Páginas
lunes, 18 de noviembre de 2024
sábado, 16 de noviembre de 2024
Quelantes contra bacterias resistentes
Las bacterias necesitan iones para su funcionamiento. El hierro (Fe) es un elemento esencial para prácticamente todos los seres vivos en los que es necesario para importantes funciones celulares como síntesis de ADN, respiración y destoxificación de radicales libres. En la naturaleza se encuentra fundamentalmente en la forma Fe3+ formando parte de sales e hidróxidos de muy baja solubilidad, formas químicas que imposibilitan su uso por algunos seres vivos. La disponibilidad de este elemento es fundamental en el éxito o fracaso de microorganismos patógenos o simbióticos para invadir un organismo o para colonizar un ambiente determinado.
Quelar magnesio: una herramienta contra bacterias resistentes a los antibióticos
Esta debilidad recién descubierta puede ahora ser utilizada como un objetivo para contrarrestar la resistencia a los antibióticos sin el uso de medicamentos o productos químicos tóxicos. Por ejemplo, podría ser posible quelar iones de magnesio de los entornos bacterianos, lo que debería inhibir selectivamente las cepas resistentes sin afectar a las bacterias tipo salvaje que pueden ser beneficiosas para nuestra salud.
miércoles, 13 de noviembre de 2024
Kluyvera, Lactococcus, Klebsiella, Enterobacter, y Enterococcus ayudan a un gusano a alimentarse de poliestireno
Se ha descubierto unos gusanos africanos que tienen un microbiota que es increible y son capaces de alimentarse de poliestireno. Las bacterias predominantes en las larvas que se alimentaron de poliestireno son Kluyvera, Lactococcus, Klebsiella, Enterobacter, y Enterococcus, mientras que las Stenotrophomonas fueron el grupo predominante en el grupo control, es decir, el que no consumía poliestireno.
viernes, 8 de noviembre de 2024
jueves, 31 de octubre de 2024
Los obeliscos
Artículo de Manuel Ansede aquí
Artículo de Ignacio López-Goñi aquí
lunes, 28 de octubre de 2024
martes, 22 de octubre de 2024
lunes, 21 de octubre de 2024
Magnetospirillum spp.
viernes, 18 de octubre de 2024
Prueba y error son los otros nombres de variación y selección
El portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de la desaparecida Unión Soviética, Gennadi Gerasimov, en la época que gobernaba Gorbachov, contaba una anécdota: en el caso de la Unión Soviética hubiera invadido con éxito y conquistado al resto del mundo, deberían de haber dejado libre a Nueva Zelanda ¿Por qué? Para que las autoridades soviéticas pudieran conocer el precio de mercado de las cosas. ¿Por qué a los economistas soviéticos les resultaba tan difícil conocer los precios? Porque no podían obtenerlos mediante prueba y error.
Podemos probar cuando hay muchas posibles soluciones. Eso es variación. El error es cuando fallamos y somos eliminados, de la solución o de los genes que pasan a la siguiente generación. Pongamos un ejemplo sencillo: Hemos fabricado un celular, gama media, digamos 350 dólares. También hemos fabricado 1 lápiz, digamos de 1 $. Imaginemos que se los doy a un extraterrrestre y le reto a que les ponga precio, con la condición de que el más barato cueste un dolar. Posiblemente, el extraterrrestre le asigne el dolar al lápiz, pero dudo que asignase un valor semejante a 350$ al celular. Por la complejidad, tecnología, horas empleadas en la fabricación y en el desarrollo de software, estoy seguro que en vez de 350 diría una cifra 1000 veces superior. Ahora bien, el lápiz se puede vender por un dolar, pero un celular por 350.000 dólares es imposible venderlo.
Cuando vas a vender un producto se pueden dar tres escenarios: a) que lo vendas por debajo de su valor y te empobrezcas, b) que lo vendas por encima de su valor y te enriquezcas y c) que el precio sea demasiado elevado y no lo vendas. La alternativa a probar nuestro producto en un intercambio que se resuelve con estos tres escenarios es la de realizar un sesudo estudio contemplando una serie de variables: materiales, diseño, tecnología, horas empleadas, patentes...
La evolución es un sistema ciego, no inteligente que se basa en la selección, sobre una variabilidad previa, y la expansión de aquello que ha sido seleccionado a expensas de los que no.
El precio de ambos productos depende también de en qué momento queremos vender el celular o el lápiz. Un celular recién salido al mercado tiene un valor que va perdiendo con el tiempo. A los cinco años está completamente desfasado, algunos años más y será incompatible y por lo tanto carecerá de utilidad. El lápiz tiene un valor que se mantiene en el tiempo.
Toxoplasma reduce la probabilidad de epilepsia
jueves, 17 de octubre de 2024
Brasil ha eliminado la filariasis linfática
La filariasis linfática, comúnmente conocida como elefantiasis, es una enfermedad parasitaria debilitante transmitida por mosquitos. Durante siglos, esta enfermedad ha afectado a millones en todo el mundo, causando dolor, hinchazón crónica y severa, discapacidad grave y estigmatización social.
En las últimas décadas, Brasil ha implementado acciones integradas para eliminar la filariasis linfática, incluyendo el desarrollo de un plan nacional para combatir esta enfermedad en 1997, la distribución masiva de medicamentos antiparasitarios, actividades de control de vectores y una fuerte vigilancia, particularmente en las áreas más afectadas. Con estos esfuerzos, el país logró el fin de la transmisión de la enfermedad en 2017.
El extenso y unificado sistema de salud de Brasil, junto con una sólida experiencia de laboratorio especializada y una vigilancia robusta, fueron esenciales para interrumpir la cadena de transmisión, inspirando a otros países a avanzar hacia la eliminación de la filariasis linfática y otras enfermedades tropicales desatendidas
miércoles, 16 de octubre de 2024
Fray Pedro Manuel Chaparro inventa la vacuna
Si has sido el primero ¿Por qué llamarle de otra forma?
En 2012 hablé de Fray Pedro Manuel Chaparro, pionero de la vacunación, en esta entrada. Todavía no había venido a vivir a Ecuador. Como no había vivido en Latinoamérica, la historia de este médico me pasó desapercibida. Hoy, que llevo 10 años en Ecuador y con un hijo guayaquileño, esta historia no me pasa desapercibida.
Resulta que nadie se atreve a reclamar la autoría de la vacuna para este fraile y médico chileno. Leo entradas de blogs y nadie da ese paso.
¿Hay alguna conexión entre Chaparro y Eugenio Espejo?
EugenioEspejo fue un médico, escritor, político, científico, pensador, periodista, abogado y prócer independentista ecuatoriano nacido en Quito en 1747. Su padre era indígena y su madre una quiteña criolla de ascendencia vasconavarra. Que siendo mestizo, Eugenio Espejo llegase a ser médico habla de su valía y determinación personal.Hay que recordar que en el siglo XVIII, en una colonia española, el color de piel condicionaba fuertemente la posición social de las personas. Al margen de su papel como inductor de la independencia del Ecuador, Eugenio Espejo es considerado hoy en día como uno de los pioneros en proponer que el origen de las enfermedades infecciosas se debe, no a maldiciones divinas sino a causas biológicas y que para evitar su dispersión se deben de implementar medidas higiénicas. Estas observaciones están recogidas en su aporte al libro “Reflexiones sobre las viruelas”. Su obra trata temas para la prevención de la viruela en referencia al estado de los hospitales, higiene y epidemias propias de la comunidad ecuatoriana en esos tiempos. Su trabajo fue tan acertado en el campo científico que el médico español Francisco Gil la añadió como apéndice en su trabajo. Eugenio Espejo, en esta obra propone que:
- Existen varias maneras de contraer una enfermedad infecciosa como la viruela, entre las que se mencionan: por contacto, por objetos infectados o bien por el medio en el que el individuo se encuentra.
- Es erróneo pensar que las viruelas son epidemias y que el aire es un conductor directo de ellas hacia cuerpos sanos, más bien se contagian por contacto físico directo con un portador.
- En la mayoría de los casos la viruela toma de víctimas a los niños. Dependiendo de la gravedad algunos quedan ciegos, sufren deformaciones en el cuerpo especialmente en labios, asimetría en el rostro debida a cicatrices, prominencias u hoyos que permanecen luego de la enfermedad.
- La viruela se combate cuidando la higiene y el aseo personal.
- La viruela no proviene de la llamada “Ira de Dios hacia un pueblo”.
- La viruela llegó de España; a medida que aumentaba el comercio entre América y Europa, mayores eran los casos de viruela en la comunidad.
- La naturaleza produce nuevas enfermedades que en general son contagiosas.
- La atmósfera con vapores podridos contrae una naturaleza maligna que provoca una enfermedad epidémica con características propias que actúan como un veneno en el organismo vivo que la contiene.
- Una pronta detección de la viruela permitirá erradicarla sin dejar efectos adversos en el individuo. Mientras que la detección tardía de esta será perjudicial para la salud incluso luego del tratamiento dejando tos, asma o fiebre de por vida.
Estas ideas propuestas por Espejo preceden varios años a los trabajos de pioneros de la microbiología como Pasteur y Koch. De esta manera, Eugenio Espejo entra a formar parte de la historia de los pioneros que, de alguna manera, propusieron un origen infeccioso de las enfermedades.
¿Cómo llegó Pedro Manuel Chaparro a descubir la vacunación?
Puede que por prueba y error. El método científico utiliza esta aproximación. Se hace una observación y se busca encontrar una causa efecto, ver que esa causa efecto es reproducible. También se busca aislar esa causa de otros posibles factores. Esto es lo que hizo Pedro Leiva cuando descubrió en la planta de la quina un remedio contra la malaria. América Latina es tan variada que posiblemente esto haya podido ser una de las claves en el descubrimiento del dr Chaparro. Que la viruela, lo mismo que la malaria, sean dos enfermedades que llegan a América con el contacto con los europeos y africanos hace que el descubrimiento de la vacuna sea tan extraordinario.
Sabemos que América Latina estaba unida a China a través del galeón de Manila que periódicamente comunicaba el puerto de Acapulco con Manila, ciudad que pertenecía a la corona española y que servía de nexo de unión entre China y España. Sabemos que los chinos conocían la variolización desde hacía 1000 años. Por lo tanto, no es descabellado pensar que el Dr Chaparro conocía esta técnica a través de las noticias que llegaban de China.
Sabemos que de China, la idea de la variolización pasó a Oriente Medio y África. Lady Montagú en 1716 entra en contacto con la idea de la variolización en Constantinopla, actualmente Estambul, y de ahí la lleva a Inglaterra. Emmanuel Timoni, (1670-1718) fue médico al servicio de la embajada británica en Constantinopla a principios del siglo XVIII. Su nombre permanece unido a la propagación de la inoculación contra la viruela en Europa. Graduado de la Universidad de Padua, miembro de la Royal Society de Londres desde 1703, el doctor Timoni publicó en 1713 en las Philosophical Transactions of the Royal Society su tratado sobre la inoculación. Su trabajo fue publicado nuevamente al año siguiente en Leipzig. En este trabajo mencionó a mujeres otomanas que, para protegerse de la viruela, adquirieron el hábito de contagiarse levemente pinchándose con una aguja empapada en pus.
Vacunación y esclavismo
Veinte años más tarde, el censo de vecinos de A Coruña muestra que de dar lustre a la casa del número 36 de la Calle Real, ocupada por este empresario, la esposa, dos hijos y el cajero de la empresa, también se encargaban tres doncellas, una criada −Isabel Zendal, futura rectora de la Casa de Expósitos, en 1800; futura enfermera de la Expedición de la Vacuna, desde 1803−, un esclavo y una esclava".
martes, 15 de octubre de 2024
Juego de tronos bacterianos
En 2007, Elena Lysenko descubrió que era la competición que se establecía entre S. pneumoniae y Haemophilus influenza lo que determinaba que S. pneumoniae decidiese crear una cápsula de azucares para protegerse de los macrófagos que eran azuzados en su contra por H. influenza.
La coraza gruesa que protege a S. pneumoniae de los macrófagos cuesta mucha energía producirla, por eso se ve rebasada en número por bacterias que son más ligeras y que tienen cubiertas menos costosas energéticamente hablando.
A S. pneumoniae colonizar zonas profundas del tracto respiratorio no le interesa demasiado. Pensemos que es una bacteria que se transmite en los fomites, gotitas de moco que expulsamos en los estornudos y toses. Irse a un lugar donde no puede dispersarse no es buen negocio. Si somos capaces de entender que las bacterias no son villanos cuyo "disfrute" es causarnos enfermedad quizás podamos llegar a soluciones de compromiso, "win-win situations" como dicen los americanos, situaciones en las que ganamos todos.
Cuando desarrollan vacunas para eliminar una especie se debería tener en cuenta que el nicho ecológico que ocupaba esa especie bacteriana está ahora libre para que sea colonizado por otra especie. Si la otra especie no es un patógeno habremos acertado, pero no se puede descartar que la especie que ocupe ese nicho sea quizás peor que la primera que se ha eliminado.
lunes, 14 de octubre de 2024
Las vacunas podrían reducir el uso de antibióticos en 2500 millones de dosis al año
La RAM surge cuando las bacterias, los virus, los hongos y los parásitos dejan de responder a los antimicrobianos, lo que hace que las personas enfermen más e incrementa el riesgo de enfermedad, muerte y propagación de infecciones que son difíciles de tratar. La RAM se debe en gran medida al uso indebido y excesivo de antimicrobianos, aunque, paradójicamente, muchas personas en todo el mundo no tienen acceso a medicamentos antimicrobianos esenciales. Cada año, casi 5 millones de muertes están asociadas a la RAM en todo el mundo.
Las vacunas son una parte esencial de la respuesta para reducir la RAM, ya que previenen infecciones, reducen el uso excesivo de antimicrobianos y ralentizan la aparición y propagación de patógenos farmacorresistentes.
El nuevo informe amplía un estudio de la OMS publicado en BMJ Global Health el año pasado. En él se estima que las vacunas que ya se utilizan contra la neumonía por neumococo, Haemophilus influenzae de tipo B (Hib, una bacteria causante de neumonía y meningitis) y la fiebre tifoidea podrían evitar hasta 106 000 de las muertes asociadas a la RAM al año. Cada año se podrían evitar otras 543 000 muertes asociadas a la RAM cuando se desarrollen y desplieguen en todo el mundo nuevas vacunas contra la tuberculosis y Klebsiella pneumoniae. Cabe señalar que actualmente se están realizando ensayos clínicos de nuevas vacunas contra la tuberculosis, mientras que una vacuna contra Klebsiella pneumoniae se encuentra en las primeras fases de desarrollo
martes, 8 de octubre de 2024
Interpretación de curvas dosis-respuesta
Pregunta 1: ¿Qué fármaco consideras más seguro y por qué?
El índice terapéutico es igual a DL50/Dterapéutica50. Utiliza el índice terapéutico para razonar qué fármaco consideras más seguro
Respuesta: Ambos fármacos, A y B, tienen la misma DL50. DL50 = 8 mg/Kg. Las dosis letales para ambos compuestos son similares. No hay variaciones en las curvas dosis respuesta para las dosis terapéuticas y las dosis letales. Las diferencias aparecen cuando analizamos los dosis que generan efectos adversos. En estas dosis se observa que
Fármaco A: el efecto adverso en el 90% de la población se alcanza con 3 g
Dadversa90 / Dterapéutica 90 = 3 / 1.75 = 5.83
Fármaco B: el efecto adverso en el 90% de la población se alcanza con 5 g
Dadversa90 / Dterapéutica 90 = 5 / 1.75 = 3.5
Por lo tanto, el fármaco B tiene menos efectos adversos.
Pregunta 2: ¿Qué fármaco consideras más seguro y por qué?
a) ¿A qué dosis se alcanza un efecto terapéutico sobre el 90% de los animales?
Respuesta: Con una dosis de 2 mg/kg se alcanza el efecto terapéutico en el 90% de los animales.
b) Si administramos la dosis que tiene efecto al 90% de los animales ¿Qué porcentaje de animales manifestarán efectos adversos?
Respuesta: ¿De que color es el caballo blanco de Simón Bolivar? Blanco. Es una pregunta de este tipo. El 60% de animales manifestará efectos adversos.
c) ¿Aconsejarías administrar una dosis que tuviese un efecto terapéutico sobre el 100% de los animales?
Respuesta: Se aconsejaría administrar una dosis de 3 mg/kg que tiene un efecto terapéutico sobre el 99% de los animales. Con esa dosis el efecto letal es de 0. Si utilizase 4 mg/Kg se lograría un efecto terapéutico de 100% pero a esa dosis morirían el 5% de los animales.
Pregunta 4. Si en vez del fármaco de la pregunta tuviésemos otro fármaco con estas dosis respuesta. ¿Aconsejarías administrar una dosis que tuviese un efecto terapéutico sobre el 100% de los animales?
Pregunta 5. Comparación de
las curvas dosis-respuesta para los fármacos X, Y y Z
Potencia
(ubicación de la curva a lo largo del eje de la dosis)
Eficacia máxima o
efecto techo (mayor respuesta posible)
a) ¿Qué fármaco tiene mayor actividad por dosificación equivalente, o lo que es lo mismo, el que es más potente? b) ¿Qué fármacos tienen mayor eficacia?
Respuesta: a) El fármaco X
tiene mayor actividad por dosificación equivalente y, por consiguiente, es más
potente que el fármaco Y o Z. b) Los fármacos X y Z tienen igual eficacia, lo que
está indicado por la máxima respuesta que pueden alcanzar (efecto techo). El
fármaco Y es más potente que el fármaco Z, pero su eficacia máxima es menor.
Margen de seguridad (MOS)
El MOS, como indicacor, nos sirve para evaluar la relación entre la dosis y la respuesta de una sustancia. Consiste en usar la DL1 para el efecto indeseado y la DE99 para el efecto deseado o terapéutico. Siendo la DL1 la dosis letal para el 1% de la población y la DE99 la dosis efectiva para el 99% de la población.
Se relacionan por la siguiente fórmula:
Para las sustancias no farmacológicas, indica la diferencia entre la dosis de exposición para una población y el nivel sin efecto adverso observable, el NOAEL.
Relación con el índice terapéutico
El concepto surge a partir del índice terapéutico (IT). El índice terapéutico es la relación entre la dosis necesaria para producir un efecto tóxico (medida como la DL50) y la dosis necesaria para desencadenar la respuesta terapéutica deseada (medida como la DE50). Siendo la DL50 la dosis letal para el 50% de la población y la DE50 la dosis efectiva para el 50% de la población.
Pregunta 6. Margen de seguridad de los fármacos A y B. Utilizando este índice ¿Cuál de los dos es más seguro?
Eje X: Dosis de la sustancia: Eje Y: Respuesta biológica o toxicológica. Tenemos un producto de síntesis orgánica cuya relación dosis respuesta está representada en la gráfica A.
a) ¿Cómo podríamos hacer químicamente para aumentar o disminuir la pendiente de la recta de esta curva?
b) A la hora de diseñar un fármaco ¿Tendría más sentido aumentar o disminuir la pendiente de la recta y por qué?
viernes, 4 de octubre de 2024
Bacterias dentro de una roca de 2000 millones de años
Se han encontrado bolsas de microbios viviendo dentro de una fractura sellada en una roca de 2.000 millones de años. Se trata de las bacterias más antiguas vivas descubiertas hasta la fecha. La roca fue excavada en el Complejo Ígneo Bushveld en Sudáfrica.
Implantación de bacterias en hongos para generar endosimbiosis
En este artículo publicado en Nature, los autores implantan bacterias en el hongo filamentoso Rhizopus microsporus para seguir el destino de las endosimbiosis inducidas artificialmente. Mientras que Escherichia coli implantada en el citosol indujo la formación de tabiques, deteniendo efectivamente la endosimbiogénesis, Mycetohabitans rhizoxinica se transmitió verticalmente a la progenie con baja frecuencia. La selección positiva continua en la endosimbiosis mitigó las limitaciones iniciales de eficacia reproductiva. La acumulación de mutaciones en el hongo hospedador fueron claves para estabilizar la simbiosis entre las dos especies. La bacteria produjo rizoxina, una toxina de origen fúngico, en el interior del hongo, lo que demustra la transferencia de una función metabólica del hongo a la bacteria. Lo relevante de este trabajo es que la implantación unicelular proporciona un modelo experimental para estudiar cómo se inicia de la endosimbigénesis y abre oportunidades para enfoques sintéticos hacia el diseño de endosimbiosis con los rasgos deseados.
miércoles, 2 de octubre de 2024
El parasitismo es secuestro y extorsión
Estaba leyendo un artículo sobre una organización coercitiva (antes llamadas sectas) y me encuentro con esta frase: "La maniobra de lo que **** llama “secuestro” de la entidad bancaria para convertirla “en un cajero automático del ****” y financiar su expansión por todo el mundo se consolidó a principios de 19**". Automáticamente identifiqué las palabras claves: secuestro, extorsión y expansión.
La patogenicidad se manifiesta en dos modalidades delictivas. La competitiva, que sería el robo, y la parasitaria, que sería la extorsión.
Para robar se necesita una moto, un cuchillo, interceptar, amenazar y salir huyendo. Para la extorsión se necesita conocer los hábitos de la víctima
lunes, 30 de septiembre de 2024
NOEL, NOAEL, LOAEL, IDA
De acuerdo con el Reglamento 2018/782 de la Comisión Europea, por el que se establecen los principios metodológicos aplicables a la evaluación de los riesgos y a las recomendaciones para la gestión de los riesgos a que se refiere el Reglamento 470/2009, los estudios de toxicidad por administración repetida mencionados, así como los estudios de toxicidad para la reproducción, incluida la toxicidad para el desarrollo, permiten determinar una serie de parámetros toxicológicos de relevancia para la evaluación de riesgos sanitarios:
NOEL (Non Observable Effect Level): dosis máxima sin efectos observados.
NOAEL (Non Observable Adverse Effect Level): dosis máxima sin efectos adversos observados.
LOAEL (Lowest Observed Adverse Effect Level): dosis mínima con efectos adversos observados.
BMDL: (Benchmark Dose Lower Confidence Limit) es un nuevo concepto en el cual se tiene en cuenta una dosis de referencia que produce un efecto adverso cercano a cero. Lo que se determina es el límite inferior del intervalo de confianza de la dosis de referencia a la cual se produce un efecto adverso cercano a cero.
El NOAEL debe ser, por definición, una de las dosis experimentales probadas. Es decir que, a diferencia de la DL50 obtenida en estudios de toxicidad aguda, aquí no podemos hacer una extrapolación a partir de una serie de datos. El NOAEL/LOAEL debe ser una de las dosis usadas en el estudio. En la práctica se determina utilizando una serie de concentraciones decrecientes y se elige aquella que "no produce efectos adversos observables". A veces, por mucho que bajemos la dosis, siempre obtenemos un efecto adverso, siendo imposible establecer un NOAEL. En esos casos, la dosis más baja que produce un efecto adverso se toma como LOAEL. Por lo tanto, el valor del NOAEL o LOAEL es un valor observado que depende del protocolo y del diseño de la investigación.
Estos parámetros son elementos clave en la evaluación de la seguridad:
- para el usuario, como base para establecer el margen de seguridad en la exposición oral, dérmica o por inhalación;
- de los residuos para los consumidores, al constituir la base de fijación de la ingesta diaria admisible (IDA).
La ingesta diaria admisible (IDA) es un índice que se utiliza para definir la cantidad de una sustancia (residuo), expresada en función del peso corporal, que puede ser ingerida DIARIAMENTE por un individuo durante toda su vida sin riesgo apreciable para la salud. Esta cantidad se expresa en mg/kg peso corporal al día.
La IDA toxicológica se calcula dividiendo el NO(A)EL o BMDL toxicológicos seleccionados por un factor de incertidumbre, para tener en cuenta la posible variación entre especies (las diferencias de sensibilidad entre las personas y los animales de laboratorio) y dentro de cada especie (las diferencias de sensibilidad entre distintas personas).
Salvo que se justifique de otro modo, la IDA toxicológica se calculará partiendo del NO(A)EL o BMDL más bajos observados en la especie más sensible en los estudios toxicológicos.
La fórmula utilizada para determinar la IDA toxicológica será la siguiente:
(*) Si se recurre a una dosis de referencia (BMD: Benchmark dose), el punto de partida para calcular la IDA será el BMDL.
El factor de incertidumbre o seguridad responde a la necesidad tanto de
🡒 extrapolar datos obtenidos en estudios in vitro o en modelos animales al hombre como de
🡒 tener en cuenta la existencia de grupos de población humana particularmente sensibles a los efectos de la sustancia en cuestión.
Habitualmente, se asume que las personas pueden ser hasta 10 veces más sensibles que los animales de laboratorio, y que la diferencia de sensibilidad entre las personas se sitúa en un intervalo de 1 a 10. Por eso, si se dispone de los estudios apropiados, normalmente se aplicará un factor de incertidumbre de 100.
Si los resultados de los estudios con animales indican efectos teratogénicos a dosis que no causan toxicidad materna, se aplicará un factor de incertidumbre general de hasta 1.000 a los NO(A)EL o BMDL para teratogenicidad. En el caso de los carcinógenos no genotóxicos de mecanismo basado en umbrales podrá utilizarse un factor de incertidumbre de hasta 1.000, según el mecanismo involucrado.
En el caso de las sustancias que pueden provocar efectos sin umbral, como los carcinógenos genotóxicos, no es posible calcular un NOAEL, debido a la incertidumbre al establecer un umbral para esos efectos. Por tanto, no puede calcularse una IDA para dichas sustancias.
Puede ocurrir que el criterio de valoración más sensible se observe en una especie o en un estudio en el que todos los niveles de dosis producen efectos significativos con respecto al grupo de referencia. En tales casos, se recomendará el enfoque BMDL para establecer el punto de partida del cálculo de una IDA.
Como alternativa, si el efecto observado con la mínima concentración consiste en una respuesta lo suficientemente leve, puede establecerse una IDA sobre la base de este LO(A)EL. En este caso se utilizará un factor de incertidumbre adicional de entre 2 y 5 para tener en cuenta que el punto de referencia del LO(A)EL es una distancia desconocida por encima del umbral «verdadero».
A partir de datos toxicológicos se determina la IDA toxicológica
Al determinar la IDA para los medicamentos antimicrobianos, también deberían tenerse en cuenta los posibles efectos que podrían tener las sustancias con actividad antimicrobiana en la flora intestinal humana ya que a veces estos efectos ocurren a una dosis inferior de la que causa toxicidad. Para estas sustancias se fijará una IDA microbiológica de acuerdo con la VICH GL36. Para ello habrá que tener en cuenta 2 parámetros:
- La posible alteración de la barrera de colonización. Es decir, saber si la ingestión de estos residuos constituye un riesgo al perturbar la barrera frente a los patógenos.
- El posible aumento de la población de bacterias resistentes.
Si se considera que alguno de estos dos parámetros puede verse afectados, habrá que calcular una IDA microbiológica.
Los LMR generalmente se derivan de IDAs basadas en datos toxicológicos o microbiológicos (IDAtox / IDAmicro). Sin embargo, ciertas sustancias pueden ejercer efectos farmacológicos en humanos a niveles de exposición inferiores a los necesarios para producir efectos toxicológicos/microbiológicos. Los efectos farmacológicos que pueden ser deseables en la especie diana pueden considerarse indeseables para el consumidor.
Por lo tanto, para estas sustancias, se debe identificar un NO(A)EL farmacológico y tenerlo en cuenta al establecer la IDA. Se obtendrá una IDA farmacológica.
Se calcularán las IDA farmacológica, toxicológica y microbiológica por separado, según proceda y, por regla general, la IDA global (la utilizada para la evaluación del riesgo y la fijación de los LMR) será la más baja de ellas.
sábado, 28 de septiembre de 2024
Día Internacional del Acceso Universal a la Información
El 28 de septiembre de cada año, se celebra el Día Internacional del Acceso Universal a la Información. Uno de los objetivos de la Agenda 2030 de la ONU es el derecho a la información como requisito y factor clave para conseguir un desarrollo sostenible. Para los investigadores en salud es un problema encontrarnos que los Institutos de Estadística de los países latinoamericanos no mantienen un estándar a la hora de presentar los datos, que existan recopilación de datos en algunos países y la falta de los mismo en otros. A estas dificultades se le suma otros problemas como la obligatoriedad de presentar un proyecto de investigación a ser evaluado por las autoridades del país o que solo tengan acceso a esos datos investigadores del propio país, en activo y trabajando para instituciones públicas.
Estos
problemas se han evidenciado en una investigación que estamos realizando sobre
el impacto de la leucemia linfocitaria aguda (LLA) en países andinos. Mientras
que en el INEC ecuatoriano (Instituto Nacional de Estadísticas y Censo) pudimos
descargar la base de datos en el sistema SPSS del número de casos de
defunciones agrupándolos por casos entre 1 -17 años, 18 – 99 años, lugar de
residencia; provincia/cantón y género en los últimos 10 años para el código
CIE-91, cuando quisimos obtener esos mismos datos en Colombia, Perú y Bolivia
nos encontramos con los siguiente.
En
Colombia las bases de datos de la DANE (Departamento Administrativo Nacional de
Estadística) de Colombia no permiten descargar el listado de defunciones causada
por la leucemia linfoblástica aguda CIE-91 en pediátricos y adultos en las
diferentes ciudades de residencia del País por género y durante los últimos 10
años. El acceso a esta información, que es de público acceso en Ecuador, está
condicionado por el envío de un proyecto de investigación que tiene que ser
aprobado por los responsables del DANE.
Al
solicitar la misma información al Instituto Nacional de Estadística e
Informática de Perú (INEI), se solicita rellenar un formulario de acceso a esta
información y como requisito es obligatorio ser investigador peruano en activo
en alguna de sus instituciones públicas. Sin embargo, Institutos como INEN
(Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas) y SINADEF (Sistema Informático
Nacional de Defunciones) emiten boletines informativos gratuitos y de libre
acceso sobre diagnósticos por LLA, pero, lamentablemente, no se informa de las
defunciones por LLA.
En
Bolivia, el Instituto Nacional de Estadísticas de censo en Bolivia (INE) no
clasifica la LLA por el código CIE-91, ni por otro código. Sin embargo, la
Facultad de Medicina UMSA (Universidad Mayor de San Andrés) que revela el
número de casos diagnosticados por el código CIE-91 en pediátricos adultos,
género, ciudades principales, pero no los casos de defunciones (Unidad de
Biología Celular, 2023). Por tanto, en Bolivia si se está generando esta
información, pero el INE no las recoge o al menos no las ofrece al público.
Existe
una comisión regional de la ONU para el seguimiento y examen de la
implementación de la Agenda 2030: La Comisión Económica para América Latina y
el Caribe (CEPAL, 2024). La CEPAL auspicia anualmente el Foro de los Países de
América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible. Uno de sus órganos
subsidiarios es la Conferencia Estadística de las Américas. Desde este
editorial queremos proponer a la CEPAL y a sus órganos subsidiarios la
adopción del sistema ecuatoriano de recopilación y presentación de datos de
salud pública como modelo y ejemplo de éxito a seguir.
Bibliografía
CEPAL
(2024). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado
de https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/cb30a4de-7d87-4e79-8e7a-ad5279038718/content
Unidad
de Biología Celular. Facultad de Medicina, Universidad Mayor de San Andrés.
Bolivia (2023). Leucemias en Bolivia - Datos actualizados Abril 2023.
Recuperado de
https://institutobiologiacelular.org/leucemias-en-bolivia-datos-actualizados/