Páginas

lunes, 18 de abril de 2016

Autismo y Suterella estrechan lazos más que nunca

Autores: Manuel Mena, Carlos Jaramillo, Vanessa García, Soraya Cela son estudiantes de Medicina de la UDLA, Quito. (Entrada en proceso de revisión)
¿Sabes lo que es el autismo?

Las personas tenemos una capacidad de relacionarnos entre nosotros a través de la comunicación entre otras herramientas. El autismo daña esta capacidad de la persona dándole un comportamiento errático o no común. También, está asociado con rutinas o comportamiento repetitivos, tales como arreglar objetos obsesivamente.

El autismo puede ser por material hereditario, factores ambientales y en algunos casos por factores asociados con teratología, Pero hoy vamos hablar de un diminuto sospechoso en los síntomas del autismo, escondido en tus intestinos.

Fig. 1. Flora bacteriana del intestino. Fuente: e-ciencia, 2010.
¿Una matanza de bacterias buenas causa el autismo?

Muchos nos preguntamos cuales son los motivos por las cuales el autismo se desarrolla en el ser humano, y aunque es difícil de creer la dieta tiene mucho que ver en esto. La alimentación es muy importante en el ser humano ya que nos brinda sustancias nutritivas las cuales son degradadas desde la boca hasta llegar al intestino delgado gracias a las bacterias de la flora intestinal, estas bacterias tienen como función transportar mensajes químicos (neurotransmisores) al cerebro, fabrican nutrientes que actúan como defensas en el cuerpo y estimula el sistema inmune. Ahora, sabiendo esto si tenemos un problema en la degradación de los alimentos por la poca actividad de las bacterias buenas y aparición de bacterias malas obviamente vamos a tener consecuencias cerebrales como es el caso del autismo. Ya que estas bacterias pueden alterar los niveles de metabolitos relacionados con neurotransmisores que van afectar la comunicación intestino-cerebro, causando danos como es el autismo

La ciencia en la actualidad ha avanzado increíblemente y como novedad en el tratamiento tenemos al TRASPLANTE FECAL, el cual suena un poco grotesco e incluso inimaginable pero sirve como tratamiento para el autismo, la cual más adelante se hablara a detalle.

Y el culpable es…. La SUTTERELLA

Diariamente nuestro cuerpo tiene contacto con miles de organismo diminutos que no son observables, de hecho una de cada dos células en nuestro cuerpo son bacterias. Encontrándose en el intestino para mejorar la digestión, en la piel e incluso en nuestra boca.

Pero de igual manera encontraremos aquellas que son causantes de malestares, síntomas e incluso enfermedades. Aunque no todo está perdido, ya que podemos usarlas para entender el medio que nos rodea.

Es por eso que después de muchos estudios, científicos hallaron a un microorganismo relacionado con autismo, el cual según las pistas que nos ha dejado puede complicar la enfermedad.

Denominado Suterella, fue estudiado en muestras de heces humanas y encontradas únicamente en personas que presentan problemas de autismo, lo que nos lleva a preguntarnos si tenemos una posible relación. ¿Será posible encontrar a través de este nuevo "amigo" una solución para el autismo?

Fig. 2: Sutterella. Fotografía de microscopía electrónica coloreada digitalmente. Fuente.
¿Existen animales con autismo?

Para conocer el autismo a fondo se necesita de seres en los cuales experimentar, y debido a que no se puede experimentar en humanos, se experimenta en animales, estos son modelos animales. En el caso del autismo, los animales más empleados son los famosos ratones y también alguno que otro mono.

Como ya todos conocemos, el autismo abarca 3 factores principales: alteraciones en las relaciones sociales, en la comunicación y en el comportamiento. Por lo tanto, un animal con autismo debe presentar claramente estos síntomas.

Los ratones son animales sociables y cuando se encuentran con otro de su especie, empiezan a olfatearse por mucho tiempo, pero en los ratones con autismo se observa poca sociabilidad y un ligero temor a sus compinches.

Estos pequeños animales siempre se encuentran realizando alguna actividad, y siempre buscan sobrevivir, pero los ratones autistas hacen actividades repetitivas y sin importancia para su supervivencia. Y por último, los ratones tienen gran habilidad para comunicarse con su manada, pero los que tienen autismo, no pueden comunicarse o simplemente no lo hacen.

Por otro lado, tenemos a los monos transgénicos, son monos creados por métodos artificiales cuando se combinan las piezas del ADN de varios organismos. Estos monos, 3 machos y 5 hembras, han sido creados para tener una visión amplia de la enfermedad como tal, y también ayudará a buscar nuevas terapias para el autismo. Se observó también que, si estos monos buscaban procrear, sus hijos podrían tener la enfermedad. Los 8 macacos murieron después de la investigación.
Fig. 3: Comportamiento típico de ratones normales. Olfato y comunicación entre ellos. Siempre se encuentran en actividad. Fuente: (CIENCIA HOY, 1988)
¿Las bacterias intestinales afectan en el autismo?

Para poder entender esto debemos saber que todas las personas tenemos microorganismo en nuestros intestinos llamados flora bacteriana. Ahora existe un tipo especial de bacteria en común que se encuentra en el intestino de las personas con autismo, lo que nos lleva a pensar que estas son las responsables o que tienen algo que ver.

A partir de esta sospecha se ha intentado pelear contra los síntomas del autismo mediante una dieta balanceada y que ayude a regenerar adecuadamente la flora bacteriano del intestino. Pero hoy les quiero contar sobre un tratamiento muy revolucionario y extraño, se trata del trasplante fecal, este procedimiento ya es una realidad donde como su nombre lo indica te trasplantan mierda de una persona sana a tu intestino.

¿Las heces fecales curan?

El trasplante fecal se realizó por primera vez en 1958 en el tratamiento de enterocolitis, y su objetivo es la reconstrucción de la microbiota intestinal de la persona, como el título del tratamiento lo dice consiste en obtener heces fecales de una persona relativamente sana y trasplantarlas a la paciente, si, suena realmente asqueroso y de hecho lo es y se ve así. Cuando se obtiene la muestra de heces fecales se hace ciertos análisis de verificación de las bacterias que se van a insertar en el paciente, dura aproximadamente 6 horas y se coloca la muestra en una jeringa duodenal la cual es de un tamaño sorprendente y se inserta en el recto del paciente durante 30 minutos con una muestra de 50 ml cada 2-3 minutos. Los efectos colaterales de esta técnica son diarreas intensas o dolores estomacales pero a partir de las 3 horas se presencian mejoras, en un experimento realizado con niños con clostridium difficile se descubrió que el 94% de ellos se curaron por el trasplante fecal y tan solo el otro 6% tuvo mejoras con antibióticos, se ha comprobado que el trasplante fecal es más efectivo que los antibióticos. Aunque hay mucha polémica sobre el uso de este material humano ciertas organizaciones buscan la aceptación de esta técnica como un trasplante de órgano.
Fig. 4: Una jeringuilla con 50 ml de suspensión de heces de un paciente sano. Fuente.
Es hora de historia y ciencia

Para estudiar a estos nuevos amigos y su relación con la enfermedad usamos algo llamado: reglas de Koch. Estás permiten diferenciar un organismo muy peligroso de otro saludable.
Fig. 5. Fotografía de Robert Koch. Fuente.
Y para explicar cada enunciado que mejor que la historia de Alexander Yersin, descubridor del bacilo de la peste y que usó para tal fin los postulado de Robert Koch. Según datos históricos cuando la peste empezó a brotar en India y luego se esparció a todo el mundo, diezmó literalmente a poblaciones enteras.

El mundo se encontraba inquietado e incluso se convirtió en una de las primeras causa de muerte. Yersin acudió a Hong Kong, en donde había un brote de peste. Estudiando los microorganismos de las bubas de los muertos por la peste logró aislar al bacilo que causa la peste y replicó la peste en ratones de laboratorio. Al seguir los postulados de Koch pudo determinar cual era el agente causal, una bacteria, de la peste.

Tras tal increíble hallazgo explicó la importancia de que el organismo peligroso se encontrara solo en esa enfermedad, que fuera comprobado infectando a otro ser vivo y que presentara condiciones iguales en ambos casos.

¿Conoces a personas con autismo?


Es interesante conocer que en nuestra sociedad actual, el famoso nadador estadounidense Michael Phelps, padece de autismo. Sí, el ganador de la mayor cantidad de medallas en las olimpiadas; ha logrado alcanzar el éxito profesionalmente a pesar de su condición. Es un hombre un poco obsesionado en su carrera como nadador y, debido a su condición tuvo ciertos problemas con el alcohol y la droga.

Existen varios famosos que han padecido de esta enfermedad y de seguro ustedes conocen a alguien con autismo, pero, te has preguntado ¿Qué sería de Michael Phelps o de cualquier persona autista, si “Suterella” no hubiese actuado en ellos?

Tranquilos: habrá forma de curar el autismo


Si descubrimos que hay una causa bacteriana entonces podremos encontrar una cura. Es importante recalcar que las investigaciones siguen en curso, pero día a día se hacen nuevos avances, nuevos descubrimientos y nuevo conocimiento. Las posibilidades que tienen estos microorganismos son infinitas. Desde uso como calmantes para el autismo con quizás solo un cambio de dieta, una cirugía, trasplantes o medicinas, hasta una cura total para la enfermedad.

Podéis escuchar el programa de radio realizado haciendo click aquí.

Bibliografía:

Bernardo, Á. (2006). Hipertextual.com. Obtenido de Hipertextual.com: http://hipertextual.com/

CIENCIA HOY. (1988). CIENCIAHOY.ORG. Obtenido de CIENCIAHOY.ORG: http://cienciahoy.org.ar/

Claudio, P. (10 de 10 de 2014). Historia y biografías. Obtenido de Historia y biografías: http://historiaybiografias.com/colera/

Martha, P. (24 de 01 de 2012). Público. Obtenido de PUblico: http://www.publico.es/ciencias/cuerpo-humano-bacteria.html

Mina, A. (05 de 02 de 2012). Ciencia con espiral de limón. Obtenido de Ciencia con espiral de limón: http://cienciaconespiraldelimon.blogspot.com/2012/02/sutterella-autismo-y-el-enigma-de.html

Ruiza, M. (15 de 03 de 2016). Biografías y vidas. Obtenido de Biografías y vidas: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/k/koch.htm

Williams, B. H. (2012). Application of Novel PCR-Based Methods for Detection, Quantitation, and Phylogenetic Characterization of Sutterella Species in Intestinal Biopsy Samples from Children with Autism and Gastrointestinal Disturbances mBio. mBio, 15-16.

e-ciencia.(2010). E-ciencia.com. obtenido de http://e-ciencia.com

American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Washington, DC

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Cada vez que lees un artículo y no dejas un comentario, alguien mata a un gatito en alguna parte del mundo...