Páginas

miércoles, 2 de febrero de 2011

¿Cómo se publica en ciencia? preguntas y respuestas

Cuando mandas un artículo a publicar, primero lo mandas con una carta al editor de la revista que creas más conveniente, preferiblemente con un índice de impacto majo. El editor le echa un vistazo a tu artículo y se lo manda a dos revisores dentro de una lista de revisores que tiene la revista. Lo que hace el editor es escoger de su lista de revisores las dos personas que puedan saber de tu tema. Los revisores la leen (o sus becarios) y hacen una lista de objeciones y un comentario final. Si los dos comentarios son favorables a la publicación del artículo entonces estás de enhorabuena chaval, tu artículo se va a publicar. Si uno de los revisores está a favor y el otro no, entonces el editor se lo manda a un tercero. Ahí ya no hay problema, al menos dos estarán de acuerdo en publicarlo o en rechazarlo. Normalmente si aceptan a publicarlo es con la condición de que hagas los experimentos para contestar a su lista de objeciones. El editor te transmite los comentarios de los revisores que siempre serán anónimos. Tu decides si los experimentos los puedes hacer o no y si te decides a hacerlos entonces tienes un plazo para mandar de nuevo el nuevo manuscrito. Cuando el editor lo recibe se lo manda a los mismos revisores que consideran si los nuevos experimentos sirven para demonstrar la hipótesis de tu artículo. Si finalmente te lo aceptan pasa a corregir detalles de forma sin importancia y Voila! tienes una publicación.

Como científico ¿por qué te sometes al jucio de unos desconocidos? Si quieres dar a conocer tu trabajo a la humanidad, ¿no habría otros modos más directos, como publicarlo en un periódico o en tu blog? ¿Es que te pagan los de la revista o algo así?

Son desconocidos para el científico que quiere publicar, pero no para el editor de la revista. Son desconocidos para mi para poder hacerme todas las críticas necesarias sin tener en cuenta mi enfado o mis represalias.
Hay la posibilidad de publicar sin pasar por el sistema de pares. Es lo que hizo el matemático ruso Grigori Perelmán, que resolvió la conjetura de Poincaré y que publicó sus artículos en una revista online sin revisión de pares. El trabajo era tan incontestable que tuvo repercusión mundial.
En otros campos, como las ciencias experimentales, a un científico no le vale que le cuenten lo que ha hecho, tiene que demostrarlo. Sólo expertos que trabajen en tu área pueden certificar que las pruebas que presentas para afirmar lo que afirmas son ciertas. Posteriormente si otros científicos validan tus resultados continuando tu trabajo con trabajos propios la solidez de tu laboratorio va ganando prestigio y eso es un plus en ciencia.

Y respecto a lo de ganar dinero con publicar en las revistas científicas olvídate. El científico paga de sus propios proyectos la publicación en la revista. Si pones fotos en color pagas más por ejemplo. Es el gran negocio, primero porque el autor paga por publicar, segundo porque los revisores no cobran por su trabajo, es prestigio para ellos, tercero porque la editorial vende las revistas a suscripción y nunca tiene devoluciones. Ahora hay revistas online gratuítas para el lector y también para el científico que quiere publicar en ellas como por ejemplo PloS.


- ¿Podemos concebir hoy un documento científico ajeno a la revisión por los pares?

Por supuesto. Uno de las ventajas del sistema de pares es verificar la rigurosidad de lo publicado. Hasta ahí todos de acuerdo. El sistema de publicaciones en revistas de impacto es muy popular porque permite poner un valor al trabajo publicado que así se puede valorar en el mundo académico, bien para conseguir una plaza, una promoción, una nueva financiación para un proyecto. Tenemos el ejemplo de Craig Venter. Craig trabaja para su propia empresa. Genera datos para hacer dinero. Los publica, si, pero no es su principal motivación. Por cierto, su trabajo sobre el metagenoma del Mar de los Sargazos ha tenido un impacto en el mundo científico impresionante. Creo que la ciencia en el futuro próximo saldrá de los laboratorios a los garajes. Un poco lo que pasó con los ordenadores, y en ese caso perderemos una de las ventajas que tiene la ciencia tal como la entendemos, que es su universalidad y su acceso a todo el mundo. Sin embargo, se avanzará mucho en el conocimiento, porque habrá intereses económicos detras y el mundo académico no podrá dar la espalda a esta realidad. El mundo académico y la universidad son muy medievales en el funcionamiento. Craig Venter es un capitalista que busca invertir y hacer dinero con el conocimiento. ¿Un nuevo modelo de hacer ciencia?

Me gusta mucho esta respuesta, pero no he entendido si esa publicación de Craig Venter no pasó por la revisión de pares, y si es así, como ha llegado a tener ese impacto.

Si, la revisión de Craig pasó la revisión por pares, pero creo que si la hubiese publicado en abierto hubiese sido aceptada igualmente. La metodología era irreprochable, la misma que utilizó para la secuenciación del genoma humano. Con esa publicación Craig Venter duplicó el número de genes conocidos por la ciencia. ¿Quién puede desestimar esa cantidad ingente de información?
Ver
Venter, JC; Remington K, Heidelberg JF, Halpern AL, Rusch D, Eisen JA, Wu D, Paulsen I, Nelson KE, Nelson W, Fouts DE, Levy S, Knap AH, Lomas MW, Nealson K, White O, Peterson J, Hoffman J, Parsons R, Baden-Tillson H, Pfannkoch C, Rogers Y, Smith HO (2004). "Environmental Genome Shotgun Sequencing of the Sargasso Sea". Science 304 (5667): 66–74. doi:10.1126/science.1093857. PMID 15001713. .


El sistema de revisión por pares ¿Tiene algo peculiar, característico de la ciencia? ¿Hay ejemplos similares fuera de la ciencia?

Desde luego garantiza el rigor de lo publicado. Siendo la materias científicas muy diferentes unas de otras incluso dentro del mismo campo sería fácil dar gato por liebre. Sólo alguien que trabaja en lo mismo que tu tiene el “ojo clínico” para ver si lo que estás diciendo es verdad, está bien razonado, si hay fallos en el procedimiento experimental, si no citas el trabajo ya publicado etc. Todo este cuidado se resume en una palabra RIGOR. El sistema de revisión por pares garantiza el rigor científico. Además, cuando publicas, cada aseveración se exige que esté o bien corroborada por trabajos precedentes que se citan en la bibliografía para que todo el mundo pueda leerlos, o bien apoyados por experimentos realizados para la publicación del artículo. Los experimentos se explicarán metodológicamente, los resultados obtenidos y su discusión en base a la opinión de lo que se conoce sobre el tema y los trabajos de otros autores. Esto garantiza el acceso a todo el mundo sobre el proceso completo de la creación del artículo. Esta universalidad es una de las características de la ciencia. Universalidad y transparencia. Un ejemplo similar a la revisión por pares es lo que ocurrió en el mundo del Alpinismo con Miss Oh y Edurne Pasabán, ambas conquistaron los 14 ochomiles del Himalaya. Sólo Edurne presentó pruebas concluyentes de que había pisado las 14 cumbres, y pese a coronar su 14 cumbre después de Oh ha sido coronada como ganadora al no probarse que la escaladora coreana había realmente subido una de las cumbres que había dicho.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Cada vez que lees un artículo y no dejas un comentario, alguien mata a un gatito en alguna parte del mundo...