Páginas

lunes, 16 de mayo de 2016

Desde Quito para el Mundo: "descubrimiento" científico del latex

Entrada dedicada a mi amigo Edmundo Estévez

Las mejores barreras para la transmisión de enfermedades sexuales

Los preservativos son una de las mejores barreras para las enfermedades de transmisión sexual. En pleno siglo XXI no tienen sustituto. Evitan la transmisión de bacterias como la sífilis, la gonorrea, la clamidia o virus como el del sida, herpes genital o el papiloma. El primer preservativo moderno se atribuye al Dr. Condon, médico del rey Carlos II de Inglaterra (S. XVII). Con la vulcanización del caucho, es decir, el tratamiento del latex con calor y azufre, obtenida por Goodyear y Hancock, en 1839, llegó a Estados Unidos el auge del condón. En 1840, se fabrica el primer condón de látex y, a partir de ese momento, se inicia su producción y comercialización a gran escala y bajo costo. En 1921, el estadounidense Alfred Trojan invento el condon de caucho desechable.
En 1840, se fabrica el primer condón de látex y, a partir de ese momento, se inicia su producción y comercialización a gran escala y bajo costoAñadir leyenda

El latex, un descubrimiento maravilloso de los indígenas amazónicos

Los indígenas del Amazonas fueron los descubridores de esta sustancia. Cuando españoles y portugueses observaron como los indígenas hacían incisiones en los troncos de unos árboles y recogían una sustancia elástica que recogían en palos como si fuese algodón de azúcar, formando pelotas compactas. De esta manera, los indígenas construían unas pelotas que rebotaban en el suelo. También las utilizaban para impermeabilizar sus ropas de la lluvia y para fabricar proyectiles que se inflamaban y arrojaban encendidos a los tejados de las chozas de sus enemigos.


Desde Quito para el Mundo: "descubrimiento" científico del latex

Cuando Charles Marie de la Condamine llegó al Ecuador para medir el grado del meridiano aprovechó para tomar nota de todo aquello que podía servir para la ciencia. Ecuador, como país megadiverso le proporcionó contacto con el latex. En 1736, La Condamine envió, desde Quito, un paquete con latex a la Academia Real de las Ciencias Francesas y una memoria en la que describía aspectos de su origen y producción. En esta memoria ya hacía mención de la palabra "Hevea" como el nombre del árbol del cual los indígenas extraían el latex (palabra que deriva del español leche) al cual los indígenas Maninas denominaban "cahuchu" o "caoutchouc". Posteriormente La Condamine informó como los indígenas ahumaban el latex para hacerlo estable y los diversos usos que ellos les daban: "Ellos (los indígenas de las riveras del Amazonas) hacen botellas de latex con la forma de una pera y en el cuello le ponen una pieza agujerada de madera para cerrarlos. Presionando la botella de latex el líquido salía por el agujero, y de esta manera funcionaban como jeringas. Debido a esto los portugueses llamaban al árbol productor de latex "pao de xiringa" y a aquellos que recolectaban el latex "seringueiros". El árbol que La Condamine denominó en un primer momento como "Hevea" era en realidad Castilla elastica. Al que se refirió posteriormente, cuando describió los usos que los indígenas le daban, fue el "pao de xiringa", el que hoy en día se le conoce como Hevea brasilensis. Posteriormente La Condamine realiza un viaje río abajo por el Amazonas. Este fue la primera descripción científica del Amazonas que se publicó como "Diario de un viaje hecho por orden del rey al Ecuador" publicado en 1751.


Ya de regreso a su Francia natal entró en contacto con el ingeniero y botánico aficionado Fresneau al cual le contagió su pasión por el nuevo material descubierto. De esta manera Fresneau se convirtió en el primer occidental en considerar el potencial industrial del latex. En 1751 La Condamine presentó un trabajo escrito por Fresneau a la Academia de Ciencias presentando sus últimos descubrimientos. Este artículo está considerado el primer artículo científico sobre el caucho.

Hoy en día los indígenas brasileños explotan en sus tierras latex de alta calidad. Necesitamos de sus conocimientos. Necesitamos reconocer sus aportes. La ciencia es universal. Si esos pueblos no están en el proceso de saber científico entonces la ciencia, como disciplina de saber, estará fallando en uno de sus principios.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Cada vez que lees un artículo y no dejas un comentario, alguien mata a un gatito en alguna parte del mundo...