Páginas
▼
miércoles, 29 de diciembre de 2010
Los niños que nacen de cesarea "heredan" las bacterias de las enfermeras
El habitat del recién nacido es su madre.
Si se le separa de ella nada mas nacer,su cuerpo será colonizado
por bacterias hospitalarias, muchas de ellas resistentes a los medicamentos.
Al nacer las mucosas y el tubo digestivo son lugares estériles, que reciben inmediatamente una colonización de bacterias. Desde el punto de vista bacteriológico, existe una diferencia fundamental e irreductible entre un nacimiento por vía vaginal y un nacimiento por cesárea. El mamífero humano ha sido diseñado para llegar al mundo por un orificio cercano al ano de la madre. Esto es una especie de garantía de que el recién nacido se contaminará inmediatamente con una gran variedad de gérmenes de la madre, por lo tanto gérmenes amigos." La importancia del período que rodea al nacimiento en el establecimiento de la flora intestinal no se basa en consideraciones teóricas. Investigadores finlandeses han explorado la materias fecales de 34 niños nacidos por vía vaginal con la de 30 niños nacidos por cesárea a los que se había administrado antibióticos. Esta exploración se realizó 3, 5, 10, 30, 60 y 180 días. En los nacidos por cesárea se retrasaba la colonización. A los seis meses, su flora intestinal aún era deficiente."
De las dos referencias de abajo, en la primera hay un link en el que os podéis descargar el artículo original. Os dejo también el link de la siempre interesante página de Miguel Vicente http://www.madrimasd.org/blogs/microbiologia/2010/06/28/130923
Infants born through cesarean section had lower numbers of bifidobacteria and Bacteroides, whereas they were more often colonized with C difficile, compared with vaginally born infants. Exclusively formula-fed infants were more often colonized with E coli, C difficile, Bacteroides, and lactobacilli, compared with breastfed infants. Hospitalization and prematurity were associated with higher prevalence and counts of C difficile. Factors Influencing the Composition of the Intestinal Microbiota in Early Infancy
In neonatal intensive care units, an infant's susceptibility to early colonization with enterococci in general, and his or her risk for colonization with multidrug-resistant enterococci in particular, is increased in preterm newborns. Enterococcal colonization of infants in a neonatal intensive care unit: associated predictors, risk factors and seasonal patterns
lunes, 27 de diciembre de 2010
La sífilis repunta en España
La sífilis ha vuelto a nuestro país. La pérdida del miedo a contraer el sida y la falta de uso de preservativos están detrás de este aumento, de acuerdo con un experto consultado por Ecodiario.es.
Los datos epidemiológicos son rotundos. De acuerdo con los informes del Instituto de salud Carlos III, dependiente del Ministerio de Sanidad, los casos declarados de sífilis están en aumento en España desde el año 2004, cuando la cifra alcanzó los 1156, con una tasa de incidencia del 2,92 casos pr cada 100.000 habitantes. A partir de aquí, el numero de infecciones se ha disparado. En 2007 se registraron 1887 casos, y en 2008, el número aumentó hasta los 2137 casos, la cifra más alta desde 1995: un aumento anual de más del 13 por ciento.
La sífilis está causada por una bacteria espiroqueta llamada Treponema pallidum. En Europa, después del regreso de Cristobal Colón, se convirtió en una plaga, especialmente durante el renacimiento. Hay varios tipos de infección, primaria, secundaria y terciaria. En este último caso, la sífilis puede aparecer diez años después de la infección inicial y propicia incluso la aparición de tumores que deforman el rostro, como muestra más espectacular de lo que puede desencadenar esta enfermedad.
Juan Antonio Varela, un experto del Grupo de Trabajo de Infecciones por Transmisión Sexual de Asturias, cree que el aumento en los casos de sífilis, notable entre 2007 y 2008, refleja una tendencia que viene observándose desde hace pocos años.
La causa principal, la falta de precaución
La causa principal está en la falta de precaución a la hora de adoptar medidas de protección durante las relaciones sexuales. "El uso de preservativos ha descendido", asegura, especialmente en la población masculina y homosexual. "El sexo anal es una práctica de riesgo que incrementa las posibilidades de infección", indica.
Este descenso está motivado por una falta de temor a contraer el virus del sida. "Hubo una época en la que el VIH imponía un cierto respeto", explica. "Ahora ese respeto se ha perdido". Cuando los primeros casos de sida en la población general saltaron a los medios, la sociedad acogió esta nueva enfermedad con bastante temor, ya que era algo nuevo, y se pensaba que podría contagiarse con mucha facilidad.
Ahora, con los nuevos tratamientos antiretrovirales, puede haber cundido la falsa sensación de que no es tan fácil quedarse contagiado del sida, cuando justamente es lo contrario. Sin una protección adecuada, la sífilis causa ulceraciones en la mucosa genital, que facilitan enormemente la entrada del virus VIH.
De igual modo, las infecciones por gonococos han aumentado desde 2005, cuando se registraron 1155 casos, de acuerdo con los datos epidemiológicos. En 2007, estas enfermedades por transmisión sexual aumentaron hasta los 1698, lo que supone un incremento espectacular del 68%.
Un estudio de 2005 sobre 336 pacientes a los que se diagnosticaron signos de infección por sífilis o gonococos mostró algunos datos que pueden arrojar un perfil sobre la población afectada: el 90% eran hombres, con una edad media de casi 34 años.
En el 69% los pacientes eran de procedencia española, y el 61% tenía estudios secundarios o superiores. Varela constató a Ecodiario.es que el aumento de inmigrantes en nuestro país no estaba relacionado con el aumento de casos. Afortunadamente, la sífilis se puede tratar perfectamente hoy en día con los antibióticos actuales.
Los datos epidemiológicos son rotundos. De acuerdo con los informes del Instituto de salud Carlos III, dependiente del Ministerio de Sanidad, los casos declarados de sífilis están en aumento en España desde el año 2004, cuando la cifra alcanzó los 1156, con una tasa de incidencia del 2,92 casos pr cada 100.000 habitantes. A partir de aquí, el numero de infecciones se ha disparado. En 2007 se registraron 1887 casos, y en 2008, el número aumentó hasta los 2137 casos, la cifra más alta desde 1995: un aumento anual de más del 13 por ciento.
La sífilis está causada por una bacteria espiroqueta llamada Treponema pallidum. En Europa, después del regreso de Cristobal Colón, se convirtió en una plaga, especialmente durante el renacimiento. Hay varios tipos de infección, primaria, secundaria y terciaria. En este último caso, la sífilis puede aparecer diez años después de la infección inicial y propicia incluso la aparición de tumores que deforman el rostro, como muestra más espectacular de lo que puede desencadenar esta enfermedad.
Juan Antonio Varela, un experto del Grupo de Trabajo de Infecciones por Transmisión Sexual de Asturias, cree que el aumento en los casos de sífilis, notable entre 2007 y 2008, refleja una tendencia que viene observándose desde hace pocos años.
La causa principal, la falta de precaución
La causa principal está en la falta de precaución a la hora de adoptar medidas de protección durante las relaciones sexuales. "El uso de preservativos ha descendido", asegura, especialmente en la población masculina y homosexual. "El sexo anal es una práctica de riesgo que incrementa las posibilidades de infección", indica.
Este descenso está motivado por una falta de temor a contraer el virus del sida. "Hubo una época en la que el VIH imponía un cierto respeto", explica. "Ahora ese respeto se ha perdido". Cuando los primeros casos de sida en la población general saltaron a los medios, la sociedad acogió esta nueva enfermedad con bastante temor, ya que era algo nuevo, y se pensaba que podría contagiarse con mucha facilidad.
Ahora, con los nuevos tratamientos antiretrovirales, puede haber cundido la falsa sensación de que no es tan fácil quedarse contagiado del sida, cuando justamente es lo contrario. Sin una protección adecuada, la sífilis causa ulceraciones en la mucosa genital, que facilitan enormemente la entrada del virus VIH.
De igual modo, las infecciones por gonococos han aumentado desde 2005, cuando se registraron 1155 casos, de acuerdo con los datos epidemiológicos. En 2007, estas enfermedades por transmisión sexual aumentaron hasta los 1698, lo que supone un incremento espectacular del 68%.
Un estudio de 2005 sobre 336 pacientes a los que se diagnosticaron signos de infección por sífilis o gonococos mostró algunos datos que pueden arrojar un perfil sobre la población afectada: el 90% eran hombres, con una edad media de casi 34 años.
En el 69% los pacientes eran de procedencia española, y el 61% tenía estudios secundarios o superiores. Varela constató a Ecodiario.es que el aumento de inmigrantes en nuestro país no estaba relacionado con el aumento de casos. Afortunadamente, la sífilis se puede tratar perfectamente hoy en día con los antibióticos actuales.
jueves, 23 de diciembre de 2010
La pizarra de Yuri
Acabo de añadir un nuevo enlace en la lista de blogs amigos: La pizarra de Yuri. Un blog fantástico que hay que leer
Viñetas antibióticas
La peste negra, aquí representada en la Biblia de Toggenburg (1411), mató a entre el 30% y el 60% de la población europea entre 1348 y 1350 y no desapareció hasta el siglo XVIII, cuando se vio sustituida por el cólera
La amoxicilina, uno de los antibióticos más utilizados en la actualidad, sigue siendo una penicilina betalactámica semisintética.
Mortalidad infantil y esperanza de vida 1950-2010, con desglose del total mundial y los países más y menos desarrollados. Fuente: División de población de las Naciones Unidas (http://esa.un.org/unpp/index.asp?panel=2). (Clic para ampliar)
Funeral del primogénito, por Nikolai Yaroshenko, 1893. La experiencia de enterrar a un hijo pequeño, hoy en día poco común y generalmente consecuencia de la fatalidad, era cosa corriente en todo el mundo hasta la segunda mitad del siglo XX.
Paul Ehrlich, premio Nobel y padre del primer antibiótico eficaz: el Salvarsán de 1909, contra la sífilis. Fue virulentamente atacado como "peón del diablo" (Wick, 1988), por interponerse en el "castigo divino a la promiscuidad".
Sir Alexander Fleming (izda.) recogiendo el premio Nobel de manos del rey de Suecia Gustav V (1945).
El hongo Penicillium, que produce la penicilina, creciendo en agar.
martes, 21 de diciembre de 2010
Brain plague
Brain Plague
Brain Plague by Joan Slonczewski
Tom Doherty Associates, 2000
Hardcover, 384 pages
Elysium Cycle Series, 4th book
ISBN-13: 9780312867188
highly recommended
Synopsis
An intelligent microbe race that can live symbiotically in other intelligent beings is colonizing the human race throughout the civilized universe. And each colony of microbes has its own personality, good or bad. In some people, carriers, they are brain enhancers, and in others a fatal brain plague, a living addiction. This is the story of one woman's psychological and moral struggle to adjust to having an ambitious colony of microbes living permanently in her own head. This novel is one of the most powerful and involving SF novels of the year.
My Thoughts:
Brain Plague by Joan Slonczewski is the forth book in the Elysium Cycle Series (the other three are A Door Into Ocean, Daughter of Elysium, and The Children Star) but it is also a stand-alone science fiction novel. In many ways Brain Plague encompasses a treatise on symbiotic relationships between individuals and societies, nanotechnology (with the microbes), artistic creativity, free will and personal responsibility, and what it means to be a god.
On the planet Valedon a struggling artist, Chrysoberyl (Chrys), agrees to be colonized by Eleutherian Micros, an race of intelligent, sentient microbes. The Micros live just beneath the skull, in the arachnoid, a web of tissue between the outer linings of the brain. They communicate with her neurally and live an accelerated life -something like an hour for us is a year to them.
Chrys accepts the Eleutherians Micros originally for better health care and a healthy bank account, as well as protection against the other, plague carrying Micros but soon they are helping her with her art, and serving as collaborators all while living a very accelerated life. Chrys' Micros can be helpful, annoying and rebellious.
While parts of the novel are very intriguing it does become bogged down as Chrys deals with her own rebellious Micros and the ever present and repeated threat of Plague-carrying slaves. Even though I liked the concept of worlds within worlds and enjoyed Brain Plague in many ways, I'm not sure it was entirely successful for me.
The biggest problem I had was the flaw I perceived in communication between humans and their Micros. Chrys and her Micros talked in real time to each other and other carriers but the Micros are supposed to be living a very accelerated life which, logically, makes that communication impossible to accept. Additionally, she would also threaten them with an eclipse (shutting her eyes for a short period of time) but that darkness would already be happening when she slept. I also became very tired of the word "plast."
viernes, 17 de diciembre de 2010
Parte de la comunidad científica no se cree la bacteria que vive del arsénico
MALEN RUIZ DE ELVIRA - Madrid - 10/12/2010
La bacteria que supuestamente es capaz de vivir del arsénico, un tóxico que llega a integrar en su material genético sustituyendo al fósforo, es "una buena idea llena de agujeros". Centenares de comentarios de este tipo en los foros científicos especializados en Internet indican el escepticismo con que el trabajo de la NASA publicado en Science la semana pasada está siendo acogido por los microbiólogos.
Especialmente activa es Rosie Redfield, catedrática de la Universidad de British Columbia (Canadá), quien ya ha redactado una carta a Science criticando el trabajo. "Como tiene que ser corta, me refiero solo a la contaminación", señala en su web. Es la posible contaminación del medio de cultivo durante los experimentos la que centra las críticas de los científicos, que creen que había suficiente fosfato en él para que creciesen las bacterias, lo que echaría por tierra la hipótesis de los autores del trabajo de que este crecimiento llegó a basarse en el arsénico, una idea revolucionaria. El arsénico, dicen, pudo pegarse al ADN simplemente.
Ninguno de la docena de científicos consultados por Carl Zimmer, de la revista Slate, cree que el trabajo esté bien hecho, aunque no descartan que un microorganismo así pueda existir. "Esto va de bajos niveles de fosfato en el medio de cultivo, investigadores ingenuos y malos revisores", afirma Norman Pace, especialista en el ADN de microbios exóticos en la Universidad de Colorado (EE UU).
La publicación del trabajo fue precedida además por intensos rumores de que se trataba de una bacteria extraterrestre, a pesar de que la original se extrajo de un lago californiano con altos niveles de arsénico. Finalmente, la NASA recalcó simplemente que el trabajo de Felisa Wolfe-Simon y sus colegas amplía las posibilidades de búsqueda de vida extraterrestre.
Tanto Wolfe-Simon como otro de los coautores se han negado a entrar en la polémica, remitiéndose a la práctica científica ortodoxa de que otros confirmen o refuten su trabajo. Según Alex Bradley, de la Universidad de Harvard (EE UU), esto será muy fácil, ya que basta con hacer algunos sencillos análisis que no se han hecho.
miércoles, 15 de diciembre de 2010
¿Apoyaría la implantación en España de un sistema educativo como el de Corea del Sur?
Se hizo esta pregunta desde La Voz de Galicia. El 50% apoyó el sistema de Corea. La muestra de 880 personas. Ya se. No es mucho. Aquí algunas aportaciones
El enterado
Desde Silicon Valley... donde los chavales estudian
Soy gallego, no solo de nacimiento, sino tambien y especialmente de sentimiento y, como muchos otros he tenido que dejar mi tierra para buscar otras oportunidades. Os escribo desde el corazon de Silicon Valley, en California, cuna de empresas como Apple o Intel y polo de atraccion para ingenieros con talento de todas las partes de mundo... especialmente de la India y China, pero tambien de muchas otras nacionalidades, incluida España.
Yo no soy uno de esos ingenieros, de hecho trabajo en RRHH; así que por mi trabajo, yo soy unos de los que los profesionales que lso entrevista antes de entrar en la empresa y de los que los cuida para que no se vayan.
A lo largo de mi carrera he vivido en unos cuantos paises, incluidos Suecia y Holanda, que son famosos por sus sistemas educativos.
Así que en en general, tengo una cierta idea de lo que significa la atracción y gestion del talento.
Los niños de países como Corea del Sur tienen una ventaja clara sobre los españoles en general, y los gallegos en particular: se les prueba! Si alguno es bueno en una disciplina, alguien, en algún momento lo va a detectar. En España, no dudamos de que si un chaval es bueno jugando al futbol, tendrá oportunidades para destacar (en el colegio, en el barrio, en un equipo de aficionados, etc.) y si tiene suerte alguien se fijará en él y llegara a profesional.... la sociedad está preparada para detectar ese talento.
Probemos el mismo ejercicio con un pionista... cuantos niños llegan a tocar el piano con el nivel suficiente para detectar si alguno tienen talento...? Muy pocos... cuantos llegan a practicar las horas suficientes para ser profesionales...?
En este punto quizás merezca la pena analizar la historia de gente como Bill Gates o Steve Jobs... ambos son gurus en lo que hacen y lo son primero, porque tienen talento natural indiscutible, segundo, porque han trabajado muy duro toda su vida, tercero, porque han tenido suerte y, cuarto porque desde una edad muy temprana, ambos estuvieron expuestos a una tecnología adelantada a su tiempo... Cuando el resto de los chavales se tocaban las narices, Bill Gates, a los 17 años, ya era uno de los hombres con más horas de programacion del mundo para su tiempo, así que cuando llegó a la universidad, no es dificil imaginar que supiese más de algunas cosas que sus propios profesores...
De nuevo, cuatro factores: talento, trabajo, suerte y oportunidad... de los que al final sólo podemos controlar el 50%: trabajo y oportunidad.
En España los chavales tienen que estudiar más y los mayores tienen que crear el ambiente necesario para que eso suceda...
Parece que el ejemplo es un arma poderosa en ese sentido. El hijo de un/una medico tiene tendencia a ser médico. No siempre ocurre, pero si el chico o la chica muestra interés, ese padre o madre servirán de ejemplo, de "coach"... lo mismo ocurre con un ingeniero, con un abogado o con un fontanero... si el chaval muestra interés, el padre se encarga de mostrarle el camino.
Os recomiendo un libro muy interesante, se llama "Fueras de Serie" es de Malcolm Gladwel y habla de todos estos temas... de por qué unas personas tienen exito y otras no. En general, desmitifica el componente que se refiere al talento natural (que existe) y se centra en analizar el de la oportunidad... gente que por unas u otras circunstancias buscan y encuentran sus oportunidades.
Me ha gustado esta
son chavales
Pablo Garcia A CORUÑA Lunes 13 de diciembre de 2010
hombre, once horas todos los dias y sabados...y de paso tiro en las piernas al que suspenda. Algunos estaran contentos asi no tendrán que hacer de padres, pero los niños no tienen la culpa de que seamos egoistas y pongamos por delante nuestros intereses. La solucion esta en quererlos y enseñarles, y confiar en ser capaces de hacerlo lo bastante bien, y si no se gana todo el dinero del mundo, no se sale de cena todos los meses, no se va de vacaciones a mallorca...pues se puede ser feliz tambien
El típico
A historia de sempre.
Ojusticiero VILAGARCIA Lunes 13 de diciembre de 2010
Opina (44 opiniones) Volver
¿Adoptar o modelo coreano? jaja, eu partome. O problema principal e que apenas se lles pide esforzo aos estudantes de agora. Baixaron tanto o nivel para evitar o fracaso escolar, que se están voltando adictos ao ocio e descoñecen que son as obligacións. Esta claro, que o éxito do sistema coreano, e o enorme esforzo que fan os estudantes, aquí o único que se lles ocorre e baixar o nivel, dar ordenadores sen material, sen decirlle ao profesorado qeu facer con el, pasar de curso os alumnos que nom alcanzaron o nivel adecuado, pra que nom se enteren de nada e mentras molesten aos que lles preocupa prepararse.
En fin, ¿adoptar o modelo de Corea do sur? Nom fagan reir, ali os estudantes traballan e esforzanse, aquí temos estupideces psicopedagóxicas como que os profesores nom poden poñer un 0
por que iso desmotiva ao alumno.
El sentido común
Hay que informarse
José Giménez García A CORUÑA Domingo 12 de diciembre de 2010
Creo que la gente no sabe realmente cómo es el sistema educacional en Corea. Es la enseñanza más represora que se conoce a nivel mundial. A los niños no se les deja ser "niños". El nivel de personas con problemas psicológicos es inmenso. Los niños normales, son marginados de por vida. Laboralmente ya forman para siempre, el lumpen de la sociedad. ¿Queremos para nuestros hijos una enseñanza militarizada? Están creando personas "robot" sin posibilidad de equivocarse...si lo hacen, ya estarán marcados para toda su vida. Las personas no somos máquinas.
El enterado
Desde Silicon Valley... donde los chavales estudian
Soy gallego, no solo de nacimiento, sino tambien y especialmente de sentimiento y, como muchos otros he tenido que dejar mi tierra para buscar otras oportunidades. Os escribo desde el corazon de Silicon Valley, en California, cuna de empresas como Apple o Intel y polo de atraccion para ingenieros con talento de todas las partes de mundo... especialmente de la India y China, pero tambien de muchas otras nacionalidades, incluida España.
Yo no soy uno de esos ingenieros, de hecho trabajo en RRHH; así que por mi trabajo, yo soy unos de los que los profesionales que lso entrevista antes de entrar en la empresa y de los que los cuida para que no se vayan.
A lo largo de mi carrera he vivido en unos cuantos paises, incluidos Suecia y Holanda, que son famosos por sus sistemas educativos.
Así que en en general, tengo una cierta idea de lo que significa la atracción y gestion del talento.
Los niños de países como Corea del Sur tienen una ventaja clara sobre los españoles en general, y los gallegos en particular: se les prueba! Si alguno es bueno en una disciplina, alguien, en algún momento lo va a detectar. En España, no dudamos de que si un chaval es bueno jugando al futbol, tendrá oportunidades para destacar (en el colegio, en el barrio, en un equipo de aficionados, etc.) y si tiene suerte alguien se fijará en él y llegara a profesional.... la sociedad está preparada para detectar ese talento.
Probemos el mismo ejercicio con un pionista... cuantos niños llegan a tocar el piano con el nivel suficiente para detectar si alguno tienen talento...? Muy pocos... cuantos llegan a practicar las horas suficientes para ser profesionales...?
En este punto quizás merezca la pena analizar la historia de gente como Bill Gates o Steve Jobs... ambos son gurus en lo que hacen y lo son primero, porque tienen talento natural indiscutible, segundo, porque han trabajado muy duro toda su vida, tercero, porque han tenido suerte y, cuarto porque desde una edad muy temprana, ambos estuvieron expuestos a una tecnología adelantada a su tiempo... Cuando el resto de los chavales se tocaban las narices, Bill Gates, a los 17 años, ya era uno de los hombres con más horas de programacion del mundo para su tiempo, así que cuando llegó a la universidad, no es dificil imaginar que supiese más de algunas cosas que sus propios profesores...
De nuevo, cuatro factores: talento, trabajo, suerte y oportunidad... de los que al final sólo podemos controlar el 50%: trabajo y oportunidad.
En España los chavales tienen que estudiar más y los mayores tienen que crear el ambiente necesario para que eso suceda...
Parece que el ejemplo es un arma poderosa en ese sentido. El hijo de un/una medico tiene tendencia a ser médico. No siempre ocurre, pero si el chico o la chica muestra interés, ese padre o madre servirán de ejemplo, de "coach"... lo mismo ocurre con un ingeniero, con un abogado o con un fontanero... si el chaval muestra interés, el padre se encarga de mostrarle el camino.
Os recomiendo un libro muy interesante, se llama "Fueras de Serie" es de Malcolm Gladwel y habla de todos estos temas... de por qué unas personas tienen exito y otras no. En general, desmitifica el componente que se refiere al talento natural (que existe) y se centra en analizar el de la oportunidad... gente que por unas u otras circunstancias buscan y encuentran sus oportunidades.
Me ha gustado esta
son chavales
Pablo Garcia A CORUÑA Lunes 13 de diciembre de 2010
hombre, once horas todos los dias y sabados...y de paso tiro en las piernas al que suspenda. Algunos estaran contentos asi no tendrán que hacer de padres, pero los niños no tienen la culpa de que seamos egoistas y pongamos por delante nuestros intereses. La solucion esta en quererlos y enseñarles, y confiar en ser capaces de hacerlo lo bastante bien, y si no se gana todo el dinero del mundo, no se sale de cena todos los meses, no se va de vacaciones a mallorca...pues se puede ser feliz tambien
El típico
A historia de sempre.
Ojusticiero VILAGARCIA Lunes 13 de diciembre de 2010
Opina (44 opiniones) Volver
¿Adoptar o modelo coreano? jaja, eu partome. O problema principal e que apenas se lles pide esforzo aos estudantes de agora. Baixaron tanto o nivel para evitar o fracaso escolar, que se están voltando adictos ao ocio e descoñecen que son as obligacións. Esta claro, que o éxito do sistema coreano, e o enorme esforzo que fan os estudantes, aquí o único que se lles ocorre e baixar o nivel, dar ordenadores sen material, sen decirlle ao profesorado qeu facer con el, pasar de curso os alumnos que nom alcanzaron o nivel adecuado, pra que nom se enteren de nada e mentras molesten aos que lles preocupa prepararse.
En fin, ¿adoptar o modelo de Corea do sur? Nom fagan reir, ali os estudantes traballan e esforzanse, aquí temos estupideces psicopedagóxicas como que os profesores nom poden poñer un 0
por que iso desmotiva ao alumno.
El sentido común
Hay que informarse
José Giménez García A CORUÑA Domingo 12 de diciembre de 2010
Creo que la gente no sabe realmente cómo es el sistema educacional en Corea. Es la enseñanza más represora que se conoce a nivel mundial. A los niños no se les deja ser "niños". El nivel de personas con problemas psicológicos es inmenso. Los niños normales, son marginados de por vida. Laboralmente ya forman para siempre, el lumpen de la sociedad. ¿Queremos para nuestros hijos una enseñanza militarizada? Están creando personas "robot" sin posibilidad de equivocarse...si lo hacen, ya estarán marcados para toda su vida. Las personas no somos máquinas.
viernes, 10 de diciembre de 2010
Guerra abierta por la bacteria 'alternativa'
Una bacteria atípica acaba de desatar uno de los mayores revuelos científicos del año. Hace una semana, la NASA anunciaba haber descubierto un organismo que desafiaba un gran dogma de la vida en la Tierra: era capaz de sustituir el fósforo, un compuesto esencial, por el arsénico, un veneno que causa cáncer en seres humanos.
El hallazgo "cambiará los libros de texto y ampliará los márgenes de la búsqueda de vida más allá de la Tierra", aventuraba la NASA en un comunicado. La agencia espacial citaba un estudio en Science en el que su colaboradora Felisa Wolfe-Simon demostraba que la bacteria usaba arsénico para construir su ADN y abastecerse de energía. Otra vida era ahora posible.
El trabajo ha sido recibido con una oleada de críticas por científicos ajenos al estudio, que han publicado varios análisis del estudio en blogs y medios de comunicación estadounidenses. Señalan que el arsénico encontrado en el ADN de las bacterias, rescatadas del lago salado Mono, en California, donde abunda el arsénico, es contaminación. Critican que los autores no hayan realizado análisis de pureza rutinarios para descartar esta posibilidad. "Si un estudiante de doctorado me hubiese presentado estos datos en una reunión le hubiera mandado de vuelta al laboratorio", decía en su blog la microbióloga de la Universidad de Columbia Británica (Canadá) Rosie Redfield, experta en ADN microbiano y cabecilla de la revuelta contra el estudio. Su blog recibió 40.000 visitas en tres días, según Wired, y a él se sumaron otras voces críticas desde importantes universidades como Harvard.
Un portavoz de la NASA salió al paso diciendo que sus investigadores no contestarían a comentarios de otros expertos, sino sólo a artículos publicados en revistas científicas, lo que acabó por incendiar una discusión que avanza mucho más rápido que por los canales clásicos de la ciencia (revistas y congresos).
Redfield ya tiene lista una carta formal para Science en la que aporta nuevos cálculos que indican que las bacterias amantes del arsénico tenían en realidad suficientes cantidades de fósforo residual como para seguir vivas.
Abiertos al debate
Los autores del estudio defienden la validez de su trabajo, pero no responden a preguntas sobre la supuesta contaminación. "Estamos abiertos al debate", asegura Wolfe-Simon a este diario en un correo electrónico en el que también echa balones fuera. "Nuestro estudio fue meticulosamente revisado y aceptado en Science".
Un portavoz de la revista, cuyos expertos independientes analizan cada artículo antes de su aparición, explica que están a la espera de "conocer la respuesta formal de los autores" en las páginas de la publicación. También han hecho público el estudio, que normalmente sólo está disponible a suscriptores, para que cualquiera pueda juzgarlo y enviar cartas de protesta. Después de todo el proceso, el artículo permanecerá vigente o será retirado por la revista si considera que hay fallos.
"Excepto que hayan falseado los datos, el trabajo me parece convincente", explica Ricardo Amils, investigador de la Universidad Autónoma de Madrid y del Centro de Astrobiología, colaborador de la NASA y experto en las bacterias de Río Tinto (Huelva), un ecosistema similar al de Marte. "Retirarán el trabajo en dos meses", opina Francisco Rodríguez-Valera, catedrático de microbiología de la Universidad Miguel Hernández (UMH) y experto en bacterias de zonas salinas como el lago Mono. "Lo más grave es que haya un revisor en Science que ha pasado este artículo", señala. Pepa Antón, otra microbióloga de la UMH, también tiene dudas: "Presentan datos contundentes, pero seguramente tendrán que repetir el estudio".
jueves, 9 de diciembre de 2010
Arsenicleaks: La vida a base de arsenico hace aguas
Sacado del Blog: http://amazings.es/2010/12/08/arsenicleaks-la-vida-a-base-de-arsenico-hace-aguas/
Hace unos días la NASA, rodeada de un halo de misterio, anunció un descubrimiento que parecía que iba a cambiar las bases de la bioquímica. El descubrimiento en cuestión eran unas bacterias que eran capaces de sobrevivir en altas concentraciones de arsénico y de incorporarlo a sus moléculas biológicas en sustitución del fosfato. En algunos foros iban más allá y decían que esto podía ser una pista para encontrar vida en otros planetas. Incluso algún osado indicaba que esto demostraría que la vida no tuvo un origen único como creemos hasta ahora.
En un principio había cierta coherencia.
El arsénico se sitúa por debajo del fósforo en la tabla periódica, por lo que químicamente son muy parecidos, de hecho el arsénico es un veneno potente (que se lo pregunten a Agatha Christie y a muchas damas victorianas) por esta similitud. Sabemos que para obtener energía del azúcar debemos añadirle un grupo fosfato. El arsénico confunde a la enzima encargada de dicho cometido y nuestras células se mueren de hambre en presencia de este compuesto. El hecho de que una bacteria viviera en altas concentraciones de este compuesto podría indicar una bioquímica diferente… o no…
Tolerar y necesitar son dos conceptos muy diferentes. Y aquí vendría la primera crítica, no es lo mismo que la bacteria tolere concentraciones altas de arsénico, a que lo necesite para vivir. De hecho, hay bastantes organismos que toleran arsénico. Sin ir más lejos, algunas plantas tienen transportadores de arsénico y toleran altas concentraciones de este veneno, tanto, que estas plantas se utilizan para descontaminar suelos.
Felisa Wolfe-Simon y su equipo | imagen NASA
Según los autores, en sus experimentos han quitado progresivamente el fosfato del medio y lo han sustituido por arsénico. Su resultado es que las bacterias seguían creciendo. Aquí viene una posible fuente de error experimental (que ya es raro que ningún revisor del artículo les cuestionara): es prácticamente imposible eliminar todas las trazas de fosfato de cualquier medio, y por poco que quede, en la membrana de muchas células existen unos transportadores de fosfato que son capaces de captar fosfato aunque este se encuentre en concentraciones del orden de micromoles. Son los transportadores de fosfato de alta afinidad.
Estos transportadores son necesarios porque el fosfato es un elemento esencial para la vida, y en algunos medios su concentración es bajísima. Un buen ejemplo de ello son las aguas calcáreas. En dichas aguas, el fosfato, en presencia de calcio, precipita en forma de fosfato cálcico. Si tenemos mucho calcio en el medio el fosfato no será utilizable. Pues incluso en esos medios hay bacterias y algas capaces de vivir peleándose por el poco fosfato que queda. Por eso los detergentes ricos en fosfatos son tan contaminantes, por que al ser un elemento tan escaso, si lo añadimos artificialmente en grandes cantidades, las algas crecen mucho y muy rápido. El resultado es que acaban cubriendo la totalidad de la superficie del agua y consumiendo todo el oxígeno, matando así al resto de fauna y flora.
Vamos al punto gordo: si la bacteria incorpora o no el arsénico en sus biomoléculas.
Los autores lo prueban con marcaje radioactivo y ven acumulación de arsénico en las bacterias… pero no muestran datos directos de biomoléculas con arsénico como hubiera sido una estructura de ADN resuelta por cristalografía o una espectrometría de masas. Una cosa es que esté dentro de la casa y otra es que forme parte de la estructura como un ladrillo cualquiera.
Hay un experimento previo que hace sospechar. La célula es capaz de crecer en medio rico en fosfato sin arsénico… por lo tanto no parece que sea un elemento esencial, es decir, las biomoléculas pueden incorporar arsénico o fosfato, un caso sorprendente de moléculas tan importantes y que tengan composiciones alternativas. No existen transportadores de arsénico tan especificos y eficaces como los de fosfato, entre otras cosas por que el arsénico no es esencial ni es tan frecuente en la biosfera. Por lo tanto más que una nueva forma de vida, sería una forma más flexible de vida. Y formas flexibles hay muchas más, así que no es tan nueva.
Hay otro detalle que ha pasado más desapercibido y que a mi me ha hecho sospechar. Según los autores, cuando las bacterias crecen en un medio rico en arsénico tienen un tamaño superior, porque sus vacuolas aumentan de tamaño.
Para los menos entendidos, las vacuolas son orgánulos que también tienen las células eucariotas y que hacen las funciones de cubo de la basura, entre otras cosas. Es donde la célula acumula todo lo que le molesta y que no puede eliminar. En bacterias no es muy frecuente este orgánulo, presente solo en algunas familias como las sulfobacterias.
Una estrategia típica de hacer frente a un compuesto tóxico es la acumulación en vacuola, es decir, ir tomándolo del medio y metiéndolo en el cubo de la basura para que no moleste… y resulta que las bacterias crecidas en arsénico tienen la basura llena, y además han incorporado mucho arsénico, ¿no será que hay mucho arsénico en la basura y poco en el ADN? Además, el aumento del tamaño de las vacuolas es un claro signo de estrés celular. Algo les estamos haciendo a esas bacterias que les molesta. ¿ideas?
Luego hay más objeciones del tipo químico, como la poca estabilidad en agua que tendría el ADN con arsénico, y algunas de tipo social, como la necesidad de la NASA de hacer un hallazgo gordo de vez en cuando para que no les corten el presupuesto, y el interés de la principal implicada en el proyecto (manifestado en publicaciones previas) por encontrar vida basada en el arsénico… antes de haber descubierto esta bacteria.
Todo esto hace que desde que apareció la “gran noticia” se hayan alzado varias voces en contra. El artículo no tiene datos consistentes para afirmar lo que afirma. Se ha vendido la piel del oso antes de cazarlo, sólo porque parecía de buena calidad. O porque el precio era alto. Las afirmaciones de la NASA distan de explicarse únicamente con el artículo publicado en Science y deja cada vez más claro que la revista prefiere el bombazo informativo a la ciencia de calidad.
———————
Este artículo ha sido realizado por JM Mulet, Profesor titular de biotecnología (área de bioquímica y biología molecular) en la Universidad Politécnica de Valencia y Director del laboratorio de crecimiento celular y estrés abiótico en el instituto de biología molecular y celular de plantas, en colaboración con Lucas Sánchez, Bioquímico e investigador del Centro Nacional de Biotecnología, Cesar Tomé, Licenciado en Ciencias Químicas y Master en Neurociencia y Biología del comportamiento y Sergio Pérez Acebrón, Investigador en el German Cancer Research Center (Heidelberg-Alemania).
martes, 7 de diciembre de 2010
Una nueva bacteria de vida extrema, en el casco del 'Titanic
Antonio Ventosa es el padre y máximo experto mundial en el grupo de bacterias al que pertenece el organismo capaz de vivir del arsénico descubierto la semana pasada. Se trata del género 'Halomonas', un conjunto de especies capaces de vivir en condiciones de alta salinidad.
Ventosa lleva más de 30 años dedicado al estudio y clasificación de estas bacterias y en ese tiempo se ha convertido en la primera referencia mundial para este grupo. Desde que se descubrieron por primera vez en las Antillas Holandesas en 1980, él y su equipo han identificado y descrito la gran mayoría de las 66 especies pertenecientes a este género.
Por ese motivo ha tenido la gran oportunidad de realizar el trabajo que acaba de publicar, junto a su colaboradora Cristina Sánchez-Porro, en el número de diciembre de la revista 'International Journal of Systematic and Evolutionary Microbiology', "el Science de la taxonomía de bacterias", como él mismo la describe a ELMUNDO.es. Se trata del descubrimiento de una especie nueva, llamada 'Halomonas titanicae' y que supone el número 66 del grupo, en el casco del pecio más famoso de la Historia, el del siniestrado y archiconocido 'Titanic'.
Biocorrosión
Desde hace tiempo, un grupo científico de la Universidad de Halifax (Canadá), situada cerca del lugar donde descansan los restos del mayor barco de pasajeros de principios del siglo XX, estudia el efecto que pueden tener las bacterias sobre el acero en el proceso de corrosión. En una de las inmersiones de un submarino ruso hasta el pecio los investigadores canadienses lograron que se tomasen muestras de una de las estructuras esponjosas creadas en el proceso de corrosión sobre el casco del barco hundido en 1912.
'Halomonas titanicae'. | A. Ventosa
Cuando los investigadores canadienses se pusieron manos a la obra a identificar organismos vivos en ese pedazo de metal arruinado por la biocorrosión, se dieron cuenta de que allí había seres vivos que podían estar relacionados con las 'Halomonas'. De forma que enviaron las muestras a Sevilla, al laboratorio que dirige Antonio Ventosa en la Facultad de Farmacia de la Universidad de Sevilla.
"Efectivamente allí había 'Halomonas', pero cuando nos pusimos a identificarla nos dimos cuenta de que se trataba de una especie nueva que nadie había encontrado hasta ahora", explica Ventosa. «Le pusimos el nombre de 'titanicae' en honor al curioso sitio donde se había encontrado».
Al margen de la anécdota del 'Titanic', las condiciones ambientales en las que fue encontrada la bacteria eran especialmente duras. El pecio del mítico barco fue encontrado en el océano Atlántico a casi 3.800 metros de profundidad, con las condiciones de presión, salinidad y ausencia de luz que esto conlleva.
Estas características convierten a la nueva bacteria en un organismo extremófilo, es decir, que es capaz de vivir en condiciones extremas bajo las cuales la mayoría de los seres vivos no podrían vivir. Este tipo de formas de vida son utilizadas por los científicos como modelo de la vida que podría haber en otros planetas o satélites del sistema solar.
jueves, 2 de diciembre de 2010
El bombazo: una bacteria que incorpora arsénico en vez de fósforo
Esta noticia es un bombazo. Si he entendido bien el artículo aparecido en El Mundo, esta bacteria tiene arsénico en vez de fósforo en las proteínas y el ADN. Si esto es verdad se puede decir que es el descubrimiento de la década, un antes y un después en la biología. No esperaba esto. Estoy deseando leer el artículo original. La investigadora principal Felisa Wolfe-Simons, de origen cubano, tiene sólo 12 artículos publicados y ahora publica en Science. Para mi gusto esta chica (es muy joven, ha conseguido el doctorado en 2006) conseguirá el Nobel.
Una nueva bacteria 'extraterrestre' en la Tierra
Bacteria del grupo Halomonas capaz de vivir del arsénico.
Bacteria del grupo Halomonas capaz de vivir del arsénico.
Miguel G. Corral | Madrid
Actualizado jueves 02/12/2010
Científicos de EEUU, aunque la autora principal es de procedencia cubana, han hallado una nueva forma de vida capaz de alimentarse e incorporar el arsénico, un veneno para cualquier ser vivo, lo que rompe el paradigma actual de la biología.
Hasta ahora cualquier organismo estaba compuesta por seis elementos principales que confieren las propiedades de la vida: carbono, hidrógeno, nitrógeno, oxígeno, azufre y fósforo. Sin embargo, una bacteria hallada por Felisa Wolfe-Simons, del Instituto de Astrobiología de la NASA, es capaz de sustituir en su organismo el fósforo por arsénico, dos elementos vecinos en la tabla periódica de los elementos.
«La química es universal, pero ahora parece que la biología no tiene por qué», asegura a ELMUNDO.es Ricardo Amils, catedrático de Microbiología de la Universidad Autónoma de Madrid. «Lo sorprendente es que este organismo es capaz de ordenar sus genes y expresar su DNA con un elemento en la molécula nunca visto en un organismo vivo», dice Amils.
La nueva forma de vida es una bacteria encontrada en Mono Lake, California (EEUU), perteneciente al género de las Halomonas, unas bacterias que viven an ambientes salinos. Se trata de la primera forma de vida capaz de vivir e incorporar en sus moléculas vitales, tales como proteínas o ADN, el arsénico en lugar del fósforo. La investigación, llevada a cabo por científicos de la NASA, abre nuevas puertas en la búsqueda de vida fuera de nuestro planeta.
lunes, 29 de noviembre de 2010
Preocupación creciente por el aumento de resistencias a antimicrobianos
Con cierta frecuencia, se atribuye a William H. Stewart (1921-2008), pediatra y epidemiólogo
(http://en.wikipedia.org/wiki/William_H._Stewart), la siguiente afirmación: “The war against
infectious diseases has ben won… It is time to close the book on infectious diseases and shift
all national attention (and dollars) to the new dimensions of health chronic diseases”. Esta
frase, pronunciada supuestamente en 1967, mientras Stewart era Surgeon General (Ministro
de Sanidad) de EE.UU., ha hecho correr numerosos y turbulentos ríos de tinta a la vista de la
emergencia posterior de enfermedades desconocidas previamente, como el SIDA, o el
recrudecimiento en la actualidad de enfermedades que se consideraban ya superadas. Al
parecer, no está suficientemente documentado que Stewart pronunciara semejante frase
(http://message.snopes.com/showthread.php?t=40601) pero sí que la misma parecía reflejar
un sentimiento mayoritario por aquel entonces, según han afirmado, por ejemplo, C.M.
Sassetti y E.J. Rubin [Nat. Med. 13: 279-280 (2007)] http://www.nature.com/nm/journal/
v13/n3/pdf/nm0307-279.pdf).
Pronunciara o no frase tan lapidaria, Stewart, que fue uno de los primeros responsables
políticos en levantar la voz para denunciar las fatales consecuencias de fumar
(http://www.nytimes.com/2008/04/29/health/29stewart.html), no se opondría seguramente a
que la Organización Mundial de la Salud (OMS) haya decidido recientemente declarar al 7 de
abril de 2011 como Día Mundial de la Salud bajo el lema “La resistencia a los antimicrobianos
y su propagación mundial” (http://www.who.int/world-health-day/es/). La OMS recuerda que “la
resistencia a los antimicrobianos y su propagación mundial es una amenaza para la
continuidad de la eficacia de muchos medicamentos usados hoy en día y, además, puede
hacer peligrar los grandes avances que se están consiguiendo contra algunas infecciones
mortales importantes”. Las enfermedades infecciosas son la causa de, aproximadamente, un
tercio de todas las muertes registradas cada año a nivel mundial. En particular, según un
informe reciente, las enfermedades respiratorias agudas (como la neumonía y la gripe) son la
tercera causa de muerte en el mundo en los países desarrollados y la primera en los países
en vías de desarrollo, con una estimación anual de 4.25 millones de fallecimientos [Mayor, S.
BMJ 341: c6360 (2010)]. Estos y otros muchos datos, junto con las alarmas producidas, por
ejemplo, por la reciente aparición de microorganismos productores de carbapenemasas, en
particular del tipo NDM-1, en India, Pakistán y Reino Unido, ha llevado a la OMS a plantear la
necesidad de concienciar a toda la sociedad (gobiernos incluidos) sobre la inaplazable
necesidad de extender, a nivel mundial, medidas de formación e información sobre el uso
racional de los antibióticos (http://who.int/bulletin/volumes/88/11/10-031110/es/print.html).
Ernesto García (e.garcia@cib.csic.es)
(http://en.wikipedia.org/wiki/William_H._Stewart), la siguiente afirmación: “The war against
infectious diseases has ben won… It is time to close the book on infectious diseases and shift
all national attention (and dollars) to the new dimensions of health chronic diseases”. Esta
frase, pronunciada supuestamente en 1967, mientras Stewart era Surgeon General (Ministro
de Sanidad) de EE.UU., ha hecho correr numerosos y turbulentos ríos de tinta a la vista de la
emergencia posterior de enfermedades desconocidas previamente, como el SIDA, o el
recrudecimiento en la actualidad de enfermedades que se consideraban ya superadas. Al
parecer, no está suficientemente documentado que Stewart pronunciara semejante frase
(http://message.snopes.com/showthread.php?t=40601) pero sí que la misma parecía reflejar
un sentimiento mayoritario por aquel entonces, según han afirmado, por ejemplo, C.M.
Sassetti y E.J. Rubin [Nat. Med. 13: 279-280 (2007)] http://www.nature.com/nm/journal/
v13/n3/pdf/nm0307-279.pdf).
Pronunciara o no frase tan lapidaria, Stewart, que fue uno de los primeros responsables
políticos en levantar la voz para denunciar las fatales consecuencias de fumar
(http://www.nytimes.com/2008/04/29/health/29stewart.html), no se opondría seguramente a
que la Organización Mundial de la Salud (OMS) haya decidido recientemente declarar al 7 de
abril de 2011 como Día Mundial de la Salud bajo el lema “La resistencia a los antimicrobianos
y su propagación mundial” (http://www.who.int/world-health-day/es/). La OMS recuerda que “la
resistencia a los antimicrobianos y su propagación mundial es una amenaza para la
continuidad de la eficacia de muchos medicamentos usados hoy en día y, además, puede
hacer peligrar los grandes avances que se están consiguiendo contra algunas infecciones
mortales importantes”. Las enfermedades infecciosas son la causa de, aproximadamente, un
tercio de todas las muertes registradas cada año a nivel mundial. En particular, según un
informe reciente, las enfermedades respiratorias agudas (como la neumonía y la gripe) son la
tercera causa de muerte en el mundo en los países desarrollados y la primera en los países
en vías de desarrollo, con una estimación anual de 4.25 millones de fallecimientos [Mayor, S.
BMJ 341: c6360 (2010)]. Estos y otros muchos datos, junto con las alarmas producidas, por
ejemplo, por la reciente aparición de microorganismos productores de carbapenemasas, en
particular del tipo NDM-1, en India, Pakistán y Reino Unido, ha llevado a la OMS a plantear la
necesidad de concienciar a toda la sociedad (gobiernos incluidos) sobre la inaplazable
necesidad de extender, a nivel mundial, medidas de formación e información sobre el uso
racional de los antibióticos (http://who.int/bulletin/volumes/88/11/10-031110/es/print.html).
Ernesto García (e.garcia@cib.csic.es)
Microbios que empaquetan 200 gigas
Investigadores chinos logran que las bacterias almacenen y descifren los datos
JAVIER SAMPEDRO - Madrid - 27/11/2010
Las bases de datos de la próxima generación se podrán cultivar en placas de Petri. Científicos de la Universidad China de Hong Kong han creado un sistema para encriptar, almacenar y descifrar datos cuyo soporte no es un disco duro, sino secuencias de ADN (aggatcctg...) introducidas en una población de bacterias.
Las bases de datos de la próxima generación se podrán cultivar en placas de Petri. Científicos de la Universidad China de Hong Kong han creado un sistema para encriptar, almacenar y descifrar datos cuyo soporte no es un disco duro, sino secuencias de ADN (aggatcctg...) introducidas en una población de bacterias. Un gramo de estos microbios puede almacenar 200 gigas (gigabytes). Los discos duros no pasan de 4 gigas por gramo.
El sistema aprovecha que el ADN es, literalmente, un texto: una ristra de letras (bases, en la jerga) cuyo significado depende del orden exacto que ocupan en la ristra, como el significado de una novela depende del orden exacto de las letras en el texto.
Para almacenar el mensaje (una frase, por ejemplo, o una enciclopedia entera), los científicos empiezan por traducirlo a un lenguaje genético arbitrario. El ADN solo usa cuatro bases (a, g, c y t, por las iniciales de sus nombres químicos). Usando palabras de dos bases, solo salen 16 (4 elevado a 2) palabras distintas. Con palabras de tres bases, salen 64 (4 elevado a 3) palabras distintas: esta es justo la estructura del código genético real, donde cada palabra de tres bases significa un aminoácido (los bloques con que se construyen las proteínas).
Chan King Ming y sus colaboradores de la Universidad China de Hong Kong han usado palabras de cuatro bases, con lo que disponen de 256 (4 elevado a 4) palabras distintas. Han asignado cada una a una letra, signo de puntuación u otro símbolo de la escritura humana mediante un código convencional, como las tablas ASCII que se usan en los ordenadores.
Esta frase, que tiene 66 caracteres, ocuparía 264 bases en el ADN. Este artículo completo, de unos 4.000 caracteres, ocuparía 16.000 bases. La frase está en el límite de lo que puede almacenarse en una sola bacteria. El factor limitante no es el espacio disponible en la bacteria -cuyo genoma natural tiene millones de bases-, sino las limitaciones actuales de la técnica para sintetizar ristras artificiales de ADN, que no pasa de 200 o 300 bases.
Por esta razón, para almacenar el artículo completo -incluso después de comprimir el texto con los algoritmos convencionales que se usan en los pdf, jpg o mp3- se necesitarían seis bacterias. Y para almacenar 200 gigas haría falta un gramo de bacterias. Eso es un pequeño cultivo a nuestras escalas de tamaño, pero contiene cerca de un billón de microbios.
Los 200 gigas no son ningún límite de la técnica: basta aumentar el tamaño del cultivo bacteriano para incrementar el número de gigas que se pueden almacenar. Incluso a gran escala, la base de datos microbiana seguirá ocupando entre 50 y 100 veces menos que su equivalente en un disco duro.
Pero el sistema de Chan y sus colegas no se limita a almacenar la información. También se ocupa de encriptarla, esto es, de convertirla en un mensaje secreto que solo su propietario puede luego descifrar, o desencriptar. El encriptado consiste en una especie de barajado molecular que invierte de orientación y desordena el texto de ADN. Es el análogo de arrancar las páginas de un libro y barajarlas, o mejor, de cortar cada página en trocitos y arrojar al aire el confeti resultante.
Los científicos han aprovechado para esto una trituradora de libros que también existe en la naturaleza. Se trata de una enzima (recombinasa; las enzimas son proteínas que catalizan reacciones químicas) que reconoce ciertos pares de secuencias de ADN, las corta y las vuelve a pegar en la orientación inversa. Estas enzimas son las que usan los virus y otros elementos móviles, como los trasposones, o segmentos de ADN que se mueven por el genoma. Los investigadores han domesticado la enzima para que sirva a sus propósitos, pero la actividad no es nada insólito en la naturaleza.
Ese tipo de recombinasas son también el fundamento de un sistema ideado por estudiantes de la Universidad de Tokio que es capaz de resolver sudokus. Usa 16 tipos de una bacteria, cada uno con una identidad genética y un color distinto dependiendo del cuadradito que ocupe en la cuadrícula del sudoku (cuatro por cuatro). El intercambio de ADN entre unas cuadrículas y otras, mediado por la recombinasa, computa la solución con facilidad.
La adaptación de los microbios del mundo real a las nuevas condiciones del entorno utiliza rutinariamente mecanismos parecidos.
domingo, 14 de noviembre de 2010
El Fijo
Lo cuenta Carandell. En cierta ocasión estaba un diputado propinándole una terrible bronca a un ujier, el ujier escuchaba la diatriba sin inmutarse, cuando el diputado acabó le respondió el ujier: “Lo que su Señoría quiera, pero recuerde que aquí el fijo soy yo”.
martes, 9 de noviembre de 2010
Haití declara el cólera "problema seguridad nacional"
Ya han muerto 583 peronas y más de 9.000 personas han sido hospitalizadas
EFE PUERTO PRÍNCIPE 09/11/2010 19:11 Actualizado: 09/11/2010 19:47
Varias personas son atendidas en la zona de urgencias del hospital San Nicolás en Saint Marc (Haití), donde se atiende a las personas afectadas.EFE/Andrés Martínez Casares
Las autoridades sanitarias de Haití han declarado "problema de seguridad nacional" la epidemia de cólera que afecta el país y que ha causado 583 muertos y 9.123 hospitalizados.
El director general del Ministerio de Salud Pública y Población (MSPP), Gabriel Timothée, ha declarado en una rueda de prensa: "Ya la epidemia pasó a ser más que una simple urgencia humanitaria y es un problema de seguridad nacional".
En los dos últimos días han fallecido 39 personas. Según el documento presentado por Timothée, 9.123 han sido hospitalizadas en diferentes regiones a causa de la enfermedad, cuyos primeros casos se contabilizaron el 19 de octubre.
"Tomará mucho tiempo poder controlar esta epidemia", ha reconocido el funcionario, quien ha mostrado su preocupación por la extensión de la epidemia en regiones que no habían sido afectadas.
Es el caso del Sur del país donde se identificaron cuatro personas sospechosas de sufrir la enfermedad, y que, según el galeno, están "estabilizadas".
"Tomará mucho tiempo poder controlar esta epidemia", reconoció el funcionario
Timothée ha revelado, además, que entre el 22 de octubre y el 7 de noviembre en el popular barrio de Cité Soleil, en la periferia Norte de la capital, se han registrado 115 casos, de los cuales uno murió.
Igualmente se han detectado casos en lugares que se mantenían libres de la enfermedad en el departamento Artibonite (Norte), la zona más afectada por el brote. En Alto Artibonite, donde se encuentra la capital departamental Gonaives, se han registrado alrededor de cien casos y varios muertos, según la fuente.
Sin embargo, en los primeros focos de cólera detectados en Artibonite y el Este, "no se han registrado muertos en los últimos días", subrayó. En todas las regiones donde los casos se han multiplicado "hay problemas de higiene" ha agregado, y ha llamadado a "reforzar la sensibilización" para enfrentar un "problema nacional".
Las autoridades de Salud Pública han informado de que, con sus contrapartes, desarrollan Centros de Tratamientos de Cólera (CTC) y refuerzan los hospitales públicos y privados para combatir la epidemia.
EFE PUERTO PRÍNCIPE 09/11/2010 19:11 Actualizado: 09/11/2010 19:47
Varias personas son atendidas en la zona de urgencias del hospital San Nicolás en Saint Marc (Haití), donde se atiende a las personas afectadas.EFE/Andrés Martínez Casares
Las autoridades sanitarias de Haití han declarado "problema de seguridad nacional" la epidemia de cólera que afecta el país y que ha causado 583 muertos y 9.123 hospitalizados.
El director general del Ministerio de Salud Pública y Población (MSPP), Gabriel Timothée, ha declarado en una rueda de prensa: "Ya la epidemia pasó a ser más que una simple urgencia humanitaria y es un problema de seguridad nacional".
En los dos últimos días han fallecido 39 personas. Según el documento presentado por Timothée, 9.123 han sido hospitalizadas en diferentes regiones a causa de la enfermedad, cuyos primeros casos se contabilizaron el 19 de octubre.
"Tomará mucho tiempo poder controlar esta epidemia", ha reconocido el funcionario, quien ha mostrado su preocupación por la extensión de la epidemia en regiones que no habían sido afectadas.
Es el caso del Sur del país donde se identificaron cuatro personas sospechosas de sufrir la enfermedad, y que, según el galeno, están "estabilizadas".
"Tomará mucho tiempo poder controlar esta epidemia", reconoció el funcionario
Timothée ha revelado, además, que entre el 22 de octubre y el 7 de noviembre en el popular barrio de Cité Soleil, en la periferia Norte de la capital, se han registrado 115 casos, de los cuales uno murió.
Igualmente se han detectado casos en lugares que se mantenían libres de la enfermedad en el departamento Artibonite (Norte), la zona más afectada por el brote. En Alto Artibonite, donde se encuentra la capital departamental Gonaives, se han registrado alrededor de cien casos y varios muertos, según la fuente.
Sin embargo, en los primeros focos de cólera detectados en Artibonite y el Este, "no se han registrado muertos en los últimos días", subrayó. En todas las regiones donde los casos se han multiplicado "hay problemas de higiene" ha agregado, y ha llamadado a "reforzar la sensibilización" para enfrentar un "problema nacional".
Las autoridades de Salud Pública han informado de que, con sus contrapartes, desarrollan Centros de Tratamientos de Cólera (CTC) y refuerzan los hospitales públicos y privados para combatir la epidemia.
lunes, 8 de noviembre de 2010
Antibióticos que dejan huella
* Pueden alterar la flora intestinal durante largos periodos
* Los expertos alertan de la necesidad de limitar el consumo de estos fármacos
Laura Tardón
De sobra es conocido que los antibióticos pueden alterar la flora intestinal. Lo que no se sabía con certeza es que algunos de estos tratamientos pudieran alargar este desequilibrio hasta dos años después de su administración. Así lo desvela una investigación sueca, publicada esta semana en la revista 'Microbiology'.
¿Qué significa esto? Según Cecilia Jernberg, autora principal de dicho trabajo, "aumenta el riesgo de infecciones, se reduce el éxito de futuros tratamientos con antibióticos y se producen nuevas cepas de bacterias resistentes a estos fármacos.
Según los especialistas, la flora intestinal es un conjunto de bacterias 'buenas' y 'malas' localizadas en el aparato digestivo, fundamentales para proteger al intestino de infecciones. Con el uso de antibióticos, "el equilibro de la flora se rompe y se modifica su composición", explica Miguel Rivero, especialista de digestivo del Hospital Sureste de Madrid. Hasta ahora, "pensábamos que la flora se reestablecía [de forma natural] en unas dos semanas, como mucho un mes".
Sin embargo, este estudio demuestra que el desequilibrio bacteriano podría "extenderse hasta dos años, incluso con tratamientos cortos, de tan sólo siete días", apuntan los autores suecos. Esto significaría, añaden, que "se pueden desencadenar nuevas enfermedades y los microorganismos resistentes a los antibióticos se desarrollarían aún más".
"A diferencia de los anteriores trabajos, éste se centra en métodos moleculares, no en cultivos. Es decir, no analiza tanto la cantidad de las bacterias como la calidad e incluye especies descartadas en anteriores ocasiones. Además, los autores han utilizado técnicas más sensibles para detectar alteraciones", señala el doctor Rivero.
Dados los resultados, los responsables de la investigación sugieren que "se utilicen los antibióticos con cautela, ya que no hay nada para la resistencia a estos fármacos". Y agrega: "El desarrollo de nuevos antibióticos es lento, por lo que deberíamos hacer un buen uso de los existentes".
Lo mismo piensa Rivero: "Es importante ser más racional en el uso de estos medicamentos y restringirlos a las personas que realmente lo necesitan".
Casualmente, se han reunido esta semana en Barcelona especialistas en Microbiología, Infectología e Inmunología. Al igual que los investigadores suecos y el doctor Rivero, alertan de la necesidad "urgente" de que los españoles limiten su consumo de antibióticos, para preservar su eficacia futura. Subrayan, además, que ya "no es excepcional" que los hospitales atiendan a pacientes infectados por microorganismos totalmente resistentes a estos medicamentos, lo que constituye un problema para los sistemas de salud.
En la actualidad, concluyen, "el uso prudente y adecuado de los antibióticos disponibles ya no es una recomendación, sino una urgencia".
* Los expertos alertan de la necesidad de limitar el consumo de estos fármacos
Laura Tardón
De sobra es conocido que los antibióticos pueden alterar la flora intestinal. Lo que no se sabía con certeza es que algunos de estos tratamientos pudieran alargar este desequilibrio hasta dos años después de su administración. Así lo desvela una investigación sueca, publicada esta semana en la revista 'Microbiology'.
¿Qué significa esto? Según Cecilia Jernberg, autora principal de dicho trabajo, "aumenta el riesgo de infecciones, se reduce el éxito de futuros tratamientos con antibióticos y se producen nuevas cepas de bacterias resistentes a estos fármacos.
Según los especialistas, la flora intestinal es un conjunto de bacterias 'buenas' y 'malas' localizadas en el aparato digestivo, fundamentales para proteger al intestino de infecciones. Con el uso de antibióticos, "el equilibro de la flora se rompe y se modifica su composición", explica Miguel Rivero, especialista de digestivo del Hospital Sureste de Madrid. Hasta ahora, "pensábamos que la flora se reestablecía [de forma natural] en unas dos semanas, como mucho un mes".
Sin embargo, este estudio demuestra que el desequilibrio bacteriano podría "extenderse hasta dos años, incluso con tratamientos cortos, de tan sólo siete días", apuntan los autores suecos. Esto significaría, añaden, que "se pueden desencadenar nuevas enfermedades y los microorganismos resistentes a los antibióticos se desarrollarían aún más".
"A diferencia de los anteriores trabajos, éste se centra en métodos moleculares, no en cultivos. Es decir, no analiza tanto la cantidad de las bacterias como la calidad e incluye especies descartadas en anteriores ocasiones. Además, los autores han utilizado técnicas más sensibles para detectar alteraciones", señala el doctor Rivero.
Dados los resultados, los responsables de la investigación sugieren que "se utilicen los antibióticos con cautela, ya que no hay nada para la resistencia a estos fármacos". Y agrega: "El desarrollo de nuevos antibióticos es lento, por lo que deberíamos hacer un buen uso de los existentes".
Lo mismo piensa Rivero: "Es importante ser más racional en el uso de estos medicamentos y restringirlos a las personas que realmente lo necesitan".
Casualmente, se han reunido esta semana en Barcelona especialistas en Microbiología, Infectología e Inmunología. Al igual que los investigadores suecos y el doctor Rivero, alertan de la necesidad "urgente" de que los españoles limiten su consumo de antibióticos, para preservar su eficacia futura. Subrayan, además, que ya "no es excepcional" que los hospitales atiendan a pacientes infectados por microorganismos totalmente resistentes a estos medicamentos, lo que constituye un problema para los sistemas de salud.
En la actualidad, concluyen, "el uso prudente y adecuado de los antibióticos disponibles ya no es una recomendación, sino una urgencia".
lunes, 1 de noviembre de 2010
El largo viaje de la sífilis
La teoría dominante dice que 'el mal francés' llegó a Europa en los barcos de Colón. Esqueletos de un yacimiento londinense anteriores a 1492 presentan marcas de la enfermedad
JAVIER YANES MADRID 01/11/2010 08:00 Actualizado: 01/11/2010 09:35
Por si fuera poco llevar sobre sus hombros las acusaciones de haber abierto el camino a una era de conquistas que no fue precisamente amistosa, a la figura de Cristóbal Colón le ha tocado en los últimos años cargar con otro sambenito: el de haber introducido en Europa lo que se dio en llamar el mal francés y que prendió en el viejo mundo con la fuerza de la promiscuidad. La sífilis fue durante siglos el azote de los lupanares europeos y un estigma del pecado original que, como la maldición bíblica, heredaban los hijos.
Hasta ahora, la carga de la prueba ha coincidido en señalar a las naves de Colón como los vectores que desembarcaron la sífilis en Europa. Prueba número uno: los registros históricos documentados no recogen casos de la enfermedad antes de 1493, cuando el navegante genovés y sus marineros regresaron del Nuevo Mundo. Prueba número dos: la primera epidemia de la que existe constancia en Europa se produjo en 1495.
En 2008 se probó que la dolencia procede de cepas cutáneas de América
Hace dos años llegó la prueba número tres, en apariencia irrefutable.
Un equipo de investigadores de la Universidad Emory, en Atlanta (EEUU), rastreó el proceso evolutivo de los genes de 26 cepas de treponemas, las bacterias que causan la sífilis y que en Suramérica provocan otra dolencia llamada pian, que afecta a la piel y se transmite por contacto.
Salto intercontinental
El trabajo que Kristin Harper llevó a cabo para su tesis doctoral y que se publicó en 2008 en la revista PLoS Neglected Tropical Diseases dibujaba una crónica de las andanzas de las treponemas a partir de su ADN. Según Harper y el supervisor de su trabajo, el profesor de la Universidad Emory George Armelagos, las cepas tropicales que causan el pian son más antiguas. Una de ellas saltó a Europa en las primeras travesías trasatlánticas. En el viejo continente las bacterias encontraron un ambiente más templado e higiénico donde su adaptación originó la forma de transmisión sexual, evolutivamente más nueva.
El descubridor de los nuevos restos dice que entierran la teoría de Colón
Pero la reciente llegada de la prueba número cuatro parece inclinar la balanza para exonerar a Colón. Un equipo de arqueólogos del Museo de Londres ha excavado el cementerio de St. Mary Spital, un hospital medieval al este de la capital británica que hacía de moridero para los enfermos sin recursos. Allí han desenterrado unos 10.500 esqueletos y examinado en detalle 5.387. Brian Connell, director de los trabajos, explica su descubrimiento estrella: "25 esqueletos con cambios característicos de la sífilis".
Hasta ahí, nada novedoso. La sorpresa aparece tras la datación con radiocarbono. La prueba, según Connell, sitúa a dos de ellos entre 1200 y 1250 y a otros cinco entre 1250 y 1400. Todos ellos, antes de que Rodrigo de Triana posase por primera vez sus ojos en tierra americana. Con tales pruebas, Connell se arma de razones para aseverar que sus hallazgos "ponen el clavo en el ataúd de la teoría de Colón".
¿Caso cerrado? Ni mucho menos. Pese a la alharaca con la que los medios han presentado los hallazgos de Connell y su triunfal veredicto, los esqueletos londinenses aún no han aparecido en la prensa especializada, que convierte un puñado de resultados en un estudio científico al alcance de la lupa de otros expertos. "Es difícil saber exactamente de qué están hablando mientras no haya pasado la revisión por pares", señala Armelagos a Público. "Esto es ciencia de rueda de prensa; sin imágenes, sólo tienes una mancha de tinta digna de un test de Rorschach", critica.
Diagnóstico y datación
Harper, hoy ya doctorada y trabajando como investigadora en la Universidad de Columbia, insiste en el mismo aspecto en un correo enviado a este diario, y adelanta qué dos aspectos deberían ser cuidadosamente revisados: el diagnóstico y la datación.
Sobre el primero, afirma que "algunas veces las marcas del esqueleto se interpretan como sífilis, pero es raro encontrar casos claros en el registro arqueológico". Respecto a la datación, Harper plantea otro problema llamado firma marina. "Los individuos que comen mucho alimento del mar tienden a dar fechas de radiocarbono que aparentan más antigüedad de la real. En estos casos, la fecha parece precolombina hasta que se corrige con esta firma marina", objeta. Como ejemplo, recuerda el hallazgo hace diez años de esqueletos que parecían ser precolombinos y sifilíticos en el enclave inglés de la Corte de Magistrados de Hull. "Recibieron mucha atención en los medios, pero la firma marina fue determinante; aquellos con signos definitivos de sífilis no se pudieron asignar al período precolombino", señala.
Harper resume lo que refutaría su teoría: "Esqueletos del Viejo Mundo con signos claros de sífilis y fechas de radiocarbono sólidamente precolombinas". "Hay muchos casos que cumplen un requisito sin el otro, pero ninguno que cumpla ambos", zanja. Armelagos agrega que los 25 casos detectados son una gota en el mar: "Debería haber pruebas demográficas de un mayor número de casos".
En su defensa, Connell alega que los resultados se publicarán en primavera en una monografía del propio museo "con revisión externa por pares", apunta y rubrica: "Sí, tengo mucha confianza en que los cambios [...] son consistentes con un diagnóstico de enfermedad treponémica [sífilis] terciaria", siendo el caso más claro el de "un niño de 10 o 11 años". Niño que, sin embargo, pertenece a un período más tardío, el de 1400 a 1539, al que se asignaron 18 de los 25 esqueletos.
En cuanto a la datación, el arqueólogo aclara que "se hizo un análisis estratigráfico detallado de todo el cementerio" y los resultados se sometieron a "datación de carbono 14 de alta precisión", con "una confianza del 95%". Connell sale al paso del argumento de la firma marina añadiendo que su efecto fue simulado con tres modelos que no alteraron los resultados y que, según los isótopos de carbono, "los recursos marinos no eran importantes en la dieta, lo que se une a los pocos huesos de pez y a las fuentes históricas que indican que el comercio de pescado sólo creció más tarde". "Pero si dataron el enclave y no cada espécimen", contraataca Harper, "un individuo posterior pudo ser enterrado donde ya había restos más antiguos".
En suma, la sentencia se aplaza. Connell remacha: "Nos satisface concluir que la enfermedad treponémica estaba presente en Reino Unido hasta 200 años antes de Colón". En el bando contrario, Armelagos mantiene que su hipótesis "aún seguirá vigente algunos días más". Colón sigue, de momento, en el banquillo.
viernes, 22 de octubre de 2010
Posible brote de cólera en Haití
Cerca de 140 personas han muerto en el centro de Haití en los últimos días por un brote de diarrea aguda que las autoridades sanitarias haitianas creen que podría estar causado por una epidemia de cólera.
El Gobierno haitiano ha informado a la Organización Mundial de la Salud (OMS) de la muerte de 138 personas y la existencia de 1.526 afectados por el brote que ha afectado a la región de Artibonite Bajo, según la portavoz de Naciones Unidas, Imogen Wall.
Pero ni la ONU ni la OMS podían aún confirmar que el cólera fuera la causa de las muertes. Ahora se está esperando a tener el resultado final de los análisis de las muestras tomadas a los muertos y a los enfermos, según explicó a Reuters la propia Wall.
Todo apunta al cólera
Más temprano, el director general del Departamento de Salud haitiano, Gabriel Thimote, y el ministro de Salud, Alex Larsen, declararon que los análisis iniciales indicaban cólera, aunque Haití no tiene antecedentes de brotes recientes de esa enfermedad. "De las 15 muestras analizadas, 13 nos llevan a creer que es cólera", declaró Thimote.
"De las 15 muestras analizadas, 13 nos llevan a creer que es cólera" dijo el ministro de SaludEl Ministerio de Sanidad informó el miércoles que se habían enviado muestras a un laboratorio para tratar de determinar la patología exacta que ha causado estas muertes.
El Gobierno ha encargado a varios expertos que se desplieguen por las zonas más afectadas como medida de precaución, al tiempo que han comenzado la distribución de pastillas potabilizadoras de agua.
Además, las autoridades han recomendado a todas las personas que presenten síntomas que soliciten atención médica y que, en cualquier caso, respeten las normas básicas de higiene.
El cólera es una enfermedad severa transmitida a través del agua y alimentos contaminados que ocasiona diarrea y deshidratación severa, y puede matar en cuestión de horas si no se trata.
Afecta a jóvenes y mayores
El brote es el incidente sanitario más grave que afecta al país caribeño desde el terremoto que causó 300.000 muertos y miles de heridos, en enero.
Thimote dijo que las víctimas son de todas las edades, pero que los jóvenes y los mayores parecen ser los más afectados.
Hasta el momento, el brote de diarrea está afectando la región central de Haití, fundamentalmente agrícola, y aún no se han registrado víctimas en Puerto Príncipe. Los expertos dicen que hasta un 80 por ciento de los casos de cólera pueden ser tratados con éxito por la administración oral de sales rehidratantes.
El Gobierno haitiano ha informado a la Organización Mundial de la Salud (OMS) de la muerte de 138 personas y la existencia de 1.526 afectados por el brote que ha afectado a la región de Artibonite Bajo, según la portavoz de Naciones Unidas, Imogen Wall.
Pero ni la ONU ni la OMS podían aún confirmar que el cólera fuera la causa de las muertes. Ahora se está esperando a tener el resultado final de los análisis de las muestras tomadas a los muertos y a los enfermos, según explicó a Reuters la propia Wall.
Todo apunta al cólera
Más temprano, el director general del Departamento de Salud haitiano, Gabriel Thimote, y el ministro de Salud, Alex Larsen, declararon que los análisis iniciales indicaban cólera, aunque Haití no tiene antecedentes de brotes recientes de esa enfermedad. "De las 15 muestras analizadas, 13 nos llevan a creer que es cólera", declaró Thimote.
"De las 15 muestras analizadas, 13 nos llevan a creer que es cólera" dijo el ministro de SaludEl Ministerio de Sanidad informó el miércoles que se habían enviado muestras a un laboratorio para tratar de determinar la patología exacta que ha causado estas muertes.
El Gobierno ha encargado a varios expertos que se desplieguen por las zonas más afectadas como medida de precaución, al tiempo que han comenzado la distribución de pastillas potabilizadoras de agua.
Además, las autoridades han recomendado a todas las personas que presenten síntomas que soliciten atención médica y que, en cualquier caso, respeten las normas básicas de higiene.
El cólera es una enfermedad severa transmitida a través del agua y alimentos contaminados que ocasiona diarrea y deshidratación severa, y puede matar en cuestión de horas si no se trata.
Afecta a jóvenes y mayores
El brote es el incidente sanitario más grave que afecta al país caribeño desde el terremoto que causó 300.000 muertos y miles de heridos, en enero.
Thimote dijo que las víctimas son de todas las edades, pero que los jóvenes y los mayores parecen ser los más afectados.
Hasta el momento, el brote de diarrea está afectando la región central de Haití, fundamentalmente agrícola, y aún no se han registrado víctimas en Puerto Príncipe. Los expertos dicen que hasta un 80 por ciento de los casos de cólera pueden ser tratados con éxito por la administración oral de sales rehidratantes.
miércoles, 20 de octubre de 2010
¿PowerPoint nos hace estúpidos?
Una de las tareas más aburridas de un científico es la de asistir a seminarios en donde personas que no tienen ni idea de comunicación machacan a su auditorio con jerga y miles de datos para teóricamente convencer y knockear a su auditorio. Se conseguiría muchísimo si aprendiesemos a utilizar Powerpoint correctamente.
Un libro critica el programa porque altera los hábitos de argumentación
TOMÀS DELCLÓS - Barcelona - 20/10/2010
"PowerPoint nos hace estúpidos". Esta alarma no la lanzó este año un semiólogo en su laboratorio universitario. La soltó un general de los marines de Estados Unidos ante un incomprensible esquema sobre el futuro de Afganistán. Y lo respaldó el mismísimo general McChrystal, que acusó a PowerPoint de ser el principal enemigo del ejército estadounidense.
"PowerPoint nos hace estúpidos". Esta alarma no la lanzó este año un semiólogo en su laboratorio universitario. La soltó un general de los marines de Estados Unidos ante un incomprensible esquema sobre el futuro de Afganistán.
Y lo respaldó el mismísimo general McChrystal, que acusó a PowerPoint de ser el principal enemigo del ejército estadounidense. "Cuando hayamos entendido estas diapositivas, habremos ganado la guerra", exclamó.
Estas frases las recuerda el periodista Franck Frommer, que acaba de publicar en Francia un libro cuyo título traducido sería El pensamiento PowerPoint: indagación sobre este programa que te vuelve estúpido y en el que critica este popular programa de presentaciones audiovisuales de Microsoft.
Utilizado por 500 millones de personas, aunque la cifra es imprecisa dado que va en el paquete de Office, es una prótesis inevitable en muchas charlas donde, con fatídica frecuencia, el conferenciante se limita a repetir las frases que proyecta en la pantalla del auditorio.
No es el primer libro que quiere prevenir sobre los efectos perversos en el discurso y en el razonamiento que tiene acostumbrarse a presentar un argumento a base de slides, diapositivas, con PowerPoint.
Edward Tufte achacó al programa que los ingenieros de la NASA no hubieran advertido informaciones esenciales que podrían haber evitado la explosión del Columbia.
Frommer comenta telefónicamente que el principal impacto de PowerPoint en la retórica tradicional de las charlas es que predomina la forma sobre los contenidos.
"Interesa más la exhibición que la demostración y busca hipnotizar al público y limitar su capacidad de razonamiento". Se usan eslóganes, verbos en infinitivo... "Muchas veces se incorporan imágenes que no tienen nada que ver con lo que se está diciendo, simplemente como adorno o anestésico. La puesta en escena pide una sala oscurecida en la que la gente está atenta a la pantalla y consume 15 diapositivas en media hora. Cuando abandonas la sala, saturado de imágenes, prácticamente lo habrás olvidado".
El autor insiste en que no trata de estudiar las tripas del programa para evaluar si es bueno o malo. Se trata de analizar su uso viciado, el más frecuente. Desde luego hay personas que lo utilizan con inteligencia, pero al autor le interesa lo que implica de "contaminación del discurso".
"En muchas organizaciones quien usa una presentación en PowerPoint no se siente responsable de lo que dice. Considera que no le compromete porque él no lo ha creado". Es el mensaje institucional que el orador, simplemente, repite.
Suele ocurrir que cuando el conferenciante previsto no puede acudir y envía a un colega de la misma compañía, el improvisado ponente se pone, sin problemas, a leer las diapositivas seguro de que no errará en el mensaje, es el que ha fabricado la empresa como biblia para las intervenciones públicas.
Un aspecto que preocupa a Frommer es el empleo de este programa en la educación. "Anula el intercambio, no hay interacción", subraya.
Las reacciones a la publicación del libro, explica él mismo, han sido dispares. Desde quien lo ha recibido como una catarsis -por fin alguien hablaba de los sufrimientos que infringe el invento-, a los reproches de los partidarios irreductibles del mismo.
El éxito de PowerPoint provoca que en algunas páginas de Internet donde se promete la conferencia de algún ilustre personaje... lo que ofrecen son los pantallazos de su exhibición en PowerPoint, con lo que la supuesta arquitectura oral de la conferencia queda hecha añicos.
Un libro critica el programa porque altera los hábitos de argumentación
TOMÀS DELCLÓS - Barcelona - 20/10/2010
"PowerPoint nos hace estúpidos". Esta alarma no la lanzó este año un semiólogo en su laboratorio universitario. La soltó un general de los marines de Estados Unidos ante un incomprensible esquema sobre el futuro de Afganistán. Y lo respaldó el mismísimo general McChrystal, que acusó a PowerPoint de ser el principal enemigo del ejército estadounidense.
"PowerPoint nos hace estúpidos". Esta alarma no la lanzó este año un semiólogo en su laboratorio universitario. La soltó un general de los marines de Estados Unidos ante un incomprensible esquema sobre el futuro de Afganistán.
Y lo respaldó el mismísimo general McChrystal, que acusó a PowerPoint de ser el principal enemigo del ejército estadounidense. "Cuando hayamos entendido estas diapositivas, habremos ganado la guerra", exclamó.
Estas frases las recuerda el periodista Franck Frommer, que acaba de publicar en Francia un libro cuyo título traducido sería El pensamiento PowerPoint: indagación sobre este programa que te vuelve estúpido y en el que critica este popular programa de presentaciones audiovisuales de Microsoft.
Utilizado por 500 millones de personas, aunque la cifra es imprecisa dado que va en el paquete de Office, es una prótesis inevitable en muchas charlas donde, con fatídica frecuencia, el conferenciante se limita a repetir las frases que proyecta en la pantalla del auditorio.
No es el primer libro que quiere prevenir sobre los efectos perversos en el discurso y en el razonamiento que tiene acostumbrarse a presentar un argumento a base de slides, diapositivas, con PowerPoint.
Edward Tufte achacó al programa que los ingenieros de la NASA no hubieran advertido informaciones esenciales que podrían haber evitado la explosión del Columbia.
Frommer comenta telefónicamente que el principal impacto de PowerPoint en la retórica tradicional de las charlas es que predomina la forma sobre los contenidos.
"Interesa más la exhibición que la demostración y busca hipnotizar al público y limitar su capacidad de razonamiento". Se usan eslóganes, verbos en infinitivo... "Muchas veces se incorporan imágenes que no tienen nada que ver con lo que se está diciendo, simplemente como adorno o anestésico. La puesta en escena pide una sala oscurecida en la que la gente está atenta a la pantalla y consume 15 diapositivas en media hora. Cuando abandonas la sala, saturado de imágenes, prácticamente lo habrás olvidado".
El autor insiste en que no trata de estudiar las tripas del programa para evaluar si es bueno o malo. Se trata de analizar su uso viciado, el más frecuente. Desde luego hay personas que lo utilizan con inteligencia, pero al autor le interesa lo que implica de "contaminación del discurso".
"En muchas organizaciones quien usa una presentación en PowerPoint no se siente responsable de lo que dice. Considera que no le compromete porque él no lo ha creado". Es el mensaje institucional que el orador, simplemente, repite.
Suele ocurrir que cuando el conferenciante previsto no puede acudir y envía a un colega de la misma compañía, el improvisado ponente se pone, sin problemas, a leer las diapositivas seguro de que no errará en el mensaje, es el que ha fabricado la empresa como biblia para las intervenciones públicas.
Un aspecto que preocupa a Frommer es el empleo de este programa en la educación. "Anula el intercambio, no hay interacción", subraya.
Las reacciones a la publicación del libro, explica él mismo, han sido dispares. Desde quien lo ha recibido como una catarsis -por fin alguien hablaba de los sufrimientos que infringe el invento-, a los reproches de los partidarios irreductibles del mismo.
El éxito de PowerPoint provoca que en algunas páginas de Internet donde se promete la conferencia de algún ilustre personaje... lo que ofrecen son los pantallazos de su exhibición en PowerPoint, con lo que la supuesta arquitectura oral de la conferencia queda hecha añicos.
miércoles, 13 de octubre de 2010
Una nueva alternativa para la vacuna de la tuberculosis
Hay más de 10 candidatos en investigación pero aún se desconoce su eficacia
La aparición de cepas resistentes hace necesario dar con una nueva vacuna
La lucha contra la tuberculosis cuenta con un candidato más para la futura nueva vacuna. Hoy en día, hay más de una decena de grupos trabajando en la inmunización frente a 'Mycobacterium tuberculosis', una bacteria que infecta a millones de personas cada año y que cada vez es más inmune a los antibióticos.
La idea de que la tuberculosis está abocada a desaparecer es bastante antigua. Existe una vacuna -BCG, desarrollada en 1925- y la enfermedad es curable desde hace décadas. Sin embargo, las infecciones por 'M. tuberculosis' han aumentado en los últimos tiempos y la aparición de cepas resistentes a los tratamientos han hecho resurgir al mayor y más viejo asesino de la historia de la humanidad.
Según los cálculos de los expertos, en 2020 se producirán 1.000 millones de contagios y 35 millones de personas morirán. Por este motivo, la Organización Mundial de la Salud ha lanzado un plan para frenar la enfermedad en 2011-2015 que fomentará la investigación sobre prevención y nuevos tratamientos. Como dijo hace unos meses Zhenkun Ma, director científico de la Alianza Global para la Tuberculosis (TB Alliance), "vivimos un momento histórico en el desarrollo de fármacos contra la tuberculosis".
La alternativa de la vacuna
Pero el problema de los fármacos es que "para el individuo son buenos porque lo curan, pero para la población no lo son tanto porque la bacteria se va haciendo resistente", explica a ELMUNDO.es Carlos Martín, del Grupo de Genética de Micobacterias del CIBER de Enfermedades Respiratorias e investigador en la Universidad de Zaragoza. Por eso, desde hace años, varios grupos de todo el mundo se dedican a buscar una nueva vacuna.
La aparición de las primeras cepas resistentes en EEUU a principios de los 90 llenó de preocupación a los médicos que soñaban hasta entonces con la erradicación de la infección. En 1995, durante una reunión celebrada en Madrid en la que participaron expertos de la OMS, los Centros para el Control de las Enfermedades de EEUU (CDC) y otros importantes grupos, "se decidió que era posible que apareciera otra vacuna", recuerda Martín. Y en eso trabajan él y otros muchos científicos.
Hasta la fecha, la única vacuna disponible es la BCG, que surgió en 1925 de los trabajos del microbiólogo Albert León Charles Calmette y del veterinario Camile Guérin. Está fabricada a partir de la cepa bovina del bacilo de la tuberculosis y es la vacuna más utilizada del mundo. El problema es que confiere protección frente a las formas meningíticas de la enfermedad pero no frente a la respiratoria, que es la contagiosa.
El último de los avances en este campo se presenta en la revista 'Science Translational Medicine'. Se trata de una vacuna para mejorar la eficacia de BCG, que consiste en inocular cuatro antígenos a aquellas personas que ya han recibido BCG para hacerlas inmunes a las formas respiratorias de la enfermedad (las que son contagiosas). Sus responsables, de la Universidad Estatal de Colorado (EEUU), la han probado con éxito en ratones, cerdos de guinea y primates no humanos.
Nada está claro hasta la fase III
Si se confirman las pretensiones de este grupo de investigadores y su vacuna llega a la fase I de los ensayos, se unirá a la lista de candidatos -una docena, más o menos- que han alcanzado la etapa clínica de los experimentos. "Según los cálculos de TB Alliance, tiene que haber 20 vacunas en fase I para que acabe llegando al menos una al mercado", indica Martín.
Su laboratorio también ha solicitado los permisos para entrar en esta fase I. Su vacuna es la más novedosa de cuantas se están investigando ya que se desvincula por completo de la vieja aunque muy útil -es la vacuna que más se usa en el mundo- BCG. En lugar de partir del bacilo bovino, "estamos trabajando con 'M. tuberculosis', que tiene todos los genes capaces de generar inmunidad y será capaz de proteger mucho mejor", explica el experto español.
Pero todas estas iniciativas se enfrentan con un problema esencial: no es posible saber si una vacuna es eficaz hasta que ésta alcanza la fase III y se pone a prueba en unas 20.000-30.000 personas. La explicación a esto es que "no hay correlación de protección". Es decir, no hay ningún marcador, ningún indicador que permita saber si el compuesto produce inmunidad.
Por eso, apunta Martín, "una de las líneas de investigación básica más importantes se centra, precisamente, en dar con esos marcadores". Con ellos, la tarea de hallar una nueva vacuna contra la tuberculosis, que se espera aparezca en 2015-2018, será mucho más sencilla.
La aparición de cepas resistentes hace necesario dar con una nueva vacuna
La lucha contra la tuberculosis cuenta con un candidato más para la futura nueva vacuna. Hoy en día, hay más de una decena de grupos trabajando en la inmunización frente a 'Mycobacterium tuberculosis', una bacteria que infecta a millones de personas cada año y que cada vez es más inmune a los antibióticos.
La idea de que la tuberculosis está abocada a desaparecer es bastante antigua. Existe una vacuna -BCG, desarrollada en 1925- y la enfermedad es curable desde hace décadas. Sin embargo, las infecciones por 'M. tuberculosis' han aumentado en los últimos tiempos y la aparición de cepas resistentes a los tratamientos han hecho resurgir al mayor y más viejo asesino de la historia de la humanidad.
Según los cálculos de los expertos, en 2020 se producirán 1.000 millones de contagios y 35 millones de personas morirán. Por este motivo, la Organización Mundial de la Salud ha lanzado un plan para frenar la enfermedad en 2011-2015 que fomentará la investigación sobre prevención y nuevos tratamientos. Como dijo hace unos meses Zhenkun Ma, director científico de la Alianza Global para la Tuberculosis (TB Alliance), "vivimos un momento histórico en el desarrollo de fármacos contra la tuberculosis".
La alternativa de la vacuna
Pero el problema de los fármacos es que "para el individuo son buenos porque lo curan, pero para la población no lo son tanto porque la bacteria se va haciendo resistente", explica a ELMUNDO.es Carlos Martín, del Grupo de Genética de Micobacterias del CIBER de Enfermedades Respiratorias e investigador en la Universidad de Zaragoza. Por eso, desde hace años, varios grupos de todo el mundo se dedican a buscar una nueva vacuna.
La aparición de las primeras cepas resistentes en EEUU a principios de los 90 llenó de preocupación a los médicos que soñaban hasta entonces con la erradicación de la infección. En 1995, durante una reunión celebrada en Madrid en la que participaron expertos de la OMS, los Centros para el Control de las Enfermedades de EEUU (CDC) y otros importantes grupos, "se decidió que era posible que apareciera otra vacuna", recuerda Martín. Y en eso trabajan él y otros muchos científicos.
Hasta la fecha, la única vacuna disponible es la BCG, que surgió en 1925 de los trabajos del microbiólogo Albert León Charles Calmette y del veterinario Camile Guérin. Está fabricada a partir de la cepa bovina del bacilo de la tuberculosis y es la vacuna más utilizada del mundo. El problema es que confiere protección frente a las formas meningíticas de la enfermedad pero no frente a la respiratoria, que es la contagiosa.
El último de los avances en este campo se presenta en la revista 'Science Translational Medicine'. Se trata de una vacuna para mejorar la eficacia de BCG, que consiste en inocular cuatro antígenos a aquellas personas que ya han recibido BCG para hacerlas inmunes a las formas respiratorias de la enfermedad (las que son contagiosas). Sus responsables, de la Universidad Estatal de Colorado (EEUU), la han probado con éxito en ratones, cerdos de guinea y primates no humanos.
Nada está claro hasta la fase III
Si se confirman las pretensiones de este grupo de investigadores y su vacuna llega a la fase I de los ensayos, se unirá a la lista de candidatos -una docena, más o menos- que han alcanzado la etapa clínica de los experimentos. "Según los cálculos de TB Alliance, tiene que haber 20 vacunas en fase I para que acabe llegando al menos una al mercado", indica Martín.
Su laboratorio también ha solicitado los permisos para entrar en esta fase I. Su vacuna es la más novedosa de cuantas se están investigando ya que se desvincula por completo de la vieja aunque muy útil -es la vacuna que más se usa en el mundo- BCG. En lugar de partir del bacilo bovino, "estamos trabajando con 'M. tuberculosis', que tiene todos los genes capaces de generar inmunidad y será capaz de proteger mucho mejor", explica el experto español.
Pero todas estas iniciativas se enfrentan con un problema esencial: no es posible saber si una vacuna es eficaz hasta que ésta alcanza la fase III y se pone a prueba en unas 20.000-30.000 personas. La explicación a esto es que "no hay correlación de protección". Es decir, no hay ningún marcador, ningún indicador que permita saber si el compuesto produce inmunidad.
Por eso, apunta Martín, "una de las líneas de investigación básica más importantes se centra, precisamente, en dar con esos marcadores". Con ellos, la tarea de hallar una nueva vacuna contra la tuberculosis, que se espera aparezca en 2015-2018, será mucho más sencilla.
Más tuberculosis que nunca
Pabellón de tuberculosis del hospital de Tsiombe, en Madagascar. (Foto: Rosa M. Tristán)
Temen que la bacteria multirresistente a los fármacos se convierta en la dominante
Casi dos millones de personas mueren cada año por esta enfermedad
Con nuevos medicamentos y pruebas diagnósticas se podría reducir un 71% su incidencia
ISABEL F. LANTIGUA
MADRID.- Algunos piensan que es sólo cosa de los países pobres. A otros les suena a antiguo o a recurso literario, porque han leído en alguna novela que uno de los personajes padecía este mal. Y la cruda realidad es que hoy hay en el mundo más tuberculosis que en cualquier otro momento de la historia; que la bacteria responsable mata a un individuo cada 20 segundos; que, de no tomar medidas, 1.000 millones de personas contraerán la enfermedad para 2020; y que España es el segundo país de la UE con más casos, por detrás de Rumanía. Después de décadas ignorando el problema, las autoridades sanitarias han decidido ahora que la situación es verdaderamente grave como para tomársela en serio y se ha propuesto acabar con el patógeno en 2050.
La revista médica 'The Lancet' publica, coincidiendo con la celebración de la Asamblea Mundial de la Salud, un especial sobre esta enfermedad, una de las principales causas de muerte de ciudadanos en edad productiva. Aunque entre 1995 y 2008, gracias a los programas de control, se ha curado a 36 millones de personas y se han evitado seis millones de fallecimientos, aún se registran nueve millones de infecciones al año (más del 80% se engloba en 22 países) y la incidencia desciende a un ritmo inferior al 1% anual. Un progreso del todo insuficiente para lograr la meta fijada.
Según explica el doctor Mario Raviglione, de la iniciativa 'Stop TB' de la Organización Mundial de la Salud (OMS), "uno de los principales problemas para controlar la expansión del bacilo responsable de la tuberculosis es que el 39% de las nuevas infecciones pasan desapercibidas, no se detectan con los sistemas actuales y la cifra sube al 75% cuando el paciente padece también VIH, algo muy común en África".
De los 440.000 casos estimados de tuberculosis multirresistente que se dieron en 2008, sólo se detectó el 7%
La situación se ha visto agravada, además, por la aparición, en los últimos años, de las cepas multirresistentes (MDR TB) y extremadamente resistentes (XDR TB) a los fármacos. De los 440.000 casos de tuberculosis multirresistentes que se estima que hubo en 2008, sólo el 7% se detectó y trató a tiempo. Para Neel R. Gandhi, del Colegio de Medicina Albert Einstein de la Universidad de Yeshiva (Nueva York) "si los países no invierten en el desarrollo de estrategias e instrumentos que puedan contener la MDR TB, esta cepa será la dominante en la próxima década". No sólo la enfermedad es más grave, sino que el tratamiento para curarla debe extenderse un mínimo de 24 meses, frente a los seis que dura la terapia para la tuberculosis normal.
"En Europa, los casos de tuberculosis resistente están aumentando. El 20% de las infecciones por esta cepa que se contabilizan en el mundo se dan en el continente europeo", declara a ELMUNDO.es el doctor Zhenkun Ma, director científico de TB Alliance. Y, los investigadores reconocen que la falta de datos impide conocer la verdadera extensión de esta epidemia resistente, cuya principal vía de transmisión es el aire.
Un cóctel de 13 pastillas diarias
Cuatro fármacos combinados que suman unas 13 pastillas. Es el régimen diario que deben tomar en la actualidad los pacientes con tuberculosis durante, mínimo, seis meses, aunque dependiendo de la cepa la duración del tratamiento puede extenderse hasta los 30 meses. Sobre papel, estas medicinas son eficaces en el 95% de los casos. Pero la complejidad para seguir esta terapia hace que el porcentaje sobre el terreno sea muy inferior.
Los científicos que escriben en la revista médica coinciden en la necesidad de desarrollar nuevos fármacos. En la actualidad hay 10 compuestos en fase de ensayo, pero el proceso de investigar un nuevo medicamento es largo, costoso, arriesgado y poco rentable, por lo que las farmacéuticas no han puesto mucho de su parte hasta el momento, porque no cuentan con incentivos suficientes, según recalca un informe de Médicos Sin Fronteras.
Junto a los fármacos, es imprescindible crear nuevos métodos de diagnóstico, realizar más investigación sobre los biomarcadores que pueden predecir si una persona responderá bien o mal al tratamiento y desarrollar vacunas eficaces -hay 11 candidatas que han entrado en ensayos clínicos-. "Estas tres medidas combinadas podrían reducir la incidencia de la tuberculosis un 71% e, incluso, llegar hasta un 94% si se realizan campañas de vacunación masiva", concluye Stefan Kaufmann, del Instituto Max Planck de Berlín (Alemania). Eso sí, siempre y cuando estos avances vayan acompañados de un fortalecimiento de los sistemas sanitarios en los países más desfavorecidos.
Una amenaza para las mujeres
Los niños, las mujeres y los inmigrantes sufren más que otros colectivos los efectos de la 'Mycobacterium Tuberculosis'. Cada año, 700.000 mujeres mueren por culpa de la tuberculosis, una cifra que supera los fallecimientos causados por complicaciones durante el embarazo y el parto. El acceso al tratamiento es más difícil para ellas, que cuentan con menos recursos económicos, y también sufren más estigma. Como recuerda Ben J Marais, del departamento de Pediatría de la Universidad de Sudáfrica, "padecer tuberculosis durante el embarazo se relaciona con un mayor riesgo de que el bebé tenga bajo peso, que sea prematuro o que se produzca muerte fetal".
Si la mujer tiene tuberculosis durante el embarazo, el bebé tiene más riesgo de sufrir complicaciones
La edad también es un factor importante a la hora de valorar la gravedad de la tuberculosis. Un trabajo del doctor Peter R. Donald, de la Universidad Stellenbosch (Sudáfrica), indica que "la infección por la 'Mycobacterium Tuberculosis' es más grave en los niños que aún no han cumplido los cinco años. Luego viene un periodo de menor riesgo entre los cinco y los 10 años, mientras que la situación se vuelve a complicar en la adolescencia y en la década de los 20".
En cuanto al fenómeno de la inmigración, con 130 millones de personas moviéndose de un país en vías de desarrollo a otro, "estos viajeros se ven afectados de forma desproporcionada por la bacteria", escribe un equipo de la Universidad Emory de Atlanta. "Desafortunadamente, las políticas gubernamentales hacia los inmigrantes han sido contrarias a los esfuerzos por controlar la tuberculosis y reducir el estigma y la marginación. Cada país debería asegurar que, en cualquier lugar, cualquier paciente con tuberculosis tuviera acceso al diagnóstico y el tratamietno. Pero desafortunadamente no ocurre así".
El especial de 'The Lancet' concluye con una llamada a la acción. "Todos los actores deben implicarse en la lucha contra esta enfermedad, que no puede seguir considerándose la hermana olvidada del sida o de la malaria, sino una importante amenaza para la salud".
Feynman y el deseo de trancender
If, in some cataclysm, all of scientific knowledge were to be
destroyed, and only one sentence passed on to the next
generation of creatures, what statement would contain the
most information in the fewest words? I believe it is the
atomic hypothesis that All things are made of atomslittle
particles that that move around in perpetual motion,
attracting each other when they are a little distance apart,
but repelling upon being squeezed into one another. In that
one sentence, you will see, there is an enormous amount of
information about the world, if just a little imagination and
thinking are applied. (Richard Feynman)
destroyed, and only one sentence passed on to the next
generation of creatures, what statement would contain the
most information in the fewest words? I believe it is the
atomic hypothesis that All things are made of atomslittle
particles that that move around in perpetual motion,
attracting each other when they are a little distance apart,
but repelling upon being squeezed into one another. In that
one sentence, you will see, there is an enormous amount of
information about the world, if just a little imagination and
thinking are applied. (Richard Feynman)
martes, 12 de octubre de 2010
Dieta de cianuro para bacterias
Unos científicos de la Universidad de Córdoba limpian residuos del sector joyero en el Guadalquivir con microorganismos
MANUEL J. ALBERT - Córdoba - 12/10/2010
Si algo ha caracterizado a la economía cordobesa durante siglos ha sido la actividad joyera. Pequeños negocios han desarrollado un arte que conllevaba un peligroso residuo: el cianuro. Tradicionalmente, este material era desechado sin control. Y este veneno terminaba depositándose en el Guadalquivir. Pero, increíblemente, lo que supondría la muerte para la mayoría de los organismos vivos, se convirtió en el alimento para unas bacterias (Pseudomonas pseudoalcaligenes), autóctonas del principal río andaluz.
Estos microorganismos han sido descubiertos por científicos de la Universidad de Córdoba (UCO), que están investigándolos para usarlos como limpiadores naturales de cianuro, un residuo habitual en la minería e industria metalúrgicas. Los resultados de las investigaciones se presentaron en la última edición del congreso de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular, celebrado en septiembre en Córdoba.
"La normativa, lógicamente, impide arrojar materiales como el cianuro de manera incontrolada. Pero tratar esos residuos de manera físico-química es muy costoso. Y, además, genera a su vez productos tóxicos", explica el catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Córdoba Conrado Moreno. Los científicos investigaron maneras de tratar el indeseable derivado de la joyería sin contaminar todavía más el ambiente.
Cuando a los investigadores de la UCO se les planteó el problema, volvieron la vista al Guadalquivir. Recogieron muestras y analizaron el agua. "Aislamos una bacteria del río, que seguramente está justo allí porque se ha vertido cianuro desde hace mucho tiempo", señala Moreno. Tanto, que la bacteria ha terminado convirtiendo al letal elemento en el plato principal de su dieta. "El cianuro es una sustancia muy tóxica que inhibe la respiración de los organismos. Pero hay organismos como esta bacteria que se comen el cianuro como si fuese chocolate", cuenta el catedrático.
El bicho despertó el interés de los científicos por las aplicaciones que se podían encontrar a su actividad digestiva. "Desde un punto de vista industrial, esta bacteria puede ser usada en reactores de limpieza de residuos industriales. De hecho, ya lo estamos abordando en colaboración con algunas empresas, como Saveco y Avenir (empresas que gestionan los residuos de la industria joyera de Córdoba)".
Pero sus estudios, todavía depararon más sorpresas. Los investigadores se preguntaron por qué la bacteria era capaz no sólo de soportar el cianuro, sino de convertirlo en su alimento. En colaboración con el grupo del doctor Rafael Blasco en la Universidad de Extremadura, se ha estudiado el sistema de respiración alternativa que usaba la bacteria (ya que uno ordinario quedaría anulado por el cianuro). Los trabajos descubrieron, además, que la bacteria vive en ambientes alcalinos, a un pH muy alto (superior a 9,5). "Pero es lo que se necesita, porque con una acidez menor, el cianuro se vuelve gaseoso y pasa a la atmósfera, cosa que no nos interesa, porque no se elimina", subraya el profesor Moreno.
Lo más curioso es que, sometido a ese nivel de estrés ambiental, la bacteria tiende a acumular un polímero. "Se trata de bioplásticos. Es decir, de comerse el cianuro, la biomasa resultante, que se produce como crecimiento bacteriano, nos puede servir para obtener un producto añadido de gran interés económico: plásticos biodegradables", termina el catedrático.
MANUEL J. ALBERT - Córdoba - 12/10/2010
Si algo ha caracterizado a la economía cordobesa durante siglos ha sido la actividad joyera. Pequeños negocios han desarrollado un arte que conllevaba un peligroso residuo: el cianuro. Tradicionalmente, este material era desechado sin control. Y este veneno terminaba depositándose en el Guadalquivir. Pero, increíblemente, lo que supondría la muerte para la mayoría de los organismos vivos, se convirtió en el alimento para unas bacterias (Pseudomonas pseudoalcaligenes), autóctonas del principal río andaluz.
Estos microorganismos han sido descubiertos por científicos de la Universidad de Córdoba (UCO), que están investigándolos para usarlos como limpiadores naturales de cianuro, un residuo habitual en la minería e industria metalúrgicas. Los resultados de las investigaciones se presentaron en la última edición del congreso de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular, celebrado en septiembre en Córdoba.
"La normativa, lógicamente, impide arrojar materiales como el cianuro de manera incontrolada. Pero tratar esos residuos de manera físico-química es muy costoso. Y, además, genera a su vez productos tóxicos", explica el catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Córdoba Conrado Moreno. Los científicos investigaron maneras de tratar el indeseable derivado de la joyería sin contaminar todavía más el ambiente.
Cuando a los investigadores de la UCO se les planteó el problema, volvieron la vista al Guadalquivir. Recogieron muestras y analizaron el agua. "Aislamos una bacteria del río, que seguramente está justo allí porque se ha vertido cianuro desde hace mucho tiempo", señala Moreno. Tanto, que la bacteria ha terminado convirtiendo al letal elemento en el plato principal de su dieta. "El cianuro es una sustancia muy tóxica que inhibe la respiración de los organismos. Pero hay organismos como esta bacteria que se comen el cianuro como si fuese chocolate", cuenta el catedrático.
El bicho despertó el interés de los científicos por las aplicaciones que se podían encontrar a su actividad digestiva. "Desde un punto de vista industrial, esta bacteria puede ser usada en reactores de limpieza de residuos industriales. De hecho, ya lo estamos abordando en colaboración con algunas empresas, como Saveco y Avenir (empresas que gestionan los residuos de la industria joyera de Córdoba)".
Pero sus estudios, todavía depararon más sorpresas. Los investigadores se preguntaron por qué la bacteria era capaz no sólo de soportar el cianuro, sino de convertirlo en su alimento. En colaboración con el grupo del doctor Rafael Blasco en la Universidad de Extremadura, se ha estudiado el sistema de respiración alternativa que usaba la bacteria (ya que uno ordinario quedaría anulado por el cianuro). Los trabajos descubrieron, además, que la bacteria vive en ambientes alcalinos, a un pH muy alto (superior a 9,5). "Pero es lo que se necesita, porque con una acidez menor, el cianuro se vuelve gaseoso y pasa a la atmósfera, cosa que no nos interesa, porque no se elimina", subraya el profesor Moreno.
Lo más curioso es que, sometido a ese nivel de estrés ambiental, la bacteria tiende a acumular un polímero. "Se trata de bioplásticos. Es decir, de comerse el cianuro, la biomasa resultante, que se produce como crecimiento bacteriano, nos puede servir para obtener un producto añadido de gran interés económico: plásticos biodegradables", termina el catedrático.
sábado, 2 de octubre de 2010
EEUU pide perdón a Guatemala por las infecciones de sífilis en los años cuarenta
Hillary Clinton anuncia que se investigarán los "abominables" experimentos que infectaron intencionadamente a cerca de 700 personas
EFE Washington 01/10/2010 17:17 Actualizado: 01/10/2010 17:39
La Secretaria de Estado de EEUU, Hillary Clinton, se ha disculpado con Guatemala por los experimentos que infectaron intencionadamente a personas de ese país con sífilis y gonorrea entre 1946 y 1948, y anunció una investigación al respecto.
En un comunicado conjunto con la Secretaria de Salud, Kathleen Sebelius, Clinton calificó de "antiético" el estudio estadounidense de inoculación de enfermedades de transmisión sexual que se desarrolló en Guatemala durante el Gobierno de Juan José Arévalo Bermejo (1945-1951).
"Lamentamos profundamente que esto haya sucedido y ofrecemos nuestras disculpas a todas las personas que resultaron afectadas por esas abominables prácticas de investigación", señala el comunicado.
En los experimentos, liderados por el Servicio de Salud Pública de Estados Unidos en la administración de Harry S. Truman (1945-1953), se estudiaba el desarrollo de las enfermedades en periodos prolongados de tiempo, sin ofrecer tratamiento alguno a los infectados.
696 personas infectadas
Las prácticas han salido a la luz gracias a un estudio de la investigadora de la Universidad de Wellesley Susan Reverby, que afirma que infectaron a 696 personas, muchas de ellas pacientes internados en instituciones para enfermos mentales. Estas personas fueron infectadas mediante visitas de prostitutas que tenían la enfermedad y a muchos de ellas se les alentó a que contagiaran a otras, según la investigadora, que no pudo determinar si los pacientes fueron curados o tratados más adelante. De acuerdo con el estudio de Reverby, los experimentos trataban de determinar si la penicilina podía prevenir, y no sólo curar, una infección de sífilis.
Clinton y Sebelius se mostraron "indignadas de que tal investigación reprochable haya ocurrido bajo el pretexto de la salud pública" y aseguraron que "no representa los valores de Estados Unidos ni nuestro compromiso con la dignidad humana y el gran respeto hacia el pueblo de Guatemala".
"El estudio es un triste recordatorio de que las garantías adecuadas para la investigación en seres humanos no existían hace medio siglo", afirma el comunicado. En la actualidad, añade, Estados Unidos "es inquebrantable en su compromiso de garantizar que todos los estudios médicos en seres humanos cumplan con las rigurosas normas legales y éticas" del país e internacionales.
Se abrirá una investigación
"Bajo el espíritu de este compromiso con la ética investigativa, estamos iniciando una minuciosa investigación con respecto a los detalles de este caso de 1946", anunciaron las secretarias. Además, indicaron que convocarán "a un cuerpo de especialistas internacionales" para que evalúe "los métodos más eficaces" para asegurar que los experimentos científicos en personas en todo el mundo sigan "rigurosas normas éticas".
"A medida que avanzamos para comprender mejor este atroz suceso, reiteramos la importancia de nuestra relación con Guatemala y nuestro respeto por el pueblo guatemalteco, así como nuestro compromiso con las normas éticas más exigentes en la investigación médica", concluye el comunicado.
jueves, 30 de septiembre de 2010
Sabotaje en la Universidad de Michigan
He trabajado 5 años en la Universidad de Michigan. Un lugar fantástico para trabajar. Me maravilla que hayan pillado al infractor.
Un sórdido episodio de sabotaje más propio de una novela negra que de un laboratorio científico se ha producido recientemente en una universidad estadounidense, con un investigador celoso de los posibles éxitos ajenos como villano, una joven científica como víctima de las malas artes del primero y una investigación más policial que científica para cazar al culpable. Y le han cazado: Vipul Bhrigu ha reconocido que contaminó reiteradamente con alcohol los experimentos de Heather Ames y ha sido expulsado; el jefe del laboratorio, Theo Ross, no sale de su asombro y ahora tiene que repetir todos los experimentos que se realizaban allí cuando se cometió la felonía, y la jueza Elisabeth Pollard Hines que se ha ocupado del sorprendente caso ha dictado sentencia condenando a Bhrigu a pagar el material que destruyó, a realizar servicios a la comunidad y a someterse a un examen psiquiátrico. La historia acaba bien, con el culpable descubierto y la víctima resarcida, pero en la comunidad científica reina la perplejidad ante un caso tan poco corriente.
Los hechos, acaecidos en la Universidad de Michigan y narrados ahora por Brendan Maher, corresponsal en Nueva York de la revista Nature, se remontan a mediados de diciembre del año pasado, cuando Ames, que estaba haciendo un estudio sobre un factor de crecimiento implicado en algunos tipos de cáncer, empezó a notar que pasaban cosas raras en sus muestras. Los resultados que iba obteniendo aparecieron descolocados, y lo mismo sucedió unos días después. Ella pensó que había hecho algo mal en los cultivos, pero enseguida tuvo sospechas, así que etiquetó las placas de cultivo por abajo. Entonces empezó a notar anomalías en una parte del experimento, la transferencia de proteínas a membranas (western blots). Podía ser de nuevo un error, pero se repitió la anomalía, y Ames, estudiante de doctorado, ya se extraño tanto que lo comentó a un colega, aunque no tenía pruebas del sabotaje.
Pero Ames no sospechaba quién podía ser el autor de las tropelías en sus experimentos, y éstas continuaron. Cuando, a finales de febrero, descubrió que las botellas de sus muestras olían a alcohol lo tuvo claro y hablo con su jefe, Ross, según cuenta Maher. El mecanismo debido se puso en marcha en la Universidad de Míchigan y, tras analizar la situación, los responsables de seguridad en la misma decidieron poner dos cámaras de video apuntando a las neveras donde se guardaban las muestras de Ames. Así cazaron a Bhrigu a mediados de abril, cuando rociaba con etanol las muestras de su colega. Lo reconoció inmediatamente, aunque sólo los actos de sabotaje de los últimos dos meses.
Bhrigu es indio, llegó a EE UU en 2003 y obtuvo su doctorado en la Universidad de Toledo, en Ohio. Llegó al laboratorio de Ross como postdoctoral y sus colegas dicen que era amable, comunicativo y nada sospechoso de hacer algo así. En realidad, Ames no era una rival directa en su trabajo. "Sencillamente estaba celoso de que otros avanzasen más rápido que yo y quise frenarlo", comentó.
La juez le ha condenado a pagar 8.000 dólares (unos 5.900 euros) por el material de laboratorio destruido (más 600 dólares de costas del juicio), a seis meses a prueba, a realizar 40 horas de trabajos en beneficio de la comunidad y a someterse a evaluación psiquiátrica. Pero Ross, a petición del fiscal, ha hecho una lista completa de los daños ocasionados por el sabotaje y ahora se le piden 72.000 dólares (unos 52.800 euros). La reclamación tiene que verse este mes, pero Bhrigu se ha ido a India. Eso sí, antes de irse hizo otro intento de quedarse en EE UU y volvió a la Universidad de Toledo, donde mintió acerca de por qué había dejado la de Michigan. Se descubrió también este engaño y Bhrigu se fue a su país.
El caso ha dejado estupefactos a muchos en la comunidad científica. No es normal que se produzcan unos hechos tan graves y que la cosa acabe ante un juez, aunque algunos sospechan que pueden darse casos de este tipo que no se descubren ni se persiguen. Es más, ni siquiera el código de malas prácticas científicas que rige en EE UU contempla algo así, ya que se centra en casos de plagio y falsificación de datos en la investigación, señala Maher. Eso si, los implicados en el asunto Bhrigu están escandalizados y el mismo Ross está revisando a fondo todo el trabajo que el investigador indio hizo en su laboratorio durante el año que trabajó en él, por si acaso.
Ames, por su parte, ha llegado a plantearse si abandonar la carrera investigadora, tan contraria ha sido la experiencia respecto a la concepción que ella tenía de honestidad y colaboración en la comunidad científica. De momento está dando a conocer el triste suceso entre sus colegas para que su caso sirva a otros y anima a todos a denunciar ante los responsables de los laboratorios y las instituciones situaciones de este tipo.