Páginas

lunes, 28 de febrero de 2011

Bacterias del ombligo

Publicado por Merce Piqueras en el boletín Noticias de la SEM




Es curioso cómo celebraron el Día de Darwin (12 de febrero) en el Museo de Ciencias
Naturales de Carolina del Norte! Un grupo de investigadores y comunicadores científicos
organizaron un taller para que el público asistente pudiese conocer la microbiota que cada persona oculta en su ombligo. Los voluntarios se pasaron por el ombligo un palillo con algodón, a partir del cual se sembró una placa de Petri numerada. Las fotografías de las placas, con las colonias que han crecido en ellas, se publicarán en una página web demanera anónima, puesto que solamente quien ha donado la muestra conoce el número que tenía su placa.
Los objetivos de esta actividad son varios. Por una parte, tiene una finalidad educativa, para que el público se dé cuenta de la biodiversidad invisible (invisible a simple vista) que alberga el cuerpo humano, y para que entienda que hay muchos microorganismos que no son perjudiciales. Por otra, sirve para estudiar la diversidad de la microbiota que vive en el ombligo humano. Además, es una actividad lúdica, para reírse un poco al ver esa especie de retrato microbiano y compararlo con los otros.
Las primeras muestras se tomaron en enero, en ScienceOnline2011, una reunión de
comunicación científica por Internet, en la que algunos participantes se prestaron al muestreo de su ombligo. El resultado puede verse en el web Belly Button Diversity, diseñado para el proyecto: http://www.wildlifeofyourbody.org/plates.html. Uno de los “padres” del proyecto fue Rob Dunn, profesor del Departamento de Biología de la Universidad de Carolina del Norte y divulgador científico. Dunn cree que el ombligo son las islas Galápagos del cuerpo humano, un lugar aislado donde los microorganismos pueden medrar y evolucionar. Dunn, autor de un bloc, dedicó una entrada del mismo a este proyecto y mostró la placa de Petri con su microbiota umbilical.

miércoles, 23 de febrero de 2011

Virus T4 infectando una bacteria



Las bacterias tienen virus lo mismo que las personas. Aquí en este video podéis ver como trabaja uno de los virus de bacterias más estudiados: el virus T4. Parece un módulo lunar, como el de la misión Apollo que alunizó en la Luna. El virus hace lo mismo "aterriza" sobre la bacteria (debiéramos decir abacteriza) e inocula su ADN dentro de la bacteria, el resto queda fuera. El ADN del virus por si solo es capaz de empezar a multiplicarse dentro de la bacteria, empleando la maquinaria celular de la bacteria misma. El ADN del virus comienza luego a fabricar los componentes de la cápside, es decir, de la cápsula que utiliza el ADN para viajar de una bacteria a otra. La cápside sería como el módulo lunar, para explicarnos. El ADN serían los astronautas. Espero que os guste el video

lunes, 21 de febrero de 2011

será que alguien hace las cosas, y las piensa, por nosotros.


Foto de microscopía electrónica de barrido de una cabeza de mosquito infectado con la bacterias Wolbachia

Todo lo que hacemos es por y para nosotros mismos. Y si no es así, será que alguien hace las cosas, y las piensa, por nosotros.

sábado, 19 de febrero de 2011

"Agua milagrosa"

Los científicos tenemos que sufrir que se use el nombre de la ciencia para los timos.
Ver para alucinar


Recuerdo haber leído en una revista, “Discovery Salud”, que trajo a casa mi suegra, un artículo sobre un SINVERGUENZA, serbio que curaba todo tipo de enfermedades: cáncer, enfermedades degenerativas, párkinson, distrofia muscular etc. con un agua purísima. Según la revista ese señor era un científico. Como siempre, apartado del mundo académico que no podía soportar lo novedoso de sus teorías que iban a acabar con toda la industria farmacéutica. El sujeto en cuestión dio una conferencia en un hotel de Madrid, al que acudieron médicos, reseñaba la revista. Algunos padres acompañados de hijos con enfermedades degenerativas incurables se hallaban en la sala. El “científico” no se arredró y soltó su charla. Al acabar fue a saludar a los padres y se ofreció a curar “in situ” a sus hijos, para ello salió del hotel y visitó varios establecimientos para proveerse de agua mineral. De vuelta al hotel se la dio a probar a los niños. Como OBVIAMENTE no hubo reacción en ellos, el farsante dijo que el agua mineral comprada no tenía la pureza necesaria e invitó a los padres a visitar su establecimiento allá en Serbia. ¡Qué desesperación! ¡Miles de millones y miles de científicos trabajando lentamente en la cura del cáncer, con avances lentos y a veces desesperantes para que venga un tipejo a decir que lo cura todo con agua! De nada valió decirle a mi suegra que el único efecto que hace el agua pura es provocarte descomposición. De esto saben los alpinistas que siempre que derriten hielo para beber lo mezclan con algunas sales. En los laboratorios tenemos agua bidestilada e desionizada, más pura que la de cualquier manantial y por supuesto no cura nada. En aquel momento le expliqué a mi suegra que no por llamarte científico eres un científico. Un científico de verdad hace sus descubrimientos, los publica en un idioma que pueda entender todo el mundo, en una revista a la que tenga acceso todo el mundo, de forma que cuando el científico dice algo cita la revista en la que ha publicado la información, con número de página y año. Para publicar esa información el artículo tiene que ser aceptado por dos expertos en el área escogidos por la revista. Los expertos revisan el artículo, lo pueden rechazar por insuficiente o bien piden más datos o que se revise tal experimento. Si se hace lo que piden entonces se publica. Eso es un trabajo científico. Cuando lees un artículo científico en él se explica cómo se llevaron a cabo los experimentos, qué materiales se utilizaron, para que así otros científicos puedan continuar tus trabajos. Si un artículo científico está citado en otros trabajos es mejor que otro que no lo ha citado nadie. De esa manera sabemos que se ha tomado en consideración y tiene peso entre la comunidad científica. Ahora imagínate que me canso de la ciencia y decido que es más lucrativo timar a los tontos. Me invento cualquier estupidez, como decir que el granito radioactivo gallego tiene propiedades curativas y ale, a hacer caja. Eso sí, pongo mi nombre y mi título de doctor debajo para aseverar mis afirmaciones. ¿Es eso ciencia? Pues no. No hay ninguna demostración por mi parte de que el granito gallego cure nada. Por lo tanto, el que yo sea doctor no garantiza nada. Sólo lo que está publicado y otros científicos pueden reproducir es ciencia. No hay ni un solo artículo científico que asegure que el agua cura, o que tenga memoria. ¿Os he convencido? A mi suegra creo que no porque sigue comprando la dichosa revista y hasta estoy seguro que tiene la ecobola en casa.

jueves, 17 de febrero de 2011

Infección por la bacteria clamidea




¿Qué es la infección por clamidia?
La infección por clamidia es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) frecuente, causada por la bacteria Chlamydia trachomatis, que puede afectar los órganos genitales de la mujer. Aunque generalmente la infección por clamidia no presenta síntomas o se manifiesta con síntomas leves, hay complicaciones graves que pueden ocurrir “en forma silenciosa” y causar daños irreversibles, como la infertilidad, antes de que la mujer se dé cuenta del problema. Esta infección también puede causar secreción del pene en un hombre infectado.

¿Qué tan común es la infección por clamidia?
La infección por clamidia es la enfermedad de transmisión sexual bacteriana reportada con mayor frecuencia en los Estados Unidos. En el 2008, los 50 estados y el Distrito de Columbia reportaron 1,210,523 infecciones clamidiales a los CDC. Muchos casos no se reportan porque la mayoría de las personas con clamidia no saben que tienen la infección y no se hacen pruebas para detectar la enfermedad. Además, es frecuente que se traten los síntomas y no se hagan las pruebas de detección. Según datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (NHANEs, por sus siglas en inglés) se calcula que 2,291,000 personas de la población civil no institucionalizada de los Estados Unidos, entre los 14 y 39 años de edad sufren de la infección causada por C. trachomatis. Las mujeres se vuelven a infectar frecuentemente si sus parejas sexuales no reciben tratamiento.

¿Cómo se contrae la infección por clamidia?
La infección por clamidia puede ser transmitida durante relaciones sexuales vaginales, orales o anales. También se puede transmitir de madre a hijo durante el parto vaginal.

Toda persona sexualmente activa puede contraer la infección por clamidia. Entre mayor número de parejas sexuales tenga la persona, mayor es el riesgo de infección. Las adolescentes y las mujeres jóvenes que son sexualmente activas están expuestas a un mayor riesgo de infección porque el cuello uterino (la entrada al útero) no se ha formado completamente y es más susceptible a infecciones. Debido a que la clamidia puede transmitirse durante las relaciones sexuales orales o anales, los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres también están en peligro de contraer la infección clamidial.
¿Cuáles son los síntomas de la infección por clamidia?
A la infección por clamidia se le conoce como la enfermedad "silenciosa" porque la mayoría de las personas infectadas no presentan síntomas. Cuando se manifiestan, los síntomas aparecen generalmente entre 1 y 3 semanas después del contagio.

En las mujeres, la bacteria infecta inicialmente el cuello uterino y la uretra (el conducto urinario). Las mujeres con síntomas podrían presentar flujo vaginal anormal o una sensación de ardor al orinar. Algunas mujeres siguen sin tener signos ni síntomas aun cuando la infección se propague del cuello uterino a las trompas de Falopio (los conductos que transportan los óvulos desde los ovarios hasta el útero); otras mujeres presentan dolor en la parte inferior del vientre, dolor de espalda, náusea, fiebre, dolor durante las relaciones sexuales o sangrado entre los períodos menstruales. La infección clamidial del cuello uterino puede propagarse al recto.

Los hombres con signos o síntomas podrían presentar secreción del pene o una sensación de ardor al orinar; también pueden sufrir de ardor y picazón alrededor de la abertura del pene. El dolor y la inflamación de los testículos es poco frecuente.

Los hombres o mujeres que tienen relaciones sexuales con penetración anal pueden contraer la infección clamidial en el recto, lo cual puede causar dolor, secreciones o sangrado en el recto.

La infección por clamidia también puede presentarse en la garganta de las mujeres y hombres que han tenido relaciones sexuales orales con una pareja infectada.

¿Qué tipo de complicaciones pueden haber si no se trata la infección por clamidia?
Si no es tratada, la infección puede avanzar y causar graves problemas reproductivos y de salud con consecuencias a corto y largo plazo. Al igual que la enfermedad, los daños que causa la infección a menudo no se perciben.

En las mujeres, si la infección no es tratada, puede propagarse al útero o a las trompas de Falopio y causar enfermedad inflamatoria pélvica (EIP). Esto ocurre en aproximadamente un 10-15 por ciento de las mujeres infectadas que no han recibido tratamiento. Clamidia también puede causar infección en las trompas de Falopio sin presentar síntomas. La EIP y la infección “silenciosa” en el tracto genital superior pueden causar daño permanente a las trompas de Falopio, al útero y a los tejidos circundantes. El daño puede llegar a causar dolor pélvico crónico, infertilidad y embarazo ectópico (embarazo implantado fuera del útero), el cual puede causar la muerte. La infección por clamidia también puede aumentar la probabilidad de infectarse con VIH si la persona se expone al virus.

Para ayudar a prevenir las graves consecuencias de la infección por clamidia, se recomienda que las mujeres sexualmente activas de 25 años de edad o menos se realicen una prueba de detección de la clamidia al menos una vez al año. También se recomienda que las mujeres mayores de 25 años con factores de riesgo de contraer clamidia (por ejemplo, si tienen una nueva pareja sexual o múltiples parejas sexuales) se realicen la prueba de detección anualmente. Todas las mujeres embarazadas deben hacerse una prueba de detección de la clamidia.

Las complicaciones entre los hombres son poco comunes. En ocasiones, la infección se propaga al epidídimo (el conducto que transporta el semen desde los testículos) y causa dolor, fiebre y, rara vez, esterilidad.

En muy pocos casos, la infección clamidial genital puede causar artritis que puede estar acompañada de lesiones en la piel e inflamación de los ojos y de la uretra (síndrome de Reiter).

¿Qué efectos tiene la infección por clamidia en la mujer embarazada y en su bebé?
Embarazo y ETSHay cierta evidencia de que en las mujeres embarazadas, las infecciones clamidiales que no reciben tratamiento pueden propiciar partos prematuros. Los bebés que nacen de mujeres infectadas pueden contraer infecciones clamidiales en los ojos y en las vías respiratorias. La infección por clamidia es una de las causas principales de neumonía precoz y conjuntivitis en los recién nacidos.

¿Cómo se diagnostica la infección por clamidia?
Existen pruebas de laboratorio para diagnosticar la infección por clamidia. En algunas pruebas se analiza la orina y en otras se requiere que la muestra sea obtenida de zonas como el pene o el cuello uterino.

¿Cuál es el tratamiento para la infección por clamidia?
La infección por clamidia puede ser fácilmente tratada y curada con antibióticos. Los tratamientos usados más frecuentemente son una dosis única del medicamento azitromicina o una semana de tratamiento con doxiciclina (dos veces al día). Las personas VIH positivas que tienen la infección por clamidia deben recibir el mismo tratamiento que las personas que son VIH negativas.

Todas las parejas sexuales deben ser evaluadas, hacerse las pruebas y recibir tratamiento. Las personas con infección por clamidia deben abstenerse de tener relaciones sexuales hasta que ellas y sus parejas sexuales hayan terminado el tratamiento, de lo contrario podrían volverse a infectar.

Las mujeres cuyas parejas sexuales no han recibido el tratamiento adecuado corren un alto riesgo de volverse a infectar. Tener infecciones múltiples aumenta el riesgo de que la mujer tenga graves complicaciones que afecten su salud reproductiva, como la infertilidad. Las mujeres deben considerar hacerse otra prueba tres meses después de finalizar el tratamiento para la primera infección. Esto es de especial importancia cuando la mujer no sabe si su pareja sexual ha recibido tratamiento.

¿Cómo puede prevenirse la infección por clamidia?
La manera más segura de evitar el contagio de enfermedades de transmisión sexual es abstenerse del contacto sexual o tener una relación estable, mutuamente monógama, con una pareja a quien se le han hecho pruebas y se sabe que no está infectada.

Los condones de látex en los hombres, cuando se usan de manera habitual y correcta, pueden reducir el riesgo de transmisión de la clamidia.

Los CDC recomiendan que todas las mujeres sexualmente activas de 25 años de edad o menos y las mujeres de más edad con factores de riesgo de infecciones clamidiales (quienes tienen una nueva pareja sexual o múltiples parejas sexuales), así como todas las mujeres embarazadas se hagan anualmente pruebas para detectar esta enfermedad. El médico debería siempre hacer una evaluación de riesgos de enfermedades sexuales, la cual podría indicar la necesidad de realizar pruebas de detección con mayor frecuencia en ciertas mujeres.

Cualquier síntoma en el área genital como por ejemplo una llaga poco usual, flujo con olor, sensación de ardor al orinar o sangrado entre ciclos menstruales, podría significar que la mujer tiene una infección por una ETS. Si la mujer tiene alguno de estos síntomas, debe dejar de tener relaciones sexuales y consultar con un médico de inmediato. El tratamiento temprano de las enfermedades de transmisión sexual puede prevenir la EIP. Las mujeres a las que se les informó que tienen una enfermedad de transmisión sexual y están recibiendo tratamiento deben comunicárselo a todas sus parejas sexuales recientes (con las que tuvieron relaciones sexuales en los últimos 60 días), para que consulten con un médico y se hagan las pruebas para saber si tienen una ETS. No se debe reiniciar la actividad sexual hasta que todas las parejas sexuales hayan sido examinadas y, en caso de ser necesario, hayan recibido tratamiento.

martes, 15 de febrero de 2011

Las bacterias que no amaban a los machos

 
Foto de los testículos de insectos mostrando el ADN espermático en rojo y la bacteria parásita Wolbachia en verde. Imagen generada por Michael Clark y Seth Bordenstein (del laboratorio de Jack Werren, Univ. Rochester). La foto fue tomada de la “Encyclopedia of Life” y está bajo una licencia CC-BY-NC-SA. 

Imagina una bacteria que hubiera infectado a un millón de especies distintas, especializándose en introducirse en lo ovarios de sus hospedadores. Imagina que esa bacteria se dedicase a eliminar a casi todos los machos. Pues bien, esa bacteria existe y se llama Wolbachia, aunque por suerte para nosotros sólo ataca a insectos, arañas, gusanos y otros invertebrados. En total, más de un millón de especies ya están siendo manipuladas por esta bacteria.

La eficacia de Wolbachia en su lucha contra los machos es tal que en algunas poblaciones ha conseguido que existan 99 hembras por cada macho. Como todo buen parásito, Wolbachia fracasaría si acabase con la vida de sus huéspedes, así que para suplir la falta de machos también es capaz de provocar que las hembras infectadas tengan descendencia sin necesidad de copular. Estos embarazos vírgenes son conocidos como partenogénesis, y el resultado es, lógicamente, hembras idénticas a su madre, y en cuyos ovarios ya se encuentra Wolbachia. Esta fijación con el sexo sus huéspedes se debe a que la bacteria no puede introducirse en los espermatozoides, por lo que los machos son para ella un callejón sin salida. ¿La solución? Deshacerse de ellos, ya sea feminizándolos, asesinándolos o impidiendo que se reproduzcan. Los mecanismos para lograrlo son múltiples, y algunos tan sofisticados que implican el uso de venenos y antídotos. Eso sí, todos ellos fruto de la evolución, ya que Wolbachia carece de un cerebro capaz de pensar, albergar sentimientos o comunicarse.

Gracias a su asociación con un virus Wolbachia secreta una toxina que deforma los espermatozoides del macho infectado. Simultáneamente, en los óvulos de las hembras la bacteria secreta el antídoto que corrige esta deformidad. Por eso un macho infectado no puede tener descendencia con una hembra sana, ya que en sus óvulos no se encontrará el antídoto que hará viable su esperma deforme. En cambio, las hembras infectadas pueden tener descendencia con machos sanos o infectados, lo que les otorga una ventaja a la hora de reproducirse y, por tanto, de propagar a Wolbachia en futuras generaciones.

¿El origen de (algunas) especies?

Dos poblaciones de la misma especie de insecto pueden estar colonizadas por distintas cepas de Wolbachia, de tal modo que el antídoto que produce una cepa sólo corrija los defectos en el esperma causados por la toxina de esa misma cepa. El resultado es que un macho de una población no pueda tener descendencia con una hembra de la otra, y de este modo Wolbachia también podría contribuir a la aparición de nuevas especies.

Arma biomédica

Científicos de la Universidad de Queensland (Australia) han conseguido infectar mosquitos transmisores del virus del Dengue con Wolbachia. La bacteria reduce a la mitad la esperanza de vida del mosquito, lo que impide que el virus llegue a desarrollar su capacidad infecciosa. Otro equipo de la Universidad de Cleveland (EEUU), ha descubierto que el gusano que causa la filariasis, una enfermedad tropical que afecta a 120 millones de personas, también está infectado por Wolbachia, y además, ya no puede sobrevivir sin ella. Esta dependencia es también una debilidad, ya que basta con administrar un antibiótico que acaba con Wolbachia para matar al gusano.


Resultados de cruzar invertebrados infectados con Wolbachia (en rojo) o sanos (en blanco). Wolbachia mediante una toxina daña los espermatozoides de los machos infectados. Por este motivo no pueden fecundar óvulos de hembras sanas. Si la hembra está infectada con Wolbachia, la bacteria secreta un antídoto que permite corregir el daño de los espermatozoides por lo que pueden tener descendencia.

Legionella le amarga la fiesta al dueño de Playboy



La última fiesta en la mansión de Playboy, como casi todas, ha dejado secuelas entre sus asistentes, aunque en esta ocasión el problema parece ser sanitario. Es un caso abierto que siguen investigando las autoridades de Los Ángeles, después de que docenas de asistentes a una conferencia en la famosa residencia del magnate del erotismo a principios de mes, se quejaran de problemas respitarorios, procesos gripales y neumonía.

A falta de un diagnóstico oficial, algunos médicos que atendieron a varios de los pacientes coincidieron en señalar que se puede tratar de una legionella, una enfermedad causada por una bacteria que se desarrolla en agua caliente y que puede provenir de jacuzzis o de sistemas de aire acondicionado. Sin embargo, la bacteria no se contagia de persona a persona, por lo que se sigue investigando la conexión entre los distintos síntomas.

lunes, 7 de febrero de 2011

¿Cuál es el hilo conductor de más de 5000 años de historia de la ciencia?

Estoy convencido en que cada especialista buscará la lógica por la cual se han dado los primeros pasos en el desarrollo de su disciplina. En mi caso, la microbiología, no está representada más que como castigo divino, si bien todos los pueblos han sabido fermentar para obtener alcoholes y usar levaduras para esponjar el cereal. El hilo conductor que he buscado es ver como una disciplina, en este caso la astronomía que es la ciencia más sólida durante estos siglos, se va desarrollando en distintos lugares según se de el ambiente propicio para el desarrollo de la ciencia. De esta manera vamos de Babilonia a Egipto, pasando por Grecia, los países islámicos, viendo como colapsan científicamente debido a la intolerancia religiosa. Veremos como el conocimiento renacerá en Europa en donde los monjes han copiado y guardado los textos antiguos para que una estructura gremial llamada universidad ponga los cimientos para el desarrollo de la ciencia moderna. El éxito de esta actividad investigadora en la sociedad medieval se debe a que tuvo que amoldar sus creencias y valores al formato filosófico o racional previo heredero de la Grecia y Roma clásicas. Finalmente hago una reflexión emocional sobre qué supone hacer ciencia y porqué esta se desarrolla en el tiempo. Las culturas nacen, se modifican y se transforman en otros usos culturales. La ciencia crece porque se transmite, se enriquece y obliga a quienes se dedican a ella a partir del trabajo realizado para adentrarse en lo desconocido.



La generación de conocimiento está estrechamente relacionada con la capacidad de transmitirlo. Las comunidades de chimpancés transmiten de padres a hijos ciertos descubrimientos culturales. Las sociedades sin estado, como las de las tribus amazónicas han sido capaces en base a su observación y razonamiento de fertilizar los suelos del Amazonas, unos suelos en origen pobres. Un logro de la edafología. Lo mismo ocurre con la utilización de múltiples plantas con fines medicinales. Este conocimiento se transmite de forma oral de padres a hijos. La aparición de sociedades con estado surge después de la revolución neolítica. Los primeros grupos en desarrollar esta tecnología adquieren una superioridad tecnológica sobre sus vecinos que hace que experimenten una dispersión a partir de la localización original sobre los pueblos vecinos (1). La revolución neolítica, su desarrollo de la agricultura y domesticación de animales surge en tres polos a nivel mundial: Mesoamérica, Eurasia (Creciente Fértil y Valle del Indo) y China. Los excedentes de producción facilitan la aparición de clases sociales no ligadas a la producción de alimentos: sacerdotes y guerreros. De esta manera comienza a construirse un sistema social estratificado, los sacerdotes y guerreros, pertenecientes al grupo que domina la tecnología y la organización social que se deriva de ella, y estrato inferior de productores y comerciantes normalmente pertenecientes a al estrato de población ocupado por la migración de los grupos más avanzados tecnológicamente. Los conocimientos de medicina, astronomía, matemáticas pertenecían y se transmitían dentro de una determinada clase social. Este tipo de conocimientos útiles para mantener una sociedad que dependía de las cosechas y por tanto del calendario legitimaba el orden social y fue un modelo exitoso durante milenios. Así de esta manera ocurrieron varias oleadas culturales-migratorias, la del neolítico, la del bronce, la del hierro en Eurasia y China. En Mesoamérica no llegaron a conocer el hierro. En todos los continentes excepto Oceanía aparecen pueblos con estado. De modo general lo que trataban era de recopilar los fenómenos comunes e interpretar aquello que se apartaba de la norma como una manifestación de los dioses por haber transgredido las reglas. Su medicina no era un programa de investigación mediante hipótesis y controles empíricos, sino una práctica ancestral de origen divino. En todos ellos, la crítica, la justificación y la invención consciente no fueron parte del conocimiento desarrollado. El conocimiento era iniciático, secreto y ligado a los dioses. Para recopilar sus conocimientos desarrollaron la escritura, en tablillas de barro en el caso de los babilonios, en papiros los egipcios, en ideogramas los chinos o los mesoamericanos. La escritura es un salto hacia adelante en la transmisión de la información. Ya no se dependía de la generación precedente para adquirir los conocimientos. Esto permite la recolección de series de datos, algo imprescindible cuando se quiere conocer patrones regulares, ya sean en el campo de la astronomía, el clima etc.

Los principales desarrollos científicos son los relacionados con la astronomía y las ciencias de la naturaleza (medicina, alquimia). Quizás sea la astronomía por el hecho de estar apoyada por las matemáticas la que tenga como ciencia el desarrollo más riguroso. Por ese motivo me centraré en ella para repasar estos tres milenios de evolución de la ciencia. La astronomía surge de forma independiente en Mesoamérica, China y Babilonia. En Europa existen observatorios astronómicos propios como Stonehenge en Reino Unido y Karnak en Francia pero carecemos de fuentes escritas. Se tienen referencias de textos babilónicos sobre astronomía en el S. VIII a.C. Gracias a ellos se sabe que conocían el intervalo de tiempo necesario para que la Luna vuelva a tener una posición análoga con respecto al Sol y a la Tierra. También registraron la observación más antigua de un eclipse solar, que remonta al 15 de junio de año 763 a.C. Calcularon la periodicidad de los eclipses que calcularon utilizando la función en zig zag. El predecir eclipses otorgó a los astrónomos-sacerdotes un prestigio social importante. El conocer cuando se va a producir un eclipse elimina la sensación se sorpresa y amenaza que se tiene cuando no se comprende el fenómeno. No sabemos si esos sacerdotes utilizaban este conocimiento en beneficio propio o para regular la masacre de enemigos como si parece que hacían sus homónimos aztecas. También son los artífices de un calendario lunar y dividieron el día en 24 horas. Muchos de los nombres de las constelaciones provienen de los astrónomos babilónicos. Los egipcios utilizaban sin embargo el sol como referencia de su calendario. El comienzo del año lo determinaba la salida de la estrella Sirio en el momento en que sale antes sol. Este hecho coincidía con la crecida del Nilo, un hecho crucial para la sociedad egipcia que paralizaba sus actividades agrícolas durante los meses que duraba la sequía. Los egipcios alinearon sus monumentos funerarios según las estrellas y también las utilizaban para la navegación. De los fenicios sabemos que podían navegar al oeste si mantenían la Osa Mayor a la derecha y regresar si la mantenían a la izquierda. A partir de 1100 a.C. hicieron viajes de exploración por el Mediterráneo utilizando esta técnica (2). De China se sabe que su astronomía es más antigua que la que se desarrolla en el Creciente Fértil. En Mesoamérica los Incas tenían un calendario lunar para ceremonias y un calendario solar para regular la actividad social alrededor de los cultivos y cosechas. Los mayas predijeron eclipses y se encontraron esculpidas en piedra fórmulas para su predicción.

La astronomía de Oriente Medio tuvo su continuación en Grecia. Es en este país donde se alcanzan los desarrollos más notables de la antigüedad. Las causas para esta evolución tan notable puede deberse a varios factores. Uno de ellos la escritura que sufrió una evolución a partir de los jeroglíficos egipcios y escritura cuneiforme babilónica a un sistema fonético de vocales y consonantes, como el que desarrollaron los griegos a partir de los signos silábicos fenicios. Una escritura que reproduce exactamente lo que piensas fue una gran novedad. Si lo que leo es lo mismo que pienso no debe de haber ningún problema a que someta lo escrito a las mismas dudas y pruebas a las que se someten lo que digo cuando lo expongo en el ágora pública. De esta manera lo escrito pierde solemnidad para pasar a formar parte del tráfico de ideas de la plaza pública. Esta es la novedad griega, que toma la tradición no como algo revelado destinado a ser conservado, sino como propuestas que se pueden defender, justificar y ser sometidas a un debate público. Una de las características griegas que explican la aparición de la filosofía como método de inquirir y extraer conclusiones es que se desarrolla en las polis, ciudades independientes entre si, muchas veces en guerra. Dentro de la polis los sabios se enfrentan entre si para así ganarse los favores de sus alumnos. Estas escuelas griegas de pensamiento no sólo se encargaron de la transmisión del conocimiento sino que examinaban las teorías de las escuelas contrarias para encontrar fisuras argumentales o paradojas con los hechos observados para desacreditarlas y ganar así prestigio. Este nuevo carácter metodológico o filosófico que consiste en no tomar la tradición como algo revelado que sólo hay que repetir y conservar , sino como teorías que se pueden defender y justificar es lo que hace que las distingas escuelas vayan corrigiéndose unas a otras ayudando a las ciencias a evolucionar y crecer. La astronomía tuvo también por tanto varias escuelas. La primera de ellas fue la de Pitágoras, quien vivió ente los años 569 - 475 a.C. Pitágoras enunció los siguientes dictados
i.- Los Planetas, el Sol, la Luna y las Estrellas se mueven en órbitas circulares perfectas
ii.- La velocidad de los Planetas, el Sol, la Luna y las estrellas son perfectamente uniformes
iii.- La Tierra se encuentra en el centro exacto del movimiento de los cuerpos celestes.
Estos dictados fueron asimilados por Sócrates y Platón. Siguiendo estos dictados Eudoxo (408 a.C. - 355 a.C) fue el primero en concebir el universo como un conjunto de 27 esferas concéntricas que rodean la Tierra, la cual a su vez también era una esfera. Platón y uno de sus mas adelantados alumnos Aristóteles (384 - 322 a.C.) mantuvieron el sistema ideado por Eudoxo agregándole no menos de cincuenta y cinco esferas en cuyo centro se encontraba la Tierra inmóvil. Pese a los grandes avances de la escuela pitagórica en las matemáticas (Teorema de Pitágoras, números perfectos, irracionales, el dodecaedro etc.) su visión del universo era geométrico y perfecto. Los cuerpos celestes estaban ordenados de forma aritmética y en armonía. Como podemos ver, esta escuela aun aunaba saber y misticismo. Esto chocaba tozudamente con la realidad como hizo ver Aristarco de Samos, un alumno de Platón que violando los dictados pitagóricos propuso la existencia de un sistema Heliocéntrico. Sus cálculos indicaban que el Sol era más grande que la Tierra, y que de esta manera no era lógico que un objeto tan grande orbitara uno pequeño. Sin embargo, su modelo no fue aceptado con argumentos como:
i.- La Tierra no era parte de los cielos
ii.- Existían pocos cambios en los cielos
iii.- Si la Tierra se moviera existirían grandes vientos y los objetos no podrían mantenerse en su superficie.
A Anaxágoras lo encarcelaron por enseñar que el Sol era una roca incandescente y ser amigo de Pericles.
Ptolomeo (85 - 165 a.C.) recopiló todo el saber astronómico de su época en el “Almagesto”, un libro que fue utilizado por árabes y cristianos hasta el fin de la alta edad media. Una Tierra geocéntrica rodeada por esferas de cristal de los otros 6 astros conocidos. La Tierra no ocupaba exactamente el centro de las esferas y los planetas tenían un epiciclo. El epiciclo era el modelo geométrico ideado para explicar las variaciones de velocidad y dirección del movimiento aparente de la Luna y los planetas que sirvió a Ptolomeo para elaborar su versión de la teoría geocéntrica.
Con la mejora de las observaciones, se necesitó añadir más círculos al modelo para adecuarlo, haciéndolo impracticable. Con el advenimiento de la teoría heliocéntrica de Nicolás Copérnico y la explicación del movimiento planetario en órbitas elípticas, por Johannes Kepler, quedó obsoleto. El epiciclo permitía explicar el movimiento retrogrado observado especialmente el de Marte, como el planeta gira alrededor de su epiciclo se aproxima y se aleja de la Tierra mostrando a veces un movimiento retrogrado.
Este sistema permitía realizar predicciones de los movimientos planetarios, aunque tenía una precisión muy pobre. Otros logros de la Astronomía en Alejandría fueron el cálculo de la circunferencia de la Tierra por Eratóstenes, un matemático insigne así como las mediciones de las distancias al Sol y la Luna. Se diseñaron catálogos estelares y se descubrió que el equinoccio de verano supone una mayor exposición al sol y el de invierno una menor exposición al tener un ángulo de incidencia con el sol menor. Esto se conoce como la presesión de los equinoccios. La presesión es el cambio de dirección en el espació que experimenta un eje, por ejemplo la peonza cuando gira. Con el colapso del imperio romano el saber griego queda en manos de grupos de población orientales que serán asimilados por el Islam. Muchos estudiosos huyeron de Alejandría y Roma hacia Bizancio y otras ciudades de oriente

En los primeros siglos los musulmanes absorbieron los conocimientos de las áreas conquistadas. Al ser los árabes un grupo guerrero minoritario la presión que ejercían sobre las poblaciones conquistadas fue muy limitada. Los avances científicos en el campo de la astronomía, matemáticas, medicina e alquimia fueron impresionantes. Sin duda uno de los factores que ayudaron a este desarrollo de la ciencia en el Islam se debe a que conectaron África con Oriente Medio, India, Persia y sabios e ideas compartían un idioma y un espacio político común. Tradujeron el Almagesto; nombraron y catalogaron muchas estrellas con nombres que se utilizan aun en la actualidad. Dentro de los astrónomos árabes mas destacados se encuentran Al Batani (858 - 929) y Al Sufi (903 - 986) y Al Farghani, una autoridad en el sistema solar, que calculó que la distancia a Saturno era de 130 millones de Km (su distancia es 10 veces mayor). Esto nos indica los astrónomos árabes poseían un buen aparataje matemático, que da cuenta de su el contacto con la matemática hindú y el desarrollo del álgebra por algunos autores entre los que destaca al-Khwarizmi, un matemático de Bagdad del S IX, que también generalizó el uso del cero y la notación posicional de origen hindú. En el S. X al homogeneizarse la población en el Islam (muchos grupos de población no musulmana al llegar el S. X ya se han convertido) se impuso la visión de Ash´ari, quien forjó la ortodoxia según la cual fuera de la Shariá (o conjunto de leyes inspiradas en el Islam) no hay modo de saber nada, por lo que no caben innovaciones morales o legales que no estén en al-Qu´ran y la Sunna (ambas dictadas por el profeta), o se alcancen a partir de ahí por analogía y consenso de la comunidad islámica. Esta perspectiva representó un obstáculo a la innovación y al desarrollo de nuevas instituciones sociales para el saber con autonomía y entidad jurídica propia. Esto representó un obstáculo a la innovación y al desarrollo de nuevas instituciones sociales dentro del mundo musulmán.

Durante la Edad Media, que se llama así porque para los hombres del renacimiento era la edad que los separaba de la época clásica de los griegos y romanos, en Europa la teoría del universo se basaba en el geocentrismo aristotélico y no hubo ningún desarrollo de interés en la astronomía. Hasta el siglo XV en el se reinició el estudio de los cielos después de traducirse hacia 1150 la obra de Ptolomeo al latín, Nicolás de Cusa (1401 - 1464), afirmó que la Tierra no podía hallarse en reposo y que el universo no podía concebirse como finito. Esta fue la primera grieta del edificio geocéntrico de Aristóteles-Ptolomeo.

En el mundo cristiano las cosas fueron diferentes, en parte porque a diferencia de los musulmanes que conquistaron su imperio partiendo de cero, las sociedades cristianas tuvieron que amoldar sus creencias y valores a unos formatos filosóficos y racionales preexistentes. De esta manera, la religión cristiana tuvo que sofisticarse para llegar a los hijos de las élites del imperio romano. Este esfuerzo inicial obligó a asumir parte de la filosofía griega como propia abriendo el camino a la creación de instituciones de enseñanza más o menos autónomas.
Durante la edad media europea aparecen las estructuras gremiales. Organizaciones profesionales ligadas a oficios que articularon la vida laboral en Europa. El gremio tenía tres niveles: el aprendiz, el oficial y el maestro. Para llegar a la maestría había que realizar una obra maestra que te autorizase a tener tu propio taller. Era una estructura piramidal que en teoría escogía a los mejores para el puesto de maestro. La ambición de los aspirantes de maestros hizo que muchos avances del medioevo se lograran por esta competición dentro de los gremios. El gremio es por tanto una estructura social con figura jurídica propia. Cuando en el S. XII se fundan las primeras universidades en Europa se hace siguiendo este modelo social y económico que ya estaba funcionando. El éxito de la actividad investigadora en la sociedad cristiana europea se debe a que crearon instituciones duraderas y autónomas para la enseñanza e investigación. Estas instituciones tenían independencia y recursos económicos propios. Las universidades reglaron el acceso a la educación superior siguiendo el patrón gremial: estudiante, oficiales (bachilleres) y maestros (doctores). Se convirtieron así en el monopolio de la educación superior hasta nuestros días. Con la aparición de las universidades se hace necesario constituir unos escalafones educativos, desde los más pequeños hasta los universitarios. Se constituyen órganos políticos que estiman que méritos hacen falta para conseguir un título académico. Este sistema universalizó el aprendizaje y el saber y ha sido exportado a todos los países del mundo.

Leer los capítulos referidos al antiguo Egipto o Babilonia nos pueden hacer sonreír con condescendencia cuando leemos sobre su casta de sacerdotes y el uso ritual que le daban a los conocimientos y tecnologías que conocían, en donde la función sagrada era más importante que el beneficio de la tecnología en si. Me pregunto si en 2000 años despertaremos la misma condescendencia cuando lean sobre nuestra manera de gestionar el conocimiento. El modelo actual de ciencia: estudiante, licenciado, doctor-investigador, jefe de línea, de inspiración gremial, ha creado una figura social, el científico, que se ha ganado el respeto social según muchas estadísticas publicadas al respecto. Sin embargo muchas empresas científicas de hoy en día necesitan de consorcios y una financiación y gestión de los recursos que la asemejan a una empresa multinacional. Proyecto proteoma humano, el LHC o gran colisionador de hadrones, la carrera espacial depende hoy de grandes sumas de dinero, participación de varios países y miles de científicos. Para llegar aquí hemos visto los primeros pasos de la creación del conocimiento científico. No hay que olvidar que pese a estar en otro momento histórico compartimos con los pioneros dos aspectos importantes que explican ¿Por qué investigar, hacer ciencia? Dos motivos, uno descubrir algo transcendente y dos la satisfacción de transmitir un conocimiento que valga la pena. Del primero hay algo del deseo del ser humano de dejar algo por lo que ser recordado. Del segundo de la satisfacción de transmitir a aquellos que comparten contigo el mismo tipo de entusiasmo algo que merezca la pena. Cualquiera que se haya dedicado a la ciencia puede captar esa emoción cuando lee las transcripciones de las tablillas babilónicas o los textos griegos.

Cuando Philip K. hace que el replicante Roy Baty le diga al Blade Runner Deckard ““Yo…he visto cosas que vosotros no creeríais. Naves de guerra ardiendo más allá de Orión. He visto rayos-c resplandecer en la oscuridad, cerca de la puerta de Tanhauser. Todos esos…momentos se perderán…en el tiempo. Como…lágrimas…en la lluvia. Es hora…de morir”(3) construye un texto que explica porque el robot se convierte en humano: quiere transmitir lo que ha vivido y consciente de que va a morir, levanta a Deckard del vacío para darle la vida. Ese respeto profundo por lo que significa vivir es lo que nos hace humanos. Descubrir, transmitir y hacer que otros se beneficien de nuestros descubrimientos. La ciencia tiene esos mimbres. Es algo que no conviene olvidar. Cuando Newton dijo aquello de que somos enanos que ven más que los demás porque nos elevamos sobre hombros de gigantes se refería a una de las cualidades de la ciencia: trabajar en la frontera del conocimiento, desentrañando lo que no se conoce, utilizando lo que antes otros han hecho antes de nosotros.

(1) Pag. 98. Jared Diamond. Guns, Germs, and Steel. Ed. Norton, 1997.
(2) Pag. 38. Isaac Asimov. Historia y cronología de la ciencia y sus descubrimientos. Ed. Ariel, 2007.
(3) Pag. 157. Philip K. Dick. ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?. Ed. Edhasa, col. pocket. 1992.

miércoles, 2 de febrero de 2011

El poder del sol

¿Qué es la melanina? La melanina es un pigmento marrón a negro producido tanto por hongos y bacterias como por los animales. En humanos, su función principal es protegernos de forma natural de los rayos UV y de la luz visible. Se encuentra en el pelo, en la piel y en los ojos (justo detrás de la retina).
¿Puede la melanina ayudar a sobrevivir a las bacterias en una situación de estrés?

Ver

http://www.youtube.com/watch?v=TtzRAjW6KO0

¿Cómo se publica en ciencia? preguntas y respuestas

Cuando mandas un artículo a publicar, primero lo mandas con una carta al editor de la revista que creas más conveniente, preferiblemente con un índice de impacto majo. El editor le echa un vistazo a tu artículo y se lo manda a dos revisores dentro de una lista de revisores que tiene la revista. Lo que hace el editor es escoger de su lista de revisores las dos personas que puedan saber de tu tema. Los revisores la leen (o sus becarios) y hacen una lista de objeciones y un comentario final. Si los dos comentarios son favorables a la publicación del artículo entonces estás de enhorabuena chaval, tu artículo se va a publicar. Si uno de los revisores está a favor y el otro no, entonces el editor se lo manda a un tercero. Ahí ya no hay problema, al menos dos estarán de acuerdo en publicarlo o en rechazarlo. Normalmente si aceptan a publicarlo es con la condición de que hagas los experimentos para contestar a su lista de objeciones. El editor te transmite los comentarios de los revisores que siempre serán anónimos. Tu decides si los experimentos los puedes hacer o no y si te decides a hacerlos entonces tienes un plazo para mandar de nuevo el nuevo manuscrito. Cuando el editor lo recibe se lo manda a los mismos revisores que consideran si los nuevos experimentos sirven para demonstrar la hipótesis de tu artículo. Si finalmente te lo aceptan pasa a corregir detalles de forma sin importancia y Voila! tienes una publicación.

Como científico ¿por qué te sometes al jucio de unos desconocidos? Si quieres dar a conocer tu trabajo a la humanidad, ¿no habría otros modos más directos, como publicarlo en un periódico o en tu blog? ¿Es que te pagan los de la revista o algo así?

Son desconocidos para el científico que quiere publicar, pero no para el editor de la revista. Son desconocidos para mi para poder hacerme todas las críticas necesarias sin tener en cuenta mi enfado o mis represalias.
Hay la posibilidad de publicar sin pasar por el sistema de pares. Es lo que hizo el matemático ruso Grigori Perelmán, que resolvió la conjetura de Poincaré y que publicó sus artículos en una revista online sin revisión de pares. El trabajo era tan incontestable que tuvo repercusión mundial.
En otros campos, como las ciencias experimentales, a un científico no le vale que le cuenten lo que ha hecho, tiene que demostrarlo. Sólo expertos que trabajen en tu área pueden certificar que las pruebas que presentas para afirmar lo que afirmas son ciertas. Posteriormente si otros científicos validan tus resultados continuando tu trabajo con trabajos propios la solidez de tu laboratorio va ganando prestigio y eso es un plus en ciencia.

Y respecto a lo de ganar dinero con publicar en las revistas científicas olvídate. El científico paga de sus propios proyectos la publicación en la revista. Si pones fotos en color pagas más por ejemplo. Es el gran negocio, primero porque el autor paga por publicar, segundo porque los revisores no cobran por su trabajo, es prestigio para ellos, tercero porque la editorial vende las revistas a suscripción y nunca tiene devoluciones. Ahora hay revistas online gratuítas para el lector y también para el científico que quiere publicar en ellas como por ejemplo PloS.


- ¿Podemos concebir hoy un documento científico ajeno a la revisión por los pares?

Por supuesto. Uno de las ventajas del sistema de pares es verificar la rigurosidad de lo publicado. Hasta ahí todos de acuerdo. El sistema de publicaciones en revistas de impacto es muy popular porque permite poner un valor al trabajo publicado que así se puede valorar en el mundo académico, bien para conseguir una plaza, una promoción, una nueva financiación para un proyecto. Tenemos el ejemplo de Craig Venter. Craig trabaja para su propia empresa. Genera datos para hacer dinero. Los publica, si, pero no es su principal motivación. Por cierto, su trabajo sobre el metagenoma del Mar de los Sargazos ha tenido un impacto en el mundo científico impresionante. Creo que la ciencia en el futuro próximo saldrá de los laboratorios a los garajes. Un poco lo que pasó con los ordenadores, y en ese caso perderemos una de las ventajas que tiene la ciencia tal como la entendemos, que es su universalidad y su acceso a todo el mundo. Sin embargo, se avanzará mucho en el conocimiento, porque habrá intereses económicos detras y el mundo académico no podrá dar la espalda a esta realidad. El mundo académico y la universidad son muy medievales en el funcionamiento. Craig Venter es un capitalista que busca invertir y hacer dinero con el conocimiento. ¿Un nuevo modelo de hacer ciencia?

Me gusta mucho esta respuesta, pero no he entendido si esa publicación de Craig Venter no pasó por la revisión de pares, y si es así, como ha llegado a tener ese impacto.

Si, la revisión de Craig pasó la revisión por pares, pero creo que si la hubiese publicado en abierto hubiese sido aceptada igualmente. La metodología era irreprochable, la misma que utilizó para la secuenciación del genoma humano. Con esa publicación Craig Venter duplicó el número de genes conocidos por la ciencia. ¿Quién puede desestimar esa cantidad ingente de información?
Ver
Venter, JC; Remington K, Heidelberg JF, Halpern AL, Rusch D, Eisen JA, Wu D, Paulsen I, Nelson KE, Nelson W, Fouts DE, Levy S, Knap AH, Lomas MW, Nealson K, White O, Peterson J, Hoffman J, Parsons R, Baden-Tillson H, Pfannkoch C, Rogers Y, Smith HO (2004). "Environmental Genome Shotgun Sequencing of the Sargasso Sea". Science 304 (5667): 66–74. doi:10.1126/science.1093857. PMID 15001713. .


El sistema de revisión por pares ¿Tiene algo peculiar, característico de la ciencia? ¿Hay ejemplos similares fuera de la ciencia?

Desde luego garantiza el rigor de lo publicado. Siendo la materias científicas muy diferentes unas de otras incluso dentro del mismo campo sería fácil dar gato por liebre. Sólo alguien que trabaja en lo mismo que tu tiene el “ojo clínico” para ver si lo que estás diciendo es verdad, está bien razonado, si hay fallos en el procedimiento experimental, si no citas el trabajo ya publicado etc. Todo este cuidado se resume en una palabra RIGOR. El sistema de revisión por pares garantiza el rigor científico. Además, cuando publicas, cada aseveración se exige que esté o bien corroborada por trabajos precedentes que se citan en la bibliografía para que todo el mundo pueda leerlos, o bien apoyados por experimentos realizados para la publicación del artículo. Los experimentos se explicarán metodológicamente, los resultados obtenidos y su discusión en base a la opinión de lo que se conoce sobre el tema y los trabajos de otros autores. Esto garantiza el acceso a todo el mundo sobre el proceso completo de la creación del artículo. Esta universalidad es una de las características de la ciencia. Universalidad y transparencia. Un ejemplo similar a la revisión por pares es lo que ocurrió en el mundo del Alpinismo con Miss Oh y Edurne Pasabán, ambas conquistaron los 14 ochomiles del Himalaya. Sólo Edurne presentó pruebas concluyentes de que había pisado las 14 cumbres, y pese a coronar su 14 cumbre después de Oh ha sido coronada como ganadora al no probarse que la escaladora coreana había realmente subido una de las cumbres que había dicho.

La aparición de la ciencia sigue unos pasos

Estos empiezan con los descubrimientos culturales que son transmitidos de padres a hijos, ya en comunidades de chimpancés. Con la revolución neolítica y el descubrimiento de los metales se crean modelos de organización sociales basados en castas (sacerdotes, guerreros y comerciantes-productores). Este sistema de castas se da tanto en las sociedades indoeuropeas, como china y mesoamericana. El conocimiento necesario para mantener una estructura social compleja queda en manos de una casta que justifica de este modo su posición social. La capacidad que tiene este saber de cuestionarse y hacer preguntas está limitado por esa relación con el orden social y religioso. La generación y acumulación del conocimiento se produce con el desarrollo de la escritura. La existencia de un idioma común, griego, latín y árabe favorece el intercambio y la contraposición de ideas. El ambiente favorable para el avance y la creación científica se producen en aquellas sociedades en donde poder no está centralizado y la religión no es opresiva. Esto genera la aparición de distintas escuelas que compiten entre si. Si este avance científico se traduce en mejoras tecnológicas entonces estas escuelas se ganan el mecenazgo y su sustento. Este sistema de mecenazgo depende de las dádivas de un protector, que no se tienen necesariamente que mantener en el tiempo. Las escuelas de saber alcanzan en la edad media europea un marco jurídico propio con la creación de las primeras universidades. Es el primer paso hacia un sistema de ciencia estable. Hoy en día las sociedades más prosperas miden su riqueza por el porcentaje del PIB que dedican a actividades de investigación y desarrollo. Los requerimientos de independencia, universalidad, estructura gremial ya se habían formulado en estas universidades medievales.

La generación de conocimiento está estrechamente relacionada con la capacidad de transmitirlo. Los pulpos son animales de gran inteligencia capaces de razonamiento lógico. El hecho de que no cuiden de su descendencia, que eclosiona como larva planctónica hace imposible que desarrollen pautas culturales. Las sociedades sin estado, como las de las tribus amazónicas han sido capaces en base a su observación y razonamiento de fertilizar los suelos del Amazonas, unos suelos en origen pobres. Un logro de la edafología. Lo mismo ocurre con la utilización de múltiples plantas con fines medicinales. La aparición de sociedades con estado surge después de la revolución neolítica. Los primeros grupos en desarrollar esta tecnología adquieren una superioridad tecnológica sobre sus vecinos que hace que experimenten una dispersión a partir de la localización original sobre los pueblos vecinos. De esta manera comienza a construirse un sistema de castas, los sacerdotes y guerreros, pertenecientes al grupo que domina la tecnología y la organización social que se deriva de ella, y la casta inferior de productores y comerciantes normalmente pertenecientes a al estrato de población ocupado por la migración de los grupos más avanzados tecnológicamente. En Eurasia tenemos este ejemplo en la dispersión de la cultura y grupos de población indoeuropeos (1). Los conocimientos de medicina, astronomía, matemáticas pertenecían y se transmitían dentro de una determinada clase social. Este tipo de conocimientos útiles para mantener una sociedad que dependía de las cosechas y por tanto del calendario legitimaba el orden social y fue un modelo exitoso durante milenios. Así de esta manera ocurrieron varias oleadas culturales-migratorias, la del neolítico, la del bronce, la del hierro en Eurasia y China. En mesoamérica no llegaron a conocer el hierro. En todos los continentes excepto Oceanía aparecen pueblos con estado. De modo general lo que trataban era de recopilar los fenómenos comunes e interpretar aquello que se apartaba de la norma como una manifestación de los dioses por haber transgredido las reglas. Su medicina no era un programa de investigación mediante hipótesis y controles empíricos, sino una práctica ancestral de origen divino. En todos ellos, la crítica, la justificación y la invención consciente no fueron parte del conocimiento desarrollado. El conocimiento era iniciático, secreto y ligado a los dioses. Para recopilar sus conocimientos desarrollaron la escritura, en tablillas de barro en el caso de los babilonios, en papiros los egipcios, en ideogramas los chinos o los mesoamericanos. La escritura es un salto hacia adelante en la transmisión de la información. Ya no se dependía de la generación precedente para adquirir los conocimientos. Esto permite la recolección de series de datos, algo imprescindible cuando se quiere conocer patrones regulares, ya sean en el campo de la astronomía, el clima etc.
La escritura sufrió una evolución a partir de los ideogramas a un sistema fonético de vocales y consonantes, como el que desarrollaron los griegos a partir de los signos silábicos fenicios. Una escritura que reproduce exactamente lo que piensas fue una gran novedad. Si lo que leo es lo mismo que pienso no debe de haber ningún problema a que someta lo escrito a las mismas dudas y pruebas a las que se someten lo que digo cuando lo expongo en el ágora pública. De esta manera lo escrito pierde solemnidad para pasar a formar parte del tráfico de ideas de la plaza pública. Esta es la novedad griega, que toma la tradición no como algo revelado destinado a ser conservado, sino como propuestas que se pueden defender y justificar. Una de las características griegas que explican la aparición de la filosofía como método de inquirir y extraer conclusiones es que se desarrolla en las polis, ciudades independientes entre si, muchas veces en guerra. La ausencia de un poder centralizado y una religión que se sienta amenazada por el conocimiento explica la competencia entre las distintas escuelas y la crítica entre ellas. Un caldo de cultivo fundamental para el desarrollo y crítica del conocimiento. Esta es la hipótesis de J. Needham (2) para explicar el estancamiento de la ciencia en China a pesar de su gran desarrollo y logros. Las ciudades griegas compiten entre ellas, los sabios compiten entre ellos por los favores de los alumnos en el ágora. Los descubrimientos a veces son de gran provecho lo que se traduce en una ventaja competitiva.
Con el colapso del imperio romano el saber griego queda en manos de grupos de población orientales que serán asimilados por el Islam. En los primeros siglos los musulmanes absorbieron los conocimientos de las áreas conquistadas. Al ser los árabes un grupo guerrero minoritario la presión que ejercían sobre las poblaciones conquistadas fue muy limitada. Los avances científicos en el campo de la astronomía, matemáticas, medicina e alquimia fueron impresionantes. Sin duda uno de los factores que ayudaron a este desarrollo de la ciencia en el Islam se debe a que conectaron África con Oriente Medio, India, Persia y sabios e ideas compartían un idioma y un espacio político común. Una vez que la sociedad se fue homogenizando, en el S. X personajes como Ash´ari, sostuvieron que fuera de la Shariá no hay modo de saber nada, por lo que no caben innovaciones morales o legales que no estén en al-Qu´ran y la Sunna, o se alcancen a partir de ahí por analogía y consenso de la comunidad islámica. Esto representó un obstaculo a la innovación y al desarrollo de nuevas instituciones sociales dentro del mundo musulmán.
En el mundo cristiano las cosas fueron diferentes, en parte porque a diferencia de los musulmanes que conquistaron su imperio partiendo de cero, las sociedades cristianas tuvieron que amoldar sus creencias y valores a unos formatos filosóficos y racionales preexistentes. De esta manera, la religión cristiana tuvo que sofisticarse para llegar a los hijos de las élites del imperio romano. Este esfuerzo inicial obligó a asumir parte de la filosofía griega como propia abriendo el camino a la creación de instituciones de enseñanza más o menos autónomas.
Durante la edad media europea aparecen las estructuras gremiales. Organizaciones profesionales ligadas a oficios que articularon la vida laboral en Europa. El gremio tenía tres niveles: el aprendiz, el oficial y el maestro. Para llegar a la maestría había que realizar una obra maestra que te autorizase a tener tu propio taller. Era una estructura piramidal que en teoría escogía a los mejores para el puesto de maestro. La ambición de los aspirantes de maestros hizo que muchos avances del medioevo se lograran por esta competición dentro de los gremios. El gremio es por tanto una estructura social con figura jurídica propia. Cuando en el S. XII se fundan las primeras universidades en Europa se hace siguiendo este modelo social y económico que ya estaba funcionando. El éxito de la actividad investigadora en la sociedad cristiana europea se debe a que crearon instituciones duraderas y autónomas para la enseñanza e investigación. Estas instituciones tenían independencia y recursos económicos propios. Las universidades reglaron el acceso a la educación superior siguiendo el patrón gremial: estudiante, oficiales (bachilleres) y maestros (doctores). Se convirtieron así en el monopolio de la educación superior hasta nuestros días. Con la aparición de las universidades se hace necesario constituir unos escalafones educativos, desde los más pequeños hasta los universitarios. Se constituyen órganos políticos que estiman que méritos hacen falta para conseguir un título académico. Este sistema universalizó el aprendizaje y el saber y ha sido exportado a todos los países del mundo.
Sin embargo no todo son luces. La ciencia y el conocimiento se producen hoy en día sólo en aquellos países con capacidad y criterio para invertir en estas actividades. No se ha avanzado mucho desde que los pueblos indoeuropeos aprovecharon su revolución tecnológica para extenderse sobre los pueblos vecinos. Los países que van en cabeza del desarrollo tecnológico tienen un ritmo de desarrollo tal que la mayoría de los países no pueden alcanzarles. Esto crea una brecha cultural y económica insalvable. Leer los capítulos referidos al antiguo Egipto o Babilonia nos pueden hacer sonreír con condescendencia cuando leemos sobre su casta de sacerdotes y el uso ritual que le daban a los conocimientos y tecnologías que conocían, en donde la función sagrada era más importante que el beneficio de la tecnología en si. Me pregunto si en 2000 años despertaremos la misma condescendencia cuando lean sobre nuestra manera de gestionar el conocimiento. El modelo actual de ciencia: estudiante, licenciado, doctor-investigador, jefe de línea, de inspiración gremial, ha creado una figura social, el científico, que se ha ganado el respeto social según muchas estadísticas publicadas al respecto.




(1) Luca y Francesco Cavalli-Sforza. Quienes somos. Historia de la diversidad humana. Ed. Drakontos. Crítica.
(2) J. Needham. Grandeza y miseria de la tradición científica china, Anagrama