que inventar nuevos antibióticos”, añadió. “En cambio, podemos potenciar la actividad de antibióticos bien establecidos haciéndolos más efectivos en dosis más bajas”, dijo.
El doctor Matthew Dryden, especialista en microbiología y enfermedades trasmisibles del Royal Hampshire County Hospital y el secretario general de la Sociedad Británica de Quimioterapia Antimicrobial, dijo que si la enzima que crea el óxido nítrico era inhibida podría suprimir la habilidad de la bacteria para contrarrestar los efectos de los antibióticos.
“Esto sería un avance terapéutico muy útil, especialmente debido a que se nos están acabando nuevas clases de antibióticos y hay menos desarrollo de antibióticos en general”, concluyó.
martes, 27 de octubre de 2009
Un mundo de bacterias
more about "Un mundo de bacterias", posted with vodpod
Listeria monocytogenes
more about "Listeria monocytogenes", posted with vodpod
A bacteria Listeria monocytogenes eche moi lista. E capáz de entrar nas células do corpo humano para escapar das nosas defensas. Entra incluso dentro dos macrófagos que son unhas células humanas encarregadas de limpar todo o que sea alleo no noso corpo. Unha vez a bacteria Listeria está dentro da célula o que fai e coller uns motores que teñen as células dentro delas e o pon nun extremo dela (o equivalente o noso cu). O motor fai que a bacteria se mova como se fose un foguete. A bacteria aproveita para crecer en número e de cando en vez vai chocar contra a parede da célula para así furala e entrar noutra célula humana que estea pegada a célula humana xa infectada. ¿A qué e chulo?
viernes, 23 de octubre de 2009
A estratexia da pastilla de xabón
jueves, 22 de octubre de 2009
Bacterias estoupando pola penicilina
Multiplicación das bacterias
As bacterias divídense por "fisión binaria", o que quere dicer que primeiro o seu corpo crece coma se fose un globo que se hincha. Imaxinemos un destes globos alongados, se lle metemos máis aire alónganse máis ainda. O chegar un límite a bacteria fai un anillo no medio que pouco a pouco vai estreitándose e o final divíde a bacteria, digamos nai, en dúas bacterias fillas. A sua vez as bacterias fillas divídense en dous, tengo así 4 bacterias netas, se éstas divídense outra vez entón temos 8 bisnetas, que si se dividen outra vez teremos 16 tataranetas... e así ate o infinito. Boeno, ate o infinito non por que unha vez que se acaba o alimento o mesmo o espazo entón deixan de dividirse e de crecer. Pero, fixádevos nunha cousa: as bacterias crecen, divídense pero non morren. Esto e, non deixan cadáveres como pasa cos animais, as persoas e as prantas. As bacterias só morren cando por exemplo estoupan por que é o que pasa cando morren pola acción do antibiótico penicilina.
Hai bacterias que son unhas máquinas de dividirse como por exemplo a que vedes no video: Escherichia coli, que é unha bacteria que vive nos nosos intestinos. Cada vez que facemos caca, esa bacteria sae do noso corpo polo que ten que dividirse rápido para voltar a colonizar todo o intestino e crecer sobre o alimento novo que vai chegando. Escherichia coli é tan rápida dividíndose que pode facelo cada 20 minutos, esto quere decir que temos unha nai, duas fillas e catro netas en unha hora. A ese ritmo de división, por exemplo, se deixásemos crecer a esta bacteria en espacio e con comida ilimitada en dous días teríamos unha masa de bacterias tan grande e pesada como o planeta terra.
Todos os seres vivos somos máquinas de proliferar. Se nos deixan as nosas poboacións crecerían ate o infinito. Pero todos sabemos que non é así. Sempre hai unha limitación de espazo e de recursos. Tamén están os depredadores que viven as nosas costas. Hai depredadores por que as poboacións teñen máis capacidade para crecer en número que as perdas que se producen pola depredación. Por que se os depredadores fosen máis rápido comendo as suas presas que éstas dividíndose e crecendo entón acabarían coas presas que se extinguirían. Esto non pasa como podemos ver coas bacterias. Elas crecen moi rápido. As bacterias foron os primeiros seres vivos en habitar o planeta e aínda están connosco. Se hai unha guerra nuclear ou un meteorito bate coa terra a humanidade desaparecerá pero estade seguros que as bacterias seguirán vivendo.