Páginas

martes, 29 de mayo de 2012

Los Barra Brava del "Barriga Juniors"


Este tendría que ser el público para hacer divulgación científica. Son los Barra Brava. Qué gusto poder sentarse a debatir con ellos, intercambiar opiniones, conocimientos...
En la noticia publicada hoy en el periódico El Mundo se informaba que los Ultra Sur del Real Madrid se desplazan a Buenos Aires, en una especie de turismo barra brava, en donde por 400 euros se les enseña a ser unos competentes macarras del futbol.
Por supuesto que cada cual con sus aficiones. Ayer el Deportivo de A Coruña subio a primera división. El periódico La Voz de Galicia le dedicó una foto que cubría la portada y la contraportada, así como las ¡20 páginas del comienzo del diario!. ¿Es tan importante subir a primera?. Sobre todo teniendo un equipo bastante malo que hará que para el próximo año bajen a segunda. Otra vez a generar angustia. Sólo es un deporte. No tiene ninguna influencia sobre nuestras vidas excepto mantenernos delante del televisor con una cerveza y patatas fritas. La cobertura en periódicos y televisión es excesiva. Lo peor de todo es la importancia social que tiene y que hacen que unos macarras como los barras bravas salgan en los periódicos como "ejemplo" de la que es la afición "más brava" del mundo. Ellos estarán orgullosos.

¿Hay alguien que se extrañe que de 515 millones de hispanohablantes sólo 7 hayan conseguido un Nobel en ciencias?

domingo, 27 de mayo de 2012

Sólo 7 premios Nobel de ciencias hablaban español


He aquí la lista de los únicos 7 premios Nobel de ciencia hispanohablantes. La mayoría realizó sus investigaciones en países no hispanohablantes. De los siete, dos eran judíos. Hoy en día hay 515 millones de personas que tienen el español como lengua materna. Sólo 7 premios Nobel de ciencia.


Judíos, 15 millones. 30 premios Nobel de química. 54 de medicina. 51 de física.

Bien, creo que queda claro que hay algo en la cultura judía y en la educación que se vive en los hogares judíos que hace del conocimiento, la ciencia y la cultura valores importantes, interesantes y gozosos. Se ha hecho una estimación de cuantos premios Nóbeles habría en los países musulmanes si se mantuviese la misma relación que tienen los premios Nóbeles judíos frente a su población total. La cifra es de 11000 premios Nóbeles. Esta claro que la ciencia se da mejor en ciertas familias y en ciertos ambientes culturales que en otros.


LUIS FEDERICO LELOIR (Argentina)

QUIMICA-1970

CESAR MILSTEIN (Argentina)

MEDICINA-1984

BERNARDO ALBERTO HOUSSAY (Argentina)

MEDICINA-1947

SANTIAGO RAMON Y CAJAL (España)

MEDICINA-1906

SEVERO OCHOA (España)

MEDICINA-1959

BARUJ BENACERRAF (Venezuela)

MEDICINA-1980

MARIO JOSE MOLINA HENRIQUEZ (México)

QUIMICA-1995

Atrevete a ser científico en la Comunidad Valenciana

El corrupto quedando libre de todos sus pecados. Qué país de 45 millones de habitantes y sólo un premio Nobel de ciencia (Severo Ochoa era estadounidense cuando recibió el premio).

¿De qué se ríen?

Magnífico artículo de Sergio Moreno, de El Mundo, sobre el fracaso del buque insignia de la ciencia valenciana. Una comunidad, Valencia, con un presidente corrupto, que resultó inocente según un tribunal popular, en el que hubo algunas cosillas que en otro país más serio hubiese resultado impugnado, quiso jugar a ser una comunidad seria (que no lo es) y este es el resultado:

El Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF) en un tiempo fue un reclamo exquisito. Otro gran evento en Valencia. En el acto de inauguración, en marzo de 2005, el entonces presidente de la Generalitat, Francisco Camps, proclamó: "Hoy es un gran día para la ciencia, para la Comunidad Valenciana, para España y para los que dedican su esfuerzo y su vida a la investigación".

Todo lo que tenía que ver con el CIPF sonaba a caro, carísimo, pero útil y en ese momento imprescindible. Y además había con qué ir pagándolo: como unas salas blancas (dependencias con niveles de contaminación muy controlados), aún por terminar, que no llegaron a utilizarse y que costaron más de dos millones de euros. Una inversión a la que se le pensaba dar una utilidad terapéutica con el traslado de pacientes de hospitales de la ciudad y que, por su complejidad, nunca llegó a realizarse.

Con el edificio levantado y los laboratorios en funcionamiento, uno de los objetivos de comunicación de la institución fue que se hablara mucho y, además bien, del trabajo que desempeñaban los investigadores. La calidad de los profesionales del CIPF produjo titulares y éxitos a mansalva: aislamiento y cultivo de células madre para tratar enfermedades incurables como Parkinson o Alzheimer, líneas de investigación sobre el cáncer, avances en los tratamientos de reparación medular... Aun así, sabía a poco.

Había que traer lo mejor para mantener esa ficción interesada, aunque pidieran mucho. Rubén Moreno, por entonces gerente del Príncipe Felipe, se empeñó en otorgarle una subdirección y carta blanca al científico que clonó el primer embrión humano: Miodrag Stojkovic, un fichaje estrella al que algunos investigadores, reconocen ahora, no vieron, ni mucho menos hablaron con él, ni una sola vez. Duró un año. Y a Rubén Moreno le quedaba poco.

La situación del CIPF, debido a la deuda acumulada, a la retirada de ayudas de la Administración valenciana y al coste de funcionamiento de las instalaciones, empezaba a hacer urgente la búsqueda de nuevas formas de ingresos. La solución no era seguir gastando y provocando escándalos (desde 2008 se reprochó a Moreno que las contrataciones no respondieran a las necesidades del Centro para investigar).

Se optó por lo peor: reducir el tamaño sin un plan de viabilidad no económica, sino científica. El Gobierno central y el valenciano se acusaron mutuamente de abocar al CIPF al desmantelamiento y en el intercambio de advertencias que, a fin de cuentas, no es más que una forma de amenazar por las buenas, el conseller de Sanidad, Luis Rosado, dio, por primera vez, una cifra y el alcance de daños.

Si no llegaba más financiación para adaptarse al "nuevo escenario", se ponían en peligro "160 puestos de trabajo y el cese consecuente de toda la actividad científica ligada al proyecto". Tal cual. Los responsables del centro en Valencia cambiaron, la economía también, y todas las reformas que iban a llegar en ningún caso beneficiaban a la comunidad científica.

Bancaja tampoco lo puso fácil. Antes de su integración en el grupo Bankia, la entidad presidida por José Luis Olivas hasta hace solo uno días negó el mismo acuerdo que permitió al Valencia CF poder presentar nuevos presupuestos: adelantar dinero mientras las transferencias de la Administración autonómica llegaban y así poder afrontar compromisos.

En el nuevo modelo de 'CIPF sostenible', en el que la austeridad y la lógica iban a ir juntas, se empezó por cancelar todos los programas de formación, que afectó a becarios con años de estudio y trabajo pendiente para concluir sus tesis doctorales. Los que se beneficiaban de financiación externa salvaron sus proyectos con traslados a otros centros. Los que dependían del Príncipe Felipe, no.

'Una excusa muy bien preparada'

"Aunque hubiéramos sido millonarios, en el centro nunca hubo prioridades", explica el ex presidente del comité de empresa, ex investigador jefe del Laboratorio de Biología Molecular del Cáncer del CIPF y uno de los perjudicados por el ERE, Rafael Pulido.

"Lo trágico es que hablamos de cantidades razonables. La deuda sería un problema si la Comunidad tuviera 40 centros como el CIPF, pero no con uno solo". A los recortes de la Generalitat, de casi 9 millones a 4,4, se sumó la presentación de unas cuentas que proyectaban una constante deficitaria. En palabras de Pulido: "Una excusa muy bien montada para crear plantillas a medida. En ningún caso, ni en una situación de restricción económica estos trucos deberían servir para cometer atropellos" como el del Príncipe Felipe.

Al cerrar una línea de investigación (en el CIPF fueron 14) solo pueden ocurrir dos cosas: trasladarla para continuar con la labor de estudio en un nuevo destino o perder el conocimiento adquirido. Muchos de los 114 despidos que se plantearon con el ERE llevaban aparejada la segunda consecuencia. Los 'liquidadores' del CIPF incluso llegaron a desprenderse de personal que aportaba recursos económicos al centro con posibilidad de seguir renovando las líneas productivas.

"Ahora, con la mitad de la plantilla, quien crea que con un presupuesto reducido al 50% se puede hacer mejor ciencia se equivoca, y esa es la idea que han querido imponer en la nueva dirección", asegura otro investigador del centro.

Tras la caída de Moreno, el centro experimentó un vacío de poder, sin dirección general y sin gerente, hasta que los nuevos administradores se ajustaron al criterio de contratación que obligó a acometer los ajustes: al frente, siempre, un amigo.

El 'milagro' de la empresa privada

La idea de Carlos Pérez Espuelas, encargado de aplicar el ERE, fue que la empresa privada fuera ganando presencia en las instalaciones para obtener beneficio de las zonas en desuso por la salida de gran parte de la plantilla. La elegida fue Oncovision. El acuerdo era sencillo. El Centro Príncipe Felipe arrendaba parte del suelo y la empresa adjudicataria se haría cargo de los gastos. Pero también de los beneficios de su actividad comercial.

Para poder presentar las ofertas a las empresas interesadas, la institución encargó un peritaje para cuantificar el gasto en luz, seguridad, limpieza y el coste, en metros cuadrados, de los laboratorios. Los más de 100 investigadores que todavía hoy trabajan en el CIPF costaban (y costarán) 10.000 euros el metro cuadrado. Sin embargo, para la empresa privada, sale a devolver.

Según fuentes conocedoras del contrato (al que la actual dirección no ha querido referirse a preguntas de ELMUNDO.es porque se trata de una cuestión que ha de "ceñirse a la confidencialidad"), Oncovision paga alrededor de 60.000 euros al año por ocupar un 10-15% del suelo con sus 50 trabajadores. Es decir, no más de 1.000 euros por metro cuadrado: diez veces por debajo de las estimaciones que se les mostró a los 'residentes'. Para hacerse una idea de la dimensión de este maná: mantener operativo el centro costaba, antes del ERE, unos 9 millones de euros. Ahora, tras la limpia, menos de cinco.

Tú también puedes ser científico

Un investigador que desarrolla su labor en el extranjero lo explicaba de esta forma a ELMUNDO.es: "De los creadores de 'ERE en el CPIF, el buque insignia de la investigación valenciana' y 'Ciento y pico jóvenes científicos a la puta calle'; los productores de 'Recortes al sistema de becas y contratos para la investigación' presentamos..."

Tras conocerse el despilfarro y tratar de ponerle freno con la traumática salida de 114 investigadores del CIPF; tras el cierre de líneas de investigación con una incidencia directa en la salud y la calidad de vida de las personas; tras anunciarse la reducción de más de 600 millones en subvenciones y préstamos a la investigación científica por parte del Gobierno central, la Generalitat abrió un portal para, según su declaración, "incentivar en los estudiantes el interés por la investigación y promover su deseo de dedicarse a la ciencia".

viernes, 25 de mayo de 2012

Fray Pedro Manuel Chaparro, pionero de la vacunación

Fray Pedro Manuel Chaparro (1745-1811)

En Chile, la historia de la viruela comienza en 1561, con el inicio de una gran epidemia que duró hasta 1563, afectando fuertemente a los nativos que no poseían inmunidad natural. Esta viruela mató casi a la cuarta parte de la población aborigen.

Por ese tiempo existían fuertes prejuicios hacia la profesión médica de parte de la aristocracia en Chile. El doctor Domingo Nevin, cirujano francés, tenía trabajando junto a él a un joven practicante de 20 años, fray Pedro Manuel Chaparro (1745-1811).

Para la epidemia del año 1765, el cura Chaparro, propuso aplicar una versión mejorada de la variolización (técnica muy antigua, usada en China e India, que consistía en inocular al paciente porciones debilitadas del virus, generalmente de costras de personas afectadas con viruela leve). Luchando contra la corriente, “comenzó las inoculaciones con tanto acierto, que…. excedieron de 5.000 las personas inoculadas, y ninguna pereció”.

Al igual que en Europa, en Chile la variolización era combatida por las autoridades médicas y resistida por la población. Se sumaba a esto el dogma religioso, ya que este procedimiento era censurado por todos y… particularmente, porque provocaba una enfermedad sin que mediara en ella la voluntad de Dios”.

En 1767, Chaparro reconoce que necesita más conocimientos y se matricula como alumno de medicina en la Universidad de San Felipe. Chaparro se graduó de licenciado y doctor en medicina en 1772. Trató infructuosamente de quedar como profesor en la Universidad en la “Cátedra Prima de Medicina”, y se va a trabajar a Valdivia. Vuelve a Santiago en 1784 a trabajar en el Hospital San Juan de Dios, siempre ligado a la formación de nuevos médicos. Propone en 1795 un revolucionario plan de estudios médicos que extendía la enseñanza de medicina de 4 a 5 años, incorporaba un anfiteatro de anatomía, el concepto pionero de relaciones entre la anatomía y las enfermedades y la necesidad de contar con 3 profesores titulares.

Una nueva epidemia llega a Santiago en 1805. Jenner, médico rural inglés, había descubierto la vacuna contra la viruela en 1798, Chaparro comprende de inmediato las ventajas de la vacuna y organizó la vacunación contra la viruela. Esta es la primera vacunación antivariólica en Chile, que se hizo con un fluido enviado por tierra por el Virrey del Plata.

En 1807 Chaparro se retira al campo. Al grito de independencia se alinea en el bando patriota. El 24 de octubre de 1810, el Claustro de la Universidad le confió la Cátedra por aclamación. En 1811 es elegido diputado al Primer Congreso Nacional. Falleció poco después, el 20 de diciembre de 1811.

miércoles, 23 de mayo de 2012

Pioneros de la vacunación: Lady Montagu

Lady Montagu (1689-1762)

jugó un papel notable en la historia de la ciencia. En un viaje a Turquía observó cómo las circasianas que se pinchaban con agujas impregnadas en pus de viruela de las vacas no contraían nunca la enfermedad. Entonces inoculó a sus hijos y, a su regreso a Inglaterra, repitió y divulgó los procedimientos entre otras personas, siendo éste uno de los mayores aportes a la introducción de la inoculación en Occidente.

El éxito obtenido no fue suficiente para evitarle la oposición de la Iglesia y de la clase médica que siguió desconfiando del método, hasta que el científico Edward Jenner (1749-1823), casi noventa años más tarde, desarrollara finalmente la vacuna.




jueves, 17 de mayo de 2012

Carta de un investigador a Rodrigo Rato (oferta de trabajo incluída)

Querido Rodrigo,

Eres mi ídolo. No sé cómo lo has hecho, pero el gobierno está considerando inyectar 7.000 millones en el banco que presidías. No es la primera vez que lo consigues: en 2010, el Estado os prestó 4.500 millones y después os avaló por 27.500 millones más.

Como investigador, te admiro muchísimo: me encantaría tener tu talento para convencer a los gobiernos de que suelten el parné. Sólo esos 7.000 millones es más dinero que toda la financiación para I+D en los Presupuestos Generales del Estado (6.400 millones).

El desastre de Bankia me ha proporcionado una amarga satisfacción, pues confirma una de mis hipótesis científicas: la estructura política de nuestro país está podrida hasta las entrañas. En los consejos de administración de Bankia y sus corporaciones, estábais todos: Mercedes de la Merced y Manuel Lamela (PP), Arturo Fernández (vicepresidente de la CEOE), Maria Enedina Álvarez (ex-diputada PSOE), José Antonio Morán Santín (IU), José Ricardo Martínez (secretario general de UGT Madrid), etc.

¡Viva la meritocracia, coño!

No me puedo explicar el fracaso de Bankia: estaba en manos del más selecto grupo de mentes privilegiadas. No se habían visto tantos premios Nobel juntos desde la Conferencia Solvay de 1927.

Por bromitas como la de tu banco, este año no vamos a pagar los premios a los ganadores de la Olimpiada de Física. Empollones, frikis, cuatro-ojos, pajilleros compulsivos: ¡os lo tenéis bien merecido! ¿Qué hacéis estudiando física con 17 años? ¡Dedicarse ar furbol!

En el fondo, mi sarcasmo nace de la envidia. Tú ganaste el año pasado 2,3 millones de euros. Mi salario es 110 veces menor. Pero debo reconocer que la diferencia está justificada: yo sólo estudio las ecuaciones que describen los agujeros negros, mientras tú creas agujeros negros que ya quisiera la Galaxia de Andrómeda.

Rodrigo, te escribo porque quiero hacerte una oferta. Ahora que tienes más tiempo libre, me gustaría que te unieses al grupo de científicos que luchamos para que la ciencia española no desaparezca. Tu talento nos vendría fenomenal. Con uno de tus golpes maestros, nos compramos el CERN, el telescopio Hubble y la NASA entera. Lo digo en serio: el presupuesto de la NASA para 2012 es de 18.000 millones de dólares. ¡Está a tu alcance!

Por cierto, Rodri, nos vemos este sábado en Sol. Hazme una perdida cuando llegues, ¿vale?

Un abrazo, crack.

Dr. Alberto Sicilia.

P.D.- Mi oferta a Rato va en serio. ¡Hagámos un poquito de ruido, a ver si nos responde!

P.D.2.- Una pregunta esencial para comprender el mundo que nos rodea: ¿Para qué sirven los bancos?

martes, 15 de mayo de 2012

46% de los españoles no puede citar ni a un solo científico célebre



El Fary, ese peaso de intelectuas españó (el libro es bien gordo).

Hay que decir que el 100% de los españoles conoce al Fary. Algo es algo. La noticia aparecida en el diario El Mundo aquí. Por cierto, los países más ignorantes al respecto Italia, España y Polonia. ¿Por qué será?. ¿Será que Max Weber tenía razón?

domingo, 13 de mayo de 2012

Pyrococcus furiosus


El bicho del día es: Pyrococcus furiosus. Famoso por producir la polimerasa Pfu. Una bacteria que crece a 100º de temperatura. ¿Quién dijo calor?

jueves, 10 de mayo de 2012

Pruebas de la existencia de agua en Marte


Un estudio publicado en la edición del 4 de mayo de la revista Science detalla descubrimientos del rover Opportunity durante sus primeros cuatro meses en el borde del cráter Endeavour, incluyendo las principales conclusiones presentadas en una conferencia de geofísica a finales de 2011.

Opportunity completó su misión inicial de tres meses en Marte hace ocho años. Alcanzó el Endeavour el pasado verano, tres años después de que el equipo del rover eligiera este cráter como destino a largo plazo. Endeavour tiene unos 4.000 millones de años y 22 kilómetros de diámetro.

El impacto que excavó el cráter dejó un revoltijo de fragmentos de roca fundida alrededor del borde. En un pedazo sacado a la superficie por un impacto posterior mucho más pequeño, el Opportunity encontró evidencias de que el impacto original revelóevidencias de agua caliente subterránea que depositó zinc en la roca. Más tarde, después de ese impacto, el agua fluiría a través de grietas en el suelo cerca del borde del cráter, provocando depósitos de mineral de yeso.

"Estas vetas de minerales brillantes son diferentes a todo lo visto anteriormente en Marte, y delatan una historia de agua que fluye a través de grietas en las rocas", dijo Steve Squyres de la Cornell University, investigador principal para Opportunity y autor principal delnuevo informe de 27 investigadores.

"Desde el aterrizaje hasta justo antes de llegar al borde del Endeavour, el Opportunity estaba moviéndose sobre la piedra arenisca hecha de granos de sulfato que habían sido depositados por el agua y luego quemada por el viento. Estas venas de yeso nos hablan del agua que fluía a través de las rocas en este punto exacto. Es la evidencia más fuerte de agua que hemos visto con Opportunity".

Durante los últimos cuatro meses, el vehículo impulsado por energía solar ha estado trabajando en un promontorio en el borde del Endeavour, llamado Greeley Haven. La reducción de la luz del día durante el invierno marciano, y el polvo acumulado sobre lospaneles solares del rover, han mantenido demasiado bajos los niveles de energía para la conducción.

"Los días están creciendo más, y el sol se mueve más alto en el cielo en el cráter Endeavour. Esperamos que el rover vuelva a moverse en los próximos dos meses y continuar explorando otras partes del borde del cráter", dijo John Callas, director del proyecto Mars Exploration Rover.

Los investigadores esperan que Opportunity alcance uno de los depósitos de minerales de arcilla que se han detectado en el borde del Endeavour por observaciones desde la órbita. Estos minerales podrían ser evidencia de una fase húmeda no ácida de la historia ambiental de la región.

"Explorar el cráter Endeavour es como tener un lugar de aterrizaje de nuevo", dijo Timothy JPL Parker, co-autor del nuevo informe. "Eso no es sólo por la diferencia en la geología aquí en comparación con lo que vimos durante la mayor parte de los primeros ocho años, sino también porque hay un panorama completamente nuevo antes de la exploración".

MÁS INFORMACIÓN SOBRE

El tamaño de las cosas

Vale la pena poner las cosas en perspectiva

http://htwins.net/scale2/scale2.swf?bordercolor=white

Personas, bacterias, planetas, galaxias...

martes, 8 de mayo de 2012

Despilfarro en el centro de investigación Príncipe Felipe de Valencia

"EL CENTRO DE INVESTIGACION PRINCIPE FELIPE (VALENCIA) HA DESPEDIDO A
108 TRABAJADORES DE LOS 258 EMPLEADOS CON LOS QUE CONTABA, 79 SON
CIENTIFICOS, LOS QUE SE QUEDAN TIENEN UNA REDUCCION DE SALARIO. SE HAN
CERRADO 14 LINEAS DE INVESTIGACION, ALGUNAS ERAN SOBRE EL CANCER,
PARKINSON O ALZHEIMER.

PERO HAN GASTADO 3 MILLONES DE EUROS ORGANIZANDO UN CAMPEONATO DE GOLF
DE UN FIN DE SEMANA EN CASTELLON. 15 MILLONES DE EUROS EN UNAS TORRES
DE CALATRAVA QUE AL FINAL NO SE VAN A CONSTRUIR.
HAN COMPRADO "POR UN PRECIO SIMBOL ICO " LA EMPRESA VALMOR SPORTS ,
ENCARGADA DE LA ORGANIZACION DE LA FORMULA 1, PERO SE HACE CARGO DE 30
MILLONES DE EUROS DE DEUDA.
PODRIA SEGUIR ...

lunes, 7 de mayo de 2012

Los hongos juegan a poli bueno, poli malo con hormigas


DAVID HUGHES. Una hormiga zombi, con el parásito en la cabeza

Fantástico artículo de J. de Jorge en el ABC hoy. No me resisto a reproducirlo

Una curiosa investigación revelaba el pasado año la existencia en Brasil de cuatro especies de hongos del género Ophiocordyceps queinfectaban el cerebro de las hormigas para anular su voluntad como si fueran zombis y enviarlas a la muerte en una fosa común donde las esporas entran en erupción y pueden reproducirse, una escena que parece sacada de una película de alienígenas. Ahora, un equipo internacional de científicos ha descubierto que estos pequeños insectos pueden salvarse de la fatalidad. La investigación revela, por primera vez, cómo una colonia entera es capaz de sobrevivir a los ataques de los hongos. El salvador es, por extraño que parezca, un segundo hongo especializado en atacar al parásito que convierte a las hormigas seres . El estudio aparece publicado en PLoS ONE.

«En este caso, la biología es más extraña que la ficción», asegura David Hughes, de la Universidad Estatal de Pensilvania. Los hongos que infectan a las hormigas, descubiertos en la Zona da Mata, en el estado brasileño de Minas Gerais, anulan su voluntad, matándolas después de que hayan transportado sus esporas en la cabeza hasta una localización clave para su dispersión. Ahora, los investigadores han descubierto un segundo hongo hiperparásito (un parásito que vive a costa de otro parásito) que, efectivamente, «castra» al primer hongo para que no pueda esparcir sus esporas». De esta forma, menos hormigas se convierten en zombis.

Hongos «castrados»

Los científicos observaron detalles hasta ahora desconocidos de las interacciones entre las hormigas y los dos hongos, el «perverso» y el «salvador». Los científicos ya sabían que las hormigas defienden sus colonias de manera eficiente contra enemigos microscópicos, como las esporas de los hongos, acicalándose entre sí, pero desconocían que tenían un inesperado aliado. «Curiosamente, más allá del efecto bien conocido del comportamiento defensivo de las hormigas, nuestra investigación revela el efecto añadido de las acciones de «castración» de los hongos hiperparásitos, que pueden dar lugar a limitar significativamente la propagación del hongo de las hormigas zombis», dice Hughes.

En el estudio, solo alrededor del 6,5% de los órganos que producen esporas del hongo de las hormigas zombis eran viables y capaces de infectar a las hormigas sanas. Hughes asegura que su equipo está ampliando sus esfuerzos para seguir estudiando «el teatro más emocionante interpretado en el suelo de la selva tropical».

Periodo Cuescácico: Flatulencias y modelos matemáticos

Acabo de leer esta noticia de la Agencia Efe. ¿Realmente se creen que esto es relevante?. La palabra "modelo matemático" para algunas personas debe de operar como el "Ábrete sésamo" de Alí Babá y los cuarenta ladrones: es pronunciarla y bajar las barreras del escepticismo. Los dinosaurios siempre venden, y al autor del modelo matemático le viene muy bien la publicidad, pero ¿es necesario vender esto en un medio de comunicación de masas?. Lo gracioso ha sido leer los comentarios de los lectores: todo el mundo haciendo coñas de la noticia. Me encanta el "Pudieron producir...". Señores, la palabra pudieron no es ciencia. A ve si nos aclaramos.

El metano que los dinosaurios herbívoros emitían a través de sus flatulencias pudo causar el calentamiento del planeta hace 150 millones de años, según concluye un estudio divulgado este lunes en el Reino Unido.

La investigación, realizada por un grupo de científicos de universidades británicas y publicado en Current Biology, calcula que los dinosaurios gigantes herbívoros -saurópodos- podían emitir conjuntamente hasta520 millones de toneladas anuales del gas con efecto invernadero.

Para hacer el cálculo, los expertos analizaron la proporción de metano emitida por los herbívoros actuales, como vacas y otro tipo de ganado, según su biomasa.

Después, trasladaron esa relación a los dinosaurios herbívoros del mesozoico, como el Brontosaurio o el Diplodocus, que medía 45 metros y pesaba más de 45 toneladas. Se estima que en esa época prehistórica la temperatura del planeta era unos 10 grados superior a la actual.

Bacterias que generaban metano

Los autores del estudio creen que los dinosaurios, al igual que ocurre con las vacas, tenían en sus aparatos digestivos unas bacterias que les ayudaban a hacer la digestión y que generaban metano al fermentar las plantas.

"Pudieron producir más metano que todas las fuentes de metano actuales juntas"

"Un simple modelo matemático sugiere que los microbios que vivían en los dinosaurios saurópodos pudieron haber producido suficiente metano para tener un efecto importante en el clima del mesozoico", afirma el director del estudio, Dave Wilkinson, de la universidad John Moores de Liverpool.

"De hecho, nuestros cálculos indican que estos dinosaurios pudieron producir más metano que todas las fuentes de metano actuales juntas, naturales o creadas por el hombre", añadió.

Las actuales emisiones de metano se cifran en unos 500 millones de toneladas al año, frente a los 181 millones de toneladas que se calcula que se emitían antes de la era industrial, que empezó hace unos 150 años.

domingo, 6 de mayo de 2012

Legionella pneumophila, un monstruo almodovariano.

El monstruo con su víctima

Legionella (en verde) reproduciéndose en el interior de una ameba Dictiostelium (Fotogr. R. H. Kessin).

En la última película de Almodovar, “La piel que habito”, Antonio Banderas interpreta a Robert Ledgard, un monstruo que se vale de sus conocimientos de cirugía para convertir al hombre culpable de la muerte de su hija, en una mujer, a la que convierte en un sustituto de su esposa fallecida por suicidio. Lo que sobrecoge es la habilidad de convertir un cuerpo humano, un ser autónomo, en otra persona. Es el mismo grado de crueldad efectiva que tienen las avispas que sedan las larvas de mariposa induciéndoles un coma que las mantiene vivas mientras las crías de la avispa la van devorando poco a poco. Alimentándose de las reservas de grasa de la larva, respetando sus órganos vitales, obteniendo de la larva el alimento que no les puede procurar la madre de una forma directa, a la manera de los mamíferos. Esta crueldad humana y de los insectos ya se encuentra en el mundo bacteriano, como no. Las bacterias patógenas intracelulares nos muestran un amplio abanico de estrategias para alimentarse y reproducirse mientras van agotando poco a poco las reservas de energía de sus víctimas. Hablamos de Salmonella, Listeria, Legionella...

Legionella pneumophila, vive en las charcas de agua, nadando y esperando ser devorada por el gran depredador de bacterias: la ameba de agua dulce. Para nosotros una ameba es simplemente una célula individual de forma cambiante. La podemos ver moverse inocentemente bajo el un microscopio pero para una bacteria es un monstruo feroz. La diferencia de tamaño sería, si la ameba es una tienda de campaña iglú para 8 personas, la bacteria sería un pequeño globo de globoflexia. Normalmente la ameba atraparía la bacteria y la invaginaría englobándola en un pequeño saquito al que, ya en su interior, fundiría con otros saquitos que contienen agua oxigenada y otros venenos capaces de destruir bacterias en una especie de estómago primitivo. Legionella se deja atrapar y engullir por la bestia. Ya en su interior Legionella le corta la digestión a la ameba. Lo primero que hace es cambiarse la ropa: se quita su membrana, la que utiliza para vivir y nadar en agua libre por otra membrana, sin flagelo, que le permite reproducirse rápidamente en el interior del primitivo estómago de la ameba. Cuando Legionella alcanza un número alto de individuos, notan la necesidad de escapar del cuerpo exhausto de al ameba, lo que hacen es cambiar de nuevo de traje, y producen la membrana del principio, la que usan para nadar y vivir en agua libre. Una vez lista y acicaladas rompen a la ameba y salen a nadar en busca de una nueva presa. La víctima convertida en verdugo.


Para saber más: Fernandez-Moreira, E., J. H. Helbig, and M. S. Swanson. 2006. Membrane vesicles shed by Legionella pneumophila inhibit fusion of phagosomes with lysosomes. Infect. Immun. 74:3285-3295.

miércoles, 2 de mayo de 2012

Genealogía del racismo

Casi todas las marcas que consumimos en el supermercado pertenecen a diez corporaciones.

Esta información hubiese sido oro en las manos del filósofo frances Michael Foucault. Sería oro porque descubriría que estas diez corporaciones están en manos de aquellos que en la edad media detentaban su poder no en la posesión de marcas de consumo sino en blasones y títulos nobiliarios. Hoy la genealogía se reviste de nuevos símbolos, pero permanece ligada a familias y grupos étnicos lo mismo que antaño. Recomendar por último el libro que podéis ver abajo. Un libro que permite a las personas de formación biológica entender el porqué de muchos hechos históricos.

En la imagen con la genealogía de las marcas resaltaría dos cosas. Si seguimos con el paralelismo de la heráldica, habría 10 príncipes que serían los accionistas mayoritarios de las diez corporaciones, los marqueses y condes serían los responsables de cada una de las marcas: Conde de Hugo Boss, Marqués de Tampax. Los siguientes en el escalafón, barones e hidalgos serían los altos directivos...
Otro concepto sería la sensación de proliferación de marcas. Algo parecido sucedió en las catedrales españolas. Una catedral un altar principal. Pronto empezaron a aparecer en los laterales las capillas, cada capilla daba de comer a un capellán y a un sacristán. Cada capilla estaba sostenida con los diezmos de alguna aldea o población. De ese modo, una catedral como la de Segovia llegó a tener 2000 personas "trabajando" en ella. 2000 personas que comían de las redes de poder que se tejían alrededor de la catedral  y las personas asociadas a ellas.

En este documental sobre obsolescencia programada se ve como estas marcas regulan nuestra vida más allá de lo que imaginamos, lo mismo que cuesta entender como una catedral, que en principio sólo es una iglesia grande, llega a dar de comer a 2000 personas.
En este documental muestran cómo en la antigua RDA no tenían el problema de la obsolescencia programada, tenían eso si una policia secreta represiva muy efectiva.

¿Funcionarán este tipo de estrategias en los mundos microbianos?. Los que me leéis desde hace tiempo sabréis que me interesa la explotación de las señas de identidad. Lamentablemente no es un tema en el que se haga demasiada investigación. Pero ¿No es una buena pregunta el 50% de la respuesta?