Páginas

miércoles, 31 de agosto de 2011

Cólera en Somalia

La secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Soraya Rodríguez, ha indicado que el Gobierno español destinará un millón de euros a una campaña de vacunación promovida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Somalia debido al "preocupante" ascenso de casos de sarampión y cólera en los campos de refugiados, durante la reunión mantenida este miércoles con las ONG españolas que trabajan en este país con motivo de la crisis alimentaria que se está produciendo en el Cuerno de África.

Así, Rodríguez, tras la reunión, ha explicado a los medios de comunicación, cómo en la última semana se ha incrementado en un 53% las diarreas agudas en el campo de refugiados de Mogadiscio (Somalia), según datos ofrecidos por Naciones Unidas y contrastados con Médicos Sin Fronteras, Intermón Oxfam y Médicos del Mundos. Este dato es "muy preocupante" ya que el 73% de esos casos los están sufriendo niños de entre 0 y 5 años. Igualmente, la secretaria ha asegurado que otro dato "preocupante" es el ascenso de los casos de sarampión en personas adultas de entre 20 y 30 años. Por ello, la OMS ha puesto en marcha una campaña de vacunación de emergencia en esta zona, que el Gobierno español está dispuesto a apoyar con una aportación de un millón de euros.

Con esta donación, España alcanza los 25 millones de euros destinados a la crisis alimentaria en el Cuerno de África. En este sentido, Soraya Rodríguez ha señalado que "se han superado todas las expectativas iniciales en cuanto a donaciones procedentes del presupuesto humanitario" y que "se seguirá trabajando y atendiendo esta crisis muy directamente desde el terreno y haciendo todas las prioridades necesarias".

"Se trata de una crisis de largo recorrido", ha añadido la secretaria. "La población dependiente va a seguir siéndolo por lo menos otro año más" y por ello, "es muy importante que los donantes tengan resistencia y se conviertan en corredores de fondo" ha recalcado. Además, ha subrayado que la próxima temporada de lluvia, que se iniciaría en septiembre, "será lamentablemente menor de lo esperada". "La situación en el Cuerno de África se convertirá en una de las emergencias humanitarias mas largas que vamos a vivir en los últimos años", ha apostillado.

Corredores humanitarios

En cualquier caso, Rodríguez ha resaltado que, desde principios de agosto, se está produciendo una disminución "importante" y "sostenida" en el número de refugiados que reciben los campos de Kenia y Etiopía. En concreto, los grupos de refugiados en Dolo Ado (Etiopía) han pasado de 2.000 a 250 personas y los de Dadaab (Kenia) de 3.000 a 1.000. Por su parte, los 28.000 refugiados que llegaban diariamente a Mogadiscio se han reducido hasta 5.000. Según la secretaria, "esto demuestra que la ayuda humanitaria está dando resultados".

Una vez más, ha recordado que esta crisis alimentaria es "una crisis de acceso", por lo tanto "el reto sigue siendo el acceso y establecer corredores humanitarios para trasladar la ayuda al centro y sur de Somalia". "El sur de Somalia está cerrado a cal y canto y solo pueden trabajar en las zonas controladas por Al-Sahab aquellas organizaciones que ya se encontraban allí antes de la crisis de emergencia", ha asegurado.

Respecto a la reunión con las ONG españolas, CCAA y ayuntamientos que trabajan de forma directa en el conflicto, la secretaria ha concluido que "se trata de una forma de seguir la crisis y trasladarse información entre ellos, fundamentalmente información de terreno, de cómo esta la situación y de cómo está evolucionando".


Guatemala: cuando un rico se acuerda de un pobre es para joderlo aun más


El doctor J. Cutler examinando a marines americanos

El primer objetivo era, supuestamente, encontrar un país pobre, sin instituciones y sin servicios de salud, donde un señor con acento estadounidense, bata blanca y estetoscopio al cuello pudiera trabajar con libertad haciendo creer a todos que había llegado para curar. Eran los años 40 y el lugar ideal era Guatemala.

Después, poco a poco, se fue eligiendo a las prostitutas, preferentemente con muchos clientes y pocos escrúpulos. Después se escogió a soldados, pobres, huérfanos, locos, indígenas... y así cientos y cientos de personas víctimas de un experimento salido de los laboratorios de Estados Unidos, pero para ser probado entre los miserables de Guatemala.

En total, tal y como se conoció el lunes, fueron 1.300 infectados entre 1946 y 1948 en un masivo experimento detrás del que estaban la Secretaría de Salud del gobierno de EEUU y el siniestro doctor John Cutler, famoso también en Alabama por haber utilizado como 'conejillos de indias' a cientos de negros en el llamado experimento 'Tuskegee' en el que fallecieron más de un centenar de personas.

"Una monstruosidad", tituló este martes al diario PrensaLibre, el más importante de Guatemala al conocer los datos del experimento: 5.500 pacientes engañados, 1.300 infectados, 83 muertos. A ellas les inyectaban sífilis y gonorrea en el brazo y a ellos en el pene.

Barack Obama llamó a Álvaro Colom para pedirle perdón por hacer creer a la población que lo que parecía una vacuna para estudiar los efectos de la penicilina era en realidad una agresiva bacteria que primero destruye los tejidos blandos y los huesos, que después provoca insuficiencias cardiacas y ceguera, y finalmente llena el cuerpo de horribles llagas amarillas.

"Inicialmente se utilizó a prostitutas para que extendieran la enfermedad pero como no funcionó bien, se recurrió a los soldados y niños de un orfanato de la capital a los que se les inoculaba en los testículos con un pequeño raspado, que luego se ponía en contacto con secreciones sifilíticas", explicó meses atrás a ELMUNDO.es el doctor Carlos Mejía, miembro de la comisión que puso en marcha el gobierno guatemalteco para encontrar a posibles víctimas de los experimentos.

-¿Por qué entregan saliva a los doctores?

-Bueno porque además de buscar Sida, detectan gratis los casos de tuberculosis

-¿Gratis?

-Sí un servicio a la humanidad

-Por favor, las farmacéuticas nunca hacen nada gratis, dice la actriz Rachel Weisz poco antes de ser asesinada en la película 'El jardinero fiel' (2005, The constant gardener) cuando una larga fila de engañados africanos se deja explorar por una multinacional que ensaya con humanos antes de lanzar sus medicamentos al mercado. Un método que sesenta años antes ya se probaba en Guatemala y antes con los judíos en los campos de concentración nazis.

El temible doctor Cutler

Lo que tampoco sabían los guatemaltecos es que detrás de este proyecto estaba John C.Cutler (1915-2003) jefe del programa de enfermedades venéreas del Servicio de Salud Pública de los Estados Unidos y, años después, uno de los cerebros del conocido caso 'Tuskegee', uno de los episodios más funestos de la historia de la medicina.

Este gigantesco experimento clínico, que fue dirigido por el Servicio de Salud Pública desde 1930, engañó a cientos de hombres negros, pobres y analfabetos de Alabama que, sin saberlo, sirvieron durante años para estudiar los daños que la sífilis les iba causando.

La práctica se mantuvo hasta que en 1972 un colaborador filtró la información a un periodista. Habían fallecido 28 hombres de sífilis y otras 100 personas más por complicaciones relacionadas. El escándalo llegó al Congreso quien logró una indemnización millonaria para esposas, viudas y niños y hasta Cutler pudo ver, seis años antes de su muerte en 2003 como el presidente Bill Clinton pidió perdón públicamente por aquella aberración.

Pero como el 'thriller' de 'John Le Carré', en el que se basa la película, en esta historia también hay una heroína, que no viajó a Kenia, sino hasta la universidad de Pittsburgh. En los archivos de la biblioteca, la doctora Susan Reverby, descubrió que Guatemala fue durante la presidencia de H. Truman, el banco de pruebas de los científicos estadounidenses.

Hallazgo del experimento

"Estados Unidos buscaba un lugar donde pudiera encontrar gente ya infectada con esas enfermedades y en esa época, en Guatemala, era legal introducir prostitutas en las prisiones y en los cuarteles, lo que facilitó el estudio. EEUU encontró el lugar idóneo". "Abrí las cajas en buscaba de material para mi libro sobre 'Tuskegee' y esto es lo que había adentro. Me quedé impresionada con lo que encontré. Desde ese momento, comencé a redactar un informe sobre el nuevo caso", explicó en entrevista con este periódico.

En ese informe se señala que los médicos se habrían decidido por Guatemala, por la poca presencia de la enfermedad entre los habitantes y porque supuestamente las autoridades del país les habían asegurado que la sífilis era común entre los latinoamericanos. Ante la imposibilidad de ingresar a prostitutas en el hospital mental y la aparente resistencia de los reos a la enfermedad no le permitieron a Cutler seguir con sus experimentos en adultos, por lo que enfocaron los experimentos en el orfanato de la Ciudad de Guatemala.

Pero la profesora Reverby no sólo descubrió que se estaba inoculando enfermedades venéreas, sino también las malas artes empleadas tal y como se revela en las cartas que por aquel entonces intercambiaron John Cutler y R.C.Arnold, uno de sus colaboradores: "Les estamos explicando a los pacientes, salvo algunas excepciones, que el tratamiento es un nuevo suero, este doble discurso me ayuda a ganar tiempo", dice una de las misivas enviadas por Cutler.

"Una palabra del experimento a las personas equivocadas aquí en Guatemala o incluso en casa, podría hacer fracasar todo el proyecto o algunas partes de él", señala en otra de las cartas.

En definitiva, eran los años cuarenta, y Guatemala era un país miserable y sin instituciones donde un señor con acento estadounidense, bata blanca y estetoscopio al cuello podía hacer creer que había llegado para curar.

sábado, 27 de agosto de 2011

El E. coli-bomba, antes fue el misil inmunológico

He leído esta noticia en el blog de Miguel Vicente. Me vino a la memoria aquel trabajo publicado en los noventa en que introducían un potente citotóxico en un liposoma y lo rebozaban de anticuerpos antitumorales. Esto venía a ser un misil antitumoral teórico. Poder se podía hacer, el problema es que "in vivo" no funcionaba. La última parte del artículo da cuenta de las dificultades terapéuticas de este invento.
La diferencia del misil con la bomba es que la bomba es una bacteria viva que se puede replicar. El cassette de genes que conjugan detección de hormona de quorum sensing con pyocina es una combinación genética que puede tener unos riesgos que desde luego que los autores de este artículo no pueden calcular. ¿Se podría predecir con un modelo "in silico" el impacto de este tipo de combinaciones genéticas en la naturaleza?.

Encuentran bacterias que provocan caries en la saliva de los niños

Se confirma la presencia de bacterias asociadas a la caries de primera infancia (ECC, por sus siglas en inglés) en la saliva del niño, por lo que cuidar la higiene oral de los bebés puede ser clave para evitar enfermeedades, según un reciente estudio de la Universidad de Illinois (Estados Unidos).

La ECC es una forma virulenta de la caries, más comúnmente conocida como la caries dental. La caries es la enfermedad infecciosa más prevalente en niños de Estados Unidos, según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades.

"En el momento en que un niño llega a la guardería, el 40 por ciento tiene caries dental", asegura el investigador principal, Kelly Swanson, quien añade que "además, las poblaciones que son de nivel socioeconómico bajo, que consumen una dieta alta en azúcar, y cuyas madres tienen niveles bajos de educación tienen 32 veces más de probabilidades de sufrir esta enfermedad".

El estudio de Swanson se centró en los bebés a los que aún no les habían nacido los dientes, en comparación con la mayoría de los estudios que se centraron en los niños que ya están en edad preescolar o guardería y que ya presentan, muchos de ellos, caries dental.

EDUCAR A LOS PADRES SOBRE HIGIENE ORAL DE LOS BEBÉS

"Antes se creía que esto ocurría entre los 19 y 33 meses de edad pero en realidad se produce a una edad mucho menor", asegura el investigador. Por ello, explica que "minimizar los aperitivos y bebidas fermentadas con azúcares y limpiar las encías de los bebés sin dientes, según lo sugerido por la Academia Americana de Odontología Pediátrica, son prácticas importantes a seguir por los padres primerizos para ayudar a prevenir las caries en el futuro".

El experto considera que "educar a los padres sobre la higiene oral y los hábitos alimenticios es la estrategia más importante para la prevención de las caries dentales".

"Las tecnologías mejoradas de ADN nos permiten examinar el conjunto de la población de bacterias, lo cual nos da una perspectiva más holística -expone Swanson- al igual que muchas otras enfermedades, las caries dentales son el resultado de muchas bacterias en una comunidad, no sólo un patógeno".

Los investigadores descubrieron que la comunidad de bacterias orales en los niños sin dientes fue mucho más diversa de lo esperado y se identificaron cientos de especies. "Esta demostración justifica más investigaciones sobre la evolución de la comunidad bacteriana oral del niño", argumenta el experto.

"Queremos caracterizar la evolución microbiana que se produce en la boca entre el nacimiento y la erupción de los dientes y cómo se producen cambios en la dieta como la lactancia materna frente a alimentación con fórmula, el líquido a los alimentos sólidos, y los cambios en el perfil de nutrientes".

viernes, 19 de agosto de 2011

Ciencias de la mendicidad en el transporte interurbano subterraneo

Fantástica noticia del El Jueves. Desgraciadamente esta es la realidad de la sociedad española: la titulitis, pedir un título para todo. Venga, exijamos un título para todo y cobremos por ello. Barreras y más barreras para finalmente obtener un título que no te sirve para nada. Los másteres de este país son básicamente eso. Miles de asignaturas que no son más que un refrito de obviedades. Carreras en las que las primeras lecciones son la introducción de la introducción de la introducción. ¿Qué se aprende? ¿a quién le reclamas?

Hasta para pasar el plato hará falta titulación

Crean la carrera de mendigo del metro

«Historia de la música: acordeón», «Errores sintáctico-gramaticales dolorosamente evidentes» o «Tocar los cojones-I», entre las asignaturas

metro Madrid
Este señor tiene el logo de la UGT en la guitarra porque hemos reciclado la foto de una noticia antigua... ¡Pero no os fijéis en esos detalles! ¡No vale la pena! Con todo el porno que hay en Internet, ¿y estaréis aquí, metiendo el dedo en la llaga?

Lo anunciaba ayer el ministro Ángel Gabilondo: con la masificación de pedigüeños en el transporte público, y ante el peligro de que el instrusismo profesional pueda hacer caer la calidad de las canciones interpretadas por los mismos (que muy alta ya no era, para qué engañarnos) se han creado unos nuevos estudios llamados Ciencias de la mendicidad en transporte interurbano subterraneo. O, lo que es lo mismo, mendigo de metro.

Qué temas son los mejores para enternecer al público, cuántos días hay que estar sin ducharse para dar grimilla sin llegar al ascazo profundo o cómo tapar correctamente a tu bebé para que no se vea que es de plástico son cosas que ya pueden aprenderse en la universidad. Los profesores son prestigiosos indigentes que han ganado mucho dinero gracias a sus años ejerciendo la profesión, y que ahora quieren que las nuevas generaciones aprovechen su experiencia. “Cuando yo empecé, siempre saludaba a todo el mundo diciendo ‘Señoras y señores, perdonen las molestias’ y ni Dios me daba un duro” explica Jacinto, profesor de la asignatura Acentos absurdos. “Ahora, empiezo con un ‘Señor, señora, perdone de molestia’, y arraso. Si un día viene un académico de la RAE, posiblemente me pegue una paliza, pero la gente normal se enternece y me da monedas".

El decano del centro, Wilfredo Astrudio Argüelles, lidera la lista Forbes de pordioseros más ricos del mundo y actualmente tiene una empresa que distribuye mendigos a los metros de toda Europa. Argüelles, que amasó una fortuna gracias a interpretar 425 veces al día durante 35 años la canción Chiquitita con zampoña peruana, advierte a los aspirantes que la carrera no va a ser fácil, precisamente porque no es un oficio fácil. “¡Lady Gaga no tiene mérito!" lamenta. "La gente quiere escucharla y por eso paga por sus conciertos. Pero conseguir arrancarle cincuenta céntimos a una señora a las ocho y media de la mañana por una canción que no sólo es que no tenga putas ganas de oír, es que que si pudiera cogería el bafle y te lo metería por el recto, es una cosa que no tiene precio. Bueno, bien pensado sí que lo tiene, cincuenta céntimos”. En todo caso, Wilfredo Astrudio no pedirá directamente a los alumnos las tasas académicas del curso, sino que intentará conseguirlas a base de limosnas persiguiéndoles por toda la ciudad mientras les toca el Humahuaqueño. Gajes del oficio.


lunes, 15 de agosto de 2011

La importancia de la motivación en la educación


Goethe escribió :«Trata a una persona como parece que es y seguirá siendo como siempre ha sido. Trátala como puede llegar a ser y se convertirá en quien realmente es".

Hace unos años sucedió que el Doctor Robert Rosenthal, un profesor en Harvard, a un grupo de maestros les dijo después de un concienzudo estudio : «Los resultados de las pruebas realizadas no dejan lugar a dudas. Estoy en condiciones de asegurarles que este 20 por ciento de alumnos que les he señalado tiene unas capacidades intelectuales superiores a lo normal». Los profesores tomaron buena nota de todo aquello y regresaron a su trabajo habitual. Ocho meses más tarde, las calificaciones finales arrojaban un resultado contundente: el rendimiento de ese grupo de alumnos teóricamente más inteligente era notoriamente superior al del resto.

La anécdota, y su conclusión, parecen obvias. Pero hay un pequeño detalle: Rosenthal había elegido ese 20 por ciento de alumnos al azar.

Pero, en realidad , lo que fue a mejor en el rendimiento no fueron las aptitudes naturales de los alumnos, sino las altas expectativas que se crearon en sus profesores y el cuidado que, de modo inconsciente tal vez, les habían dedicado a sus alumnos. Y los alumnos , viendo tan emocionados a sus profesores, también funcionaron. Es lo que se ha dado en llamar Efecto Pigmalión.

viernes, 12 de agosto de 2011

El Trován es una fluoroquinolona de cuarta generación. Es uno de los cuatro antibióticos pertenecientes a la clase de las fluoroquinolonas en los que hice mi tesis doctoral. Ahora salta a las páginas de los periódicos por la millonaria indemnización de la compañía que lo producía a las familias de los niños participantes en un estudio clínico realizado en Nigeria. La ceftriaxona es un antibiótico perteneciente a la clase de las cefalosporinas. Os dejo el artículo publicado por Ángel Díaz publicado en el periódico El Mundo.

La farmacéutica Pfizer ha comenzado a entregar las compensaciones a 200 familias nigerianas por haber participado en un polémico estudio de un tratamiento experimental contra la meningitis. El ensayo se realizó hace 15 años, durante una fuerte epidemia de esta enfermedad, y ha sido objeto de un prolongado litigio que se saldó en 2009 con el pago de 75 millones de dólares (casi 59 millones de euros) por parte de Pfizer.

De esa suma de dinero, 35 millones de dólares (24,5 millones de euros) fueron destinados a un fondo para las familias de los niños que participaron en el ensayo. Sin embargo, sólo ahora se han podido entregar estas compensaciones a las cuatro primeras familias, cada una de las cuales ha recibido 175.000 dólares (123.000 euros), mientras que el resto deberá seguir esperando.

El motivo de esta tardanza, que se suma a los años de litigio entre el Gobierno de Kano y Pfizer, es que se han presentado 547 solicitudes, por lo que está siendo necesario comprobar escrupulosamente -incluidos análisis de ADN- quiénes son los auténticos padres de los niños que participaron en el estudio. En plena epidemia, Pfizer administró a 100 de ellos un fármaco en fase experimental llamado Trovan, y a otros tantos un tratamiento ya establecido, ceftriaxona.

El resultado fue que murieron cinco de los niños que tomaron Trovan y seis de los que recibieron ceftriaxona. Otros varios sufrieron daños cerebrales, parálisis o problemas del habla. A esta circunstancia, se añadieron las sospechas de que Pfizer no había informado debidamente a las familias de los niños que probaron Trovan, por lo que ni los padres ni las autoridades habrían dado el consentimiento requerido para que se administrara un fármaco experimental.

La farmacéutica siempre ha mantenido, a pesar del acuerdo económico al que ha llegado con las autoridades, que los daños fueron causados por la propia meningitis, y no por los antibióticos que administró a los niños. Trovan fue aprobado como medicamento en 1998 y posteriormente retirado de la circulación, tanto en Europa como en EEUU. Pero en ambos casos se debió a problemas hepáticos, y no a daños en el sistema nervioso central como los sufridos por los niños del estudio.

Las autoridades de Nigeria, por su parte, sostienen que Pfizer violó la normativa internacional al realizar ensayos con un fármaco sin obtener los permisos necesarios por parte del Gobierno del país.

Partes iguales

Los 35 millones de dólares serán ahora repartidos a partes iguales entre todas las familias que participaron en el estudio, tanto si sus hijos murieron, quedaron gravemente afectados o salieron beneficiados del tratamiento, según fuentes de Pfizer, aunque otras informaciones apuntan a que la cuantía que recibirá cada afectado es decisión de la Fundación Healthcare/Meningitis, encargada también de contrastar la veracidad de las reclamaciones.

En cualquier caso, los cuatro reclamantes que han recibido ya su compensación han cobrado la parte correspondiente de dividir la suma total -35 millones- entre el número de afectados -200 familias-.

Del resto del dinero que recibió el Gobierno de Kano en 2009, se destinarán 30 millones de dólares a distintos programas de salud, y los 10 restantes fueron abonados por la farmacéutica en concepto de costes asociados al litigio.

El padre de una niña que murió después de participar en el ensayo, y que no ha recibido aún su dinero, ha declarado a la prensa que la tardanza en el pago se debe a disputas locales y que aún no le ha dicho nadie cuándo podrá cobrar. "Nuestros hijos están muertos y otros están incapacitados. Pero algunos están siendo oportunistas con el dinero", ha comentado este padre afectado, según informa el rotativo británico 'The Guardian'.

jueves, 11 de agosto de 2011

Las bacterias del vino

Fantástico artículo de María Victoria Moreno-Arriba en Público

El vino es por definición un producto de origen fermentativo y, por tanto, imposible de concebir sin la acción de microorganismos. Las levaduras desempeñan un papel central en enología, ya que son responsables de la fermentación alcohólica, que es el proceso por el que el mosto se transforma en vino, y que le confiere gran parte de sus matices aromáticos.

La levadura más conocida y utilizada es Saccharomyces cerevisiae, responsable también de la producción del pan, de la cerveza y de las bebidas alcohólicas. Hoy se dispone comercialmente de muchas levaduras que, además de sus propiedades fermentativas, permiten revelar determinados aromas, influir en la conservación del color, redondez o también volumen en la boca, etc.

Por importancia, el segundo grupo lo forman las bacterias lácticas, microorganismos que pueden encontrarse en muchos productos fermentados y no fermentados, e incluso en el tracto gastrointestinal de mamíferos. En los últimos años han logrado gran popularidad por los beneficios que ejerce la ingesta de determinados tipos de estas bacterias sobre la salud del consumidor. Para el vino, estas bacterias son beneficiosas porque son las responsables de la fermentación maloláctica, aunque pueden tener consecuencias negativas debido a su capacidad de producir alteraciones. Numerosas especies cohabitan naturalmente en la bodega, pero Oenococcus oeni es la dominante, que asegura la fermentación maloláctica del vino, también de la sidra, y mejora la calidad de ambos productos. Esta segunda fermentación reduce la acidez y mejora el perfil sensorial del vino, algo indispensable para la elaboración de muchos vinos, especialmente los tintos.

Hay levaduras que revelan aromas e influyen en la conservación

A la diversidad microbiológica del vino también contribuye el grupo de las bacterias acéticas. Su presencia está siempre asociada a procesos de alteración que le confieren un aumento excesivo del carácter ácido, conocido como picado acético, y requiere de un control exhaustivo por parte del enólogo. En la uva y en el vino también pueden desarrollarse grupos de hongos, entre ellos Botrytis cinerea. Este hongo es el responsable de una enfermedad del viñedo conocida como podredumbre gris, que podría imposibilitar la vinificación y, a la vez, si se desarrolla bajo determinadas condiciones climatológicas, induce a la uva a la podredumbre noble, gracias a la que se elaboran vinos dulces de gran calidad y prestigio como son los Sauternes en Francia o los Tokay húngaros.

¿Hay evidencias científicas que demuestren las propiedades saludables del vino? ¿Es verdad que alarga la vida? Estas preguntas han acaparado gran interés en los últimos años. La investigación ha contribuido enormemente a que el vino sea hoy un producto con las máximas prestaciones sensoriales y de calidad y ha aportado numerosas evidencias científicas sobre las propiedades saludables de su consumo moderado. De todos los efectos beneficiosos, los más conocidos son los que se refieren a sus efectos antioxidantes y a su acción sobre el sistema cardiovascular. El papel del consumo moderado de vino en la prevención de accidentes cardiovasculares está demostrado por numerosos trabajos científicos. La mayoría de estos estudios indican que los compuestos fenólicos o polifenoles tienen mucho que decir en el binomio vino-salud. Estas investigaciones han permitido conocer además el mecanismo por el que los polifenoles ejercen su acción en el organismo, y abren perspectivas muy interesantes por sus posibles efectos beneficiosos frente a patologías degenerativas, cáncer, y enfermedades infecciosas o del sistema inmune.

El hongo permite también elaborar vinos dulces de gran calidad

Las sociedades industrializadas demandan cada vez más ingredientes y alimentos que proporcionen beneficios para la salud o reduzcan el riesgo de enfermedad. Los estudios relacionados con estos temas son de interés para el consumidor, para el sector enológico y para el investigador, que es quien puede aportar evidencias de los beneficios. Para demostrar las propiedades saludables del consumo moderado de vino es esencial estudiar la actividad biológica en ensayos clínicos en humanos. Sólo desde esta perspectiva podremos garantizar científicamente los efectos del vino como alimento saludable.


lunes, 8 de agosto de 2011

Powerpoint: el medio es el mensaje

Fantástico artículo de Carlos Prieto publicado hoy en el periódico Público

Se abre el telón y aparecen unos ejecutivos mirando embobados una pantalla donde se suceden las siguientes imágenes: una modelo despampanante con una mascarilla contra un virus letal, Sadam Husein armado hasta los dientes, el deshielo de los polos y Al Gore hablando por un iPhone. Acompañadas de eslóganes. ¿Cómo se llama la película/papilla informativa? PowerPoint.

La herramienta de presentaciones audio-visuales inventada por Microsoft –que integra animaciones, ilustraciones, fotos, vídeo y sonido– tiene 500 millones de usuarios. “Raramente una herramienta profesional ha ejercido semejante hegemonía sobre las principales formas de comunicación humana: las exposiciones formales y las reuniones”, dice el periodista francés Franck Frommer en El pensamiento PowerPoint. Ensayo sobre un programa que nos vuelve estúpidos, que Península publicará el 22 de septiembre.

"Ya no era posible realizar un anuncio o lanzamiento sin recurrir al programa"

El libro es uno de los ataques más frontales contra un programa informático jamás escrito: el PowerPoint es culpable de desvirtuar el arte del raciocinio, “vaciar el significado de las palabras”, poner de moda los “eufemismos económico-financieros”, convertir una sucesión de “palabras inconexas en discurso”, “primar el espectáculo por encima de la lógica”, usar un “lenguaje empobrecido y convertir la información en marketing”. El PowerPoint no es un soporte inocente. Es una máquina de producir ideología cuya aparición coincidió con cruciales transformaciones en el capitalismo empresarial.

En los noventa, “el tratamiento de la información y el dominio de todas sus formas se convirtió en el alfa y omega de cualquier empresa”, razona el autor. La tecnología de la información barrió con los restos del rígido y jerárquico taylorismo empresarial. Era la hora de la conexión, de la comunicación, de la flexibilidad. Las reuniones de trabajo colectivas se convirtieron en tendencia. “Ya no era posible realizar un anuncio, una presentación, un lanzamiento o una promoción sin recurrir” a un programa “convertido en el soporte privilegiado de una determinada ideología que prefiere la acción eficaz a la reflexión”. “El modelo de la empresa (la gestión, el management, la organización), glorificado en la década de 1980, se convirtió en la tierra prometida del éxito individual y de la eficacia colectiva.

Frente al hiperconsumo, la globalización y el imperativo del lucro a corto plazo, las empresas tuvieron que transformar sus discursos y las formas de relación entre sus empleados. Las estructuras se tornaron más ligeras, flexibles, transversales. Las nuevas herramientas de trabajo (las nuevas tecnologías de la información) aceleraron los intercambios haciéndolos más fugaces, efímeros y a menudo inconsistentes”, resume un libro que analiza el rol de Steve Jobs, Donald Rumsfeld, Colin Powell y Al Gore en la historia del PowerPoint.

Vida y milagros de Al Gore

Lo crean o no, el PowerPoint ha ganado ya un Oscar al mejor documental. ¡Y hasta el Nobel de la Paz! Eso se deduce al menos del fenómeno Una verdad incómoda, el documental sobre el cambio climático ideado por el exvicepresidente de EEUU Al Gore. La película, basada en la presentación multimedia usada por el político en sus conferencias, es una experiencia cinematográfica inaudita: el uso del PowerPoint se convertía por primera vez en el motor de un filme que consistía en “una presentación de diapositivas” que alternaba información medioambiental con relatos de la biografía de Al Gore. “Más que limitarse a enumerar los hechos de un modo frío y mecánico, jugaba simultáneamente con las emociones y con el carácter científico de la denuncia. La escenificación oscilaba entre una presentación objetiva de los hechos y los datos, certificada por las diapositivas, y una manifiesta tendencia a dramatizar la exposición, con profusión de peripecias y anécdotas” .

Al Gore usó el PowerPoint para mezclar la "hagiografía con el relato científico"

Frommer, que califica el filme de “manual práctico de utilización del PowerPoint” y de mezcla de “hagiografía y relato científico”, encuentra aquí todos los vicios conceptuales, ideológicos y estéticos del programa. Desde una falta de jerarquización de los contenidos, que permite colocar al mismo nivel chascarrillos e informaciones cruciales (“Al Gore hace el papel de héroe americano, al mezclar hábilmente anécdotas biográficas e históricas: muestra el fracaso electoral de su programa ecologista, el accidente de su hijo, el cáncer de su hermana. Los detalles biográficos se intercalan con fotografías de glaciares, inundaciones, tifones y complejos gráficos sobre el aumento de las temperaturas o de los índices de dióxido de carbono”), a la utilización de citas impacto sacadas de contexto: “El tiempo de las prórrogas, de las medidas discretas, de los remedios lenitivos y de los expedientes llega a su fin. Ha llegado el tiempo de las consecuencias” (Churchill, 1936). “Esta cita, habitualmente utilizada en distintos ámbitos, sobre todo entre los asesores de gestión empresarial, se ha convertido en un auténtico gimmick de las presentaciones PowerPoint. Es evidente hasta qué punto la apuesta por la exageración y la afición a la espectacularidad pueden conducir a auténticas manipulaciones y a la confusa mezcla de cosas dispares, en este caso la Segunda Guerra Mundial y los problemas ecológicos de principios del siglo XXI”, zanja Frommer.


Colin el mentiroso

El 5 de febrero de 2003 es una fecha mítica en el calendario de la historia del PowerPoint. Colin Powell, al mando de la política exterior estadounidense, utilizó el programa en la sede de la ONU para justificar la invasión de Irak por la existencia de armas de destrucción masiva. El político echó mano de “todos los artificios posibles que ofrece el programa” y “recurrió a los golpes de efecto y a los diversos soportes de comunicación: grabaciones de audio, vídeo, imágenes de satélite, fotografías, dibujos, mapas”.

El clímax llegó cuando Powell mostró unos frasquitos que contenían ántrax made in Irak (eso dijo él, claro). “Gracias a unas poderosas herramientas de comunicación, pretendía presentar hechos reales, más tangibles aún que las fotos o los mapas”, dice Frommer. Powell llevó a los miembros del Consejo de Seguridad (y a los de internautas que vieron su presentación) hasta las arenas del desierto de Irak, en un viaje emocional irresistible. El resto es historia: EEUU invadió Irak, cientos de miles de personas murieron y Powell reconoció dos años y medio después que su PowerPoint contenía tanta verdad como los cubiletes de un trilero.

Las diapositivas de Donald

“Los estrategas militares norteamericanos dependen tanto del PowerPoint que resulta difícil imaginar cómo pudo Eisenhower tomar la complicada decisión del día D sin él”. La cita del periodista James Fallow es una exage- ración irónica. O no. Thomas Ricks relató en Fiasco, ensayo sobre la invasión de Irak, un encuentro para preparar el ataque entre los generales Tommy Franks y David McKiernan. Con un único documento de trabajo: una diapositiva enviada por Donald Rumsfeld. “Hoy en día los comandantes en combate informan sobre sus acciones con un PowerPoint a Washington y al secretario de Defensa... Es frustrante, ¡porque nadie tiene un plan de ataque contra las diapositivas de PowerPoint!”, reconoció Franks.

“En aquella época, muchos criticaron la predilección de Rumsfeld por los PowerPoint fáciles y simplificadores, y su desdén por las notas claras y precisas”, recuerda Frommer. Pero según se fue torciendo la situación en Irak, los altos mandos fueron cabreándose más con el programa. En 2005, el general McMaster prohibió las presentaciones. “El PowerPoint es peligroso porque puede crear la ilusión de la comprensión y la ilusión del control. Algunos problemas del mundo no pueden reducirse a una lista”, confesó el militar a The New York Times. “Acusaba sobre todo a las listas, el verdadero peligro del PowerPoint, porque no tienen en cuenta las complejas relaciones que existen entre las fuerzas políticas, económicas y étnicas.

Para todos estos generales, el programa sepulta la discusión, la reflexión crítica y la toma de decisiones razonada. Pero todos ellos constaban con inquietud que la actividad de muchos militares consiste esencialmente en realizar diapositivas”, explica Frommer. Y si no te sentías preparado para manejar la herramienta, siempre podías recurrir a páginas como Army Study Guide o PowePoint Rangers, con presentaciones sobre cómo utilizar un M16 o cómo sobrevivir a un ataque nuclear.

Steve Jobs, el vendedor

Jobs convierte la apariencia en el contenido en sus presentaciones

El 24 de marzo de 1984 Steve Jobs, presidente de Apple, organizó una convención para “la familia Apple”. Fue la primera de sus presentaciones/conferencias, que se han convertido en “ceremonias perfectamente codificadas en las que aporta el último toque de la puesta en escena. Con la ayuda de una tecnología cada vez más inventiva, el malabarista de los orígenes se ha transformado en un gurú capaz de convertir a millones de fieles, que compran cualquier nuevo gadget tecnológico de la empresa”, detalla Frommer. La repercusión de las presentaciones de Jobs, que utiliza una versión propia del PowerPoint (Keynote), entró en una fase de histeria informativa en 2007, cuando presentó el iPhone.

Desde entonces, cada vez que aparece con un nuevo artilugio el mundo de la comunicación le recibe con fervor mariano, como si fuera a revelar una cura milagrosa. “Esta exhibición [la de 2007] representa la culminación de más de una década de práctica en las presentaciones y concentra, gracias a los desarrollos tecnológicos, todos los efectos retóricos que permiten la herramienta y el talento del orador. Una exuberancia de artificios que se habían ido refinando a lo largo de los años: citas, eslóganes incesantes, discurso hiperbólico sobre las cifras. Con Jobs, llegamos a la quintaesencia de la presentación oral.

La apariencia se convierte en el contenido, el soporte se soporta a sí mismo y ya no se limita a ser un medio para transmitir mensajes y convencer al público. A causa de los excesos de la seducción, la presentación termina autocreándose, autopromoviéndose y autocontemplándose”, dice Frommer, que convierte al mesías tecnológico en un vendedor de enciclopedias.

Gripe y farándula

El pánico desatado por la gripe de 2009 también tuvo su PowerPoint fiasco: el que preparó un gran hospital francés para proyectar en las empresas del país. Once dispositivas para aleccionar a los gerentes que debían gestionar una hipotética situación de pandemia/emergencia. Frommer, que califica los diagramas y gráficos de “ilegibles, confusos e imprecisos”, se detiene sobre todo a analizar las imágenes. Para explicar los distintos tipos de mascarillas, se optó por una fotografía de enfermeros chinos, otra de un médico francés y una tercera… “de una top model de espaldas y con el rostro de tres cuartos, ligera de ropa, con apenas un conjunto de minifalda y sujetador mientras exhibe un bolso y una mascarilla espléndidos de Louis Vuitton”.

La imagen final del PowerPoint, un barco de guerra iluminado por una explosión, aparecía en una diapositiva llamada Reorganizarse. “El texto habla de personal, de familia, de clientes y de visitantes, de ausentismo y de escuelas, en resumen: imposible ver qué relación existe entre el texto y la imagen militar. A menos de que se trate de conseguir que la gente cobre conciencia del peligro y la importancia de las medidas tomadas, atemorizándola mediante una imagen de guerra. La imagen del barco de guerra (o de un buque bajo la tormenta) forma parte de los numerosos clichés analógico-iconográficos que vemos prosperar en las presentaciones, sobre todo en las de empresas, en tiempos de crisis”, razona Frommer, para el que este tipo de “imágenes decorativas sólo producen ruido, parasitando la atención, lo cual puede resultar fatal si el mensaje no es claro”.

La conclusión del periodista francés sobre esta presentación, aplicable a todo el universo PowerPoint, es contundente: “No se trata ya de que la necesidad del discurso imponga la imagen, sino de que los usos y las costumbres de la herramienta parecen imponer la ilustración incluso cuando es innecesaria. La facilidad técnica produce una especie de obligación de decorar que conduce a los despropósitos, como por ejemplo inducirnos a pensar ¡que la marca Louis Vuitton ha creado especialmente para la ocasión una línea de mascarillas contra la gripe!”. Felicidades, pues, a Louis Vuitton por su filantrópica idea contra la gripe. Y larga vida al PowerPoint.


Clostridium botulinum... sus cosas...

El Ministerio de Medio Ambiente y el Gobierno de Castilla-La Mancha han extremado la vigilancia en el Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel y las lagunas manchegas ante la posibilidad de que pueda producirse un brote de botulismo aviar que provoque la muerte de cientos de aves. En estas fechas nidifican en el parque especies como el pato colorado, el porrón europeo y la garza imperial.

La vigilancia se ha intensificado en los últimos días ante el riesgo de que pueda "desen-cadenarse" un episodio de botulismo similar al que ya tuvo lugar el año pasado en la laguna de Navaseca, que se encuentra a escasos kilómetros de Las Tablas de Daimiel, según fuentes medioambientales.

En los últimos días los agentes de la Junta recorren a diario el perímetro y el interior de la laguna de Navaseca, mientras que los guardas del Parque Nacional llevan a cabo la supervisión del espacio protegido.

En la laguna de Navaseca los agentes medioambientales, según ha constatado Efe, han recogido ya ejemplares de aves muertas, algunos de las cuales están siendo sometidos a análisis para determinar si su muerte se debe a un brote de botulismo, mientras que otros son enterrados bajo cal en una zanja próxima.

El botulismo es una intoxicación que se desarrolla en las aves al ingerir una toxina neuroparalizante producida por la bacteria Clostridium botulinum, que inhibe la respuesta muscular del organismo.

Las aves afectadas por esta toxina suelen presentar síntomas como la parálisis con incapacidad para volar, sumergirse, caminar y mantener el cuello erguido, sobreviniéndoles la muerte por paro respiratorio o por ahogamiento si están en el agua.

La aparición de Clostridium botulinum suele suceder durante los meses estivales, cuando se dan las condiciones de temperatura o del estado del agua que permiten a la bacteria desarrollarse tras permanecer en estado vegetativo y latente durante años en el interior de los vasos lagunares. El botulismo es un proceso natural y llega a provocar la muerte de miles de ejemplares en grandes poblaciones de aves.