Páginas

lunes, 14 de febrero de 2022

Daniel Carrión, descubridor de la verruga peruana

Daniel Carrión (1857 – 1885) Veintiún días después de la autoinoculación que fue practicada en dos escarificaciones de cada uno de sus brazos con exudado sanguinolento obtenido de un botón verrucoso del donador, se declaró un cuadro febril con anemia galopante que le produjo la muerte al 19no día

 También conocida como la fiebre de la Oroya o verruga peruana, es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria: Bartonella bacilliformis y transmitida por el género Lutzomyia.

Lutzomyia longipalpis. Los famosos jejenes. Fuente: De Ray Wilson, Liverpool School of Tropical Medicine - (2009) PLoS Pathogens Issue Image - Vol. 5(8) August 2009. PLoS Pathog 5(8): ev05.i08. doi:10.1371/image.ppat.v05.i08, CC BY 2.5, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=7805367

Fue descrita inicialmente por Daniel Carrión, estudiante de medicina peruano, quien padeció el mismo la enfermedad y la describió en detalle hasta su muerte (por la misma causa) en 1885, es por ello que ahora lleva su nombre. No fue sino hasta 1905 que Alberto Carton, un microbiólogo peruano identificó el agente etiológico dentro de los eritrocitos. La enfermedad ha sido conocida desde tiempos pre-incaicos, endémica en Perú, donde fue inicialmente descrita, pero también se ha identificado en Ecuador y Colombia.

Los síntomas son muy variados, y algunos de los pacientes pueden ser asintomáticos, las dos presentaciones clásicas son la fase aguda y la fase crónica, correspondiendo a las dos células invadidas por la bacteria (eritrocitos en el caso agudo, y células endoteliales en el caso crónico).

Fase aguda: Fiebre (no sostenida pero mayor a 39 ºC), palidez, malestar general, hepatomegalia, ictericia, linfadenopatia y esplenomegalia, anemia hemolítica severa e inmunosupresión. Mortalidad sin tratamiento: 40% a 90% si se asocian infecciones oportunistas.

Fase crónica: Fase eruptiva, proliferación de células endoteliales que se conoce como «verruga peruana». Hay 3 tipos de lesiones: nodulares, subdérmicas y miliares. Los síntomas más comunes son sangrado de las verrugas, fiebre, malestar, artralgias, anorexia, mialgias, palidez, linfadenopatia y hepato-esplenomegalia.

El diagnóstico durante la fase aguda se hace mediante un frote periférico con tinción de Giemsa, hemocultivo en cultivos de agar Columbia-sangre, inmunoblot, IFI y PCR. Para la fase crónica el diagnóstico es fundamentalmente clínico y epidemiológico pero se usan cultivos, tinción de Warthin-Starry de la biopsia de las verrugas, PCR de inmunoblot.

El tratamiento de elección para la fase aguda son las Quinolonas o Cloranfenicol para los adultos y Cloranfenicol más beta lactámicos para niños. Para la fase crónica, Rifampicina o macrólidos son la droga de elección para adultos y niños.

Además de la autoinoculación de Daniel Carrión se conocen otras inoculaciones a humanos.

PREGUNTAS PARA LA REFLEXIÓN

Situación en el Ecuador ¿Por qué hay tan pocos casos? ¿Cuál es el mayor brote de verruga peruana que se conoce en el Ecuador y en el mundo?

Con una mortalidad del 85% para pacientes sin tratar, la verruga peruana es una enfermedad con una mortalidad altísima. ¿Qué otros microorganismos conoces que tengan una mortalidad tan alta? ¿Es normal que patógenos humanos sean tan letales? ¿Cuál puede ser la causa de esta letalidad y que ésta no sea igual para todas las personas?

¿Por qué esta infección cursa con la aparición de infecciones oportunistas?

Se ha detectado en un 13% de los pacientes con verruga peruana, presencia de Bartonellas en sangre sin cuadro anémico severo ¿A qué puede ser debido? 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Cada vez que lees un artículo y no dejas un comentario, alguien mata a un gatito en alguna parte del mundo...