Páginas

lunes, 9 de mayo de 2016

Mala divulgación de microbiología en El Comercio de Quito

Esta noticia ha sido publicada el 7 de mayo de 2016 en el periódico quiteño "El Comercio". Es un ejemplo de mala comunicación de una noticia de microbiología. Hay varios errores. Los gráficos son muy pobres porque la publicación es en blanco y negro y no se distinguen bien los colores de los gráficos. Seguro que los gráficos eran en color. Si es así, al transformarlos al blanco y negro se debieran haber escogido otro tipo de colores. En el gráfico del centro la leyenda dice: "Patrones microbiológicos encontrados por tipo de alimentos en el D.M.Q." ¿Qué significa D.M.Q.? el periodista debe de explicar qué son los acrónimos.

La noticia dice "El 51% de la comida de la calle no pasa la prueba" hay que especificar que no pasa los controles que permiten las normas municipales. Eso no quiere decir que te vayas a poner enfermo. Ahí vendría bien explicar que una cosa es ingerir bacterias y otra que esas bacterias puedan ser patógenas. Si una bacteria no es patógena puedes ingerir una cantidad bastante alta sin que te pase nada. Otra cosa es que la bacteria sea un patógeno humano.

"He comido de todo en la calle y no me ha pasado nada"

La virulencia de una bacteria patógena mide hasta qué punto un agente patógeno causa daño en una población dada. Normalmente se expresa con la llamada dosis letal 50 o DL50, un valor que  indica la cantidad mínima de microorganismos patógenos que producen infección en la mitad de una población estudiada. Hay bacterias que con unos cientos de células ya pueden provocar una enfermedad. Que un producto alimenticio tenga mucha carga bacteriana nos dice que los procedimientos higiénicos son bastante deficientes. Qué existan concentraciones elevadas de patógenos en los alimentos... eso ya es otra cosa. En ese caso hay que investigar el foco de la infección y eliminarlo. 

El tema del ají es aparte. ¿Han visto alguna vez nuestros lectores un recipiente de ají a punto de acabarse? No porque lo que se hace es rellenar los recipientes. Se crea así un cultivo continuo en el que una vez que entran bacterias ya nunca salen. El año pasado hicimos un cultivo de 1 ml de ají en la ciudad de Quito y encontramos bacterias fecales, las cuales presentaban resistencia antibióticos.

Hay que reconocer a la redactora, sin embargo, que haya preguntado a expertos a la hora de redactar la noticia. Esperemos que cada vez este tipo de noticias vayan mejorando su calidad ya que El Comercio es el diario de más tirada del Ecuador y un gran canal de comunicación

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Cada vez que lees un artículo y no dejas un comentario, alguien mata a un gatito en alguna parte del mundo...