Páginas

sábado, 31 de enero de 2015

Noctiluca en Hong Kong

Un resplandor azul fluorescente ha afectado en las dos últimas semanas a la costa de Hong Kong, provocado por un organismo unicelular que tiene forma de corazón y una cola. Su crecimiento, según informa Southern China Morning Post, es estimulado por los contaminantes orgánicos, tales como alcantarillado, explican los grupos ecologistas.
La floración corresponde a la especie Noctiluca scintillans, un dinoflagelado marino de tono azul o verde que exhibe bioluminiscencia cuando se ve perturbado, por ejemplo, por el paso de embarcaciones, o al romper las olas en la costa.


La luminiscencia es provocada por contaminación que puede ser devastadora para la pesca y la fauna y flora salvaje. Noctiluca scintillans no produce neurotoxinas como sí ocurre con otros organismos similares.

Para ver un magnífico vídeo sobre Noctiluca pincha aquí.









viernes, 30 de enero de 2015

La Casa Blanca invertirá 1200 millones en luchar contra las bacterias resistentes

En España hemos perdido 11000 investigadores desde el inicio de la crisis financiera. En el Mundo estamos en otra crisis, la de los antibióticos. En 20 años las muertes por enfermedades provocadas por bacterias superará al cancer. Por ese motivo los americanos invertirán 1200 millones y a nosotros no nos quedará más que pagar patentes.

Fuente: https://www.meneame.net/story/casa-blanca-invertira-1200-millones-luchar-contra-bacterias

Cerebros mejicanos, latinoamericanos, españoles, portugueses...

jueves, 29 de enero de 2015

Los artículos más citados son sobre técnicas

Un artículo publicado el año pasado en Nature analiza los 100 artículos científicos más citados. El método de Lowry (1951) ha sido citado 300.000 veces. Este artículo sobre un método para cuantificar proteína es seguido por otros que incluyen métodos en bioquímica, bioinformática y filogenómica. ¿Por qué no están entre los más citados los trabajos de Einstein o el de Watson y Crick? la razón es que el conocimiento científico una vez que está probado no hace falta referirse a él. Sin embargo, en la sección de materiales y métodos es útil hacer referencia al artículo original para así no tener que explicar la técnica de nuevo. Este es un ejemplo de como las distintas secciones de un artículo científico modifican uno de los parámetros más importantes para  determinar si un trabajo científico es relevante: el número de citas.

Modified Lowry Protein Assay Reagent protocol.
Lowry’s
El método de estimación de la cantidad de proteína de Lowry fue descubierto por Sir Folin Lowry. Es capaz de detectar hasta 10 μg/ml de proteína y es el método más usado a pesar de que solo sea un método relativo.
Referencia:


Van Noorden R, Maher B, Nuzzo R. (2014) The top 100 papers.  ;514(7524):550-3

miércoles, 28 de enero de 2015

Las enfermeras de Ecuador nos enseñan a lavarnos las manos

Me parece una idea genial. Las enfermeras del Hospital Santo Domingo de Ecuador han hecho un vídeo para recordarnos cómo se han de lavar las manos. Hoy por hoy la higiene en los hospitales es más importante que nunca. La higiene es barata pero implica un esfuerzo y una constancia. Lo barato y que implica esfuerzo: deporte, higiene, la lectura... son actividades que por sencillas y accesibles las obviamos. Ponemos nuestra atención en lo que es caro, sofisticado e inmediato y fácil. Por ese motivo reproduzco estos vídeos: higiene, higiene e higiene






lunes, 26 de enero de 2015

Bacterias de la industria lácticas protegidas con CRISPR-Cas

El sistema CRISPR-Cas sigue dando alegrías. Esta aplicación de la empresa Dupont si me parece realmente útil y bien pensada a comparación del trabajo publicado por Citorik en donde pretendía que el sistema CRISPR-Cas podía ser una alternativa a los antibióticos. En este caso la aplicación es útil. Si las bacterias que usamos para el yogurt están protegidas frente a fagos con el sistema CRISPR-Cas lograremos tener cultivos estables sin que se mueran de un día para otro por culpa de un crecimiento explosivo de fagos.


Referencia:
Sequence-specific antimicrobials using efficiently delivered RNA-guided nucleases. 2014.
Robert J Citorik, Mark Mimee & Timothy K Lu. Nature Biotechnology 32, 1141–1145

sábado, 24 de enero de 2015

Hamburguesas sin antibióticos, una moda en alza

En los EEUU la carne sin antibióticos tienen cada vez más mercado, como es el caso de las hamburguesas de Carl's Jr. Este anuncio está preparado para emitirse durante la Superbowl del 2015.



La protagonista seleccionada este año para zamparse la hamburguesa es Charlotte McKinney, una modelo en alza considerada por muchos la sucesora natural de Kate Upton por sus impresionantes curvas. Lo curioso y la novedad es que el hecho de no contener antibióticos esté a la misma altura publicitaria que la modelo rubia de formas generosas.

viernes, 23 de enero de 2015

¡Vacunación de neumococo en España Now!

Reproduzco este artículo de Raul Rejón publicada en El Diario

Piden cambiar el calendario para vacunas como la varicela, el sarampión o la tosferina
El calendario cómún de vacunas incluye el Prevenar 13 que se había quedado fuera por su precio.
Inmunizar a los niños o no es una cuestión de dinero. O al menos es el caso de la vacuna contra el neumococo, que no fue incluida en el primer calendario común de vacunación, creado en 2013. Hace dos años se argumentó que no se podía afrontar su financiación pública. Así, España quedaba como único bastión en Europa occidental, junto a Portugal, en el que no se realizaba una vacunación sistemática y generalizada contra esta bacteria, según reflejaba un informe de situación del Centro de Control de Enfermedades.
Por entonces Sanidad rebajaba la importancia de la protección generalizada contra un virus que puede causar neumonías y meningitis. Madrid la aplicaban a los bebés, pero también con criterios presupuestarios dejó de hacerlo en 2012, una decisión refrendada por el criterio de Sanidad, que no la incluyó en el catálogo obligatorio de vacunas. Pero lo que antes no hacía falta ahora es de interés general. Y el Prevenar13 empezará a dispensarse en todo el país en 2016.
Lo decidió hace unas semanas el Consejo Interterritorial de Salud, en medio de la vorágine sobre los tratamientos de la hepatitis C. La financiación pública de esta vacuna no es una porción de presupuesto desdeñable para las comunidades autónomas: la Comunidad de Madrid adquirió en 2009 634.350 dosis por 28,8 milllones de euros
La exclusión de la vacuna del neumococo fue muy criticada, por ejemplo, por los pediatras. La Asociación Española de Pediatría consideraba que "la ausencia de esta vacunación antineumocócica en el calendario común es especialmente lesiva para la prevención infantil española". El propio Ministerio de Sanidad admitió en noviembre que se había dado un "leve" repunte de la infección por neumococo. 

Tres veces más letal que la gripe

Hasta la eliminación de este suero del calendario de mínimos, las experiencias se habían centrado en Madrid y Galicia. La primera eliminó la vacunación en su primer batería de recortes en 2012 y quedó restringida a grupos de riesgo, como recogía  la instrucción de la Dirección General de Atención Primaria: la adquisición de dosis para 2014 fue de 60.000 unidades y 2,5 millones de euros. En Galicia se paró alegando que se trataba de un " proyecto piloto" ya terminado.
Pero aunque las autonomías no la pagaban, el Ministerio de Sanidad sí permitía que la vacuna se aplicara de manera particular, es decir, pagada por las familias. Cada dosis costaba en el mercado unos 78 euros –hay que aplicar cuatro–. A las administraciones el laboratorio dueño de la patente, Pfizer, se las deja a 45 euros.
Así, en abril del año pasado, durante la Semana Mundial de la Vacunación, en unas jornadas organizadas por el laboratorio Pfizer, se hacía hincapié en la singularidad española respecto a este producto. La Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) subrayaba su malestar por haberse eliminado el Prevenar 13 de la financiación pública (y por tanto de la administración generalizada).
Allí compartieron espacio la coordinadora del Grupo de Trabajo de de Actividades Preventivas de la SEMERGEN, Esther Redondo, con la responsable médico de vacunas de Pfizer, Cristina Méndez. 
La doctora Redondo –que es miembro del Comité Asesor de Vacunas de la Comunidad de Madrid– aseguraba en octubre, durante la presentación de la campaña de vacunacion de la gripe, que la prevención del neumococo era "tan importante" como la de la gripe al tiempo que recordaba que su letalidad triplica a la de esta última.

La más vendida

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó en 2012 la vacunación extensa contra la Streptococcus pneumoniae. La administración de este suero es, por tanto, un nicho de ventas masivo para las farmacéuticas: basta con comprobar cómo la cuantía de los contratos firmados por la Comunidad de Madrid se dividieron por 10 entre 2009 y 2014.
La vacuna 13 valente para esta infección es la más vendida del mundo. Prevenar 13, el producto del laboratorio Pfizer, vendió unos 2.000 millones de euros en 2010, según una revisión de la OMS. En 2012 ya estaba en 3.290 millones de euros y en 2013 en más de 3.300. Se situó en el puesto 21 de todos los productos farmacéuticos. La otra composición recomendada por la OMS, la decavalente fabricada por GlaxoSmithKline, llamada Synflorix, vendía seis veces menos en 2012.
La patente de Prevenar 13 es pues un tesoro para Pfizer. La dueña primigenia de este suero era otro laboratorio llamado Wyeth Lederle. De hecho su filial Wyeth Farma era la adjudicataria de las adquisiciones públicas en España. En enero de 2009, Pfizer (la mayor fabricante de medicamentos del mundo) admitió que había pagado 5.800 millones de euros por hacerse con esta rival. Con la absorción se quedó con Prevenar 13.

jueves, 22 de enero de 2015

¿Más fagos, más inflamación intestinal?

Es la primera vez que reparo que la revista Cell publica un estudio “descriptivo”. El resultado de este trabajo publicado por Herbert “Skip” Virgin, un inmunólogo de la Washington University en St. Louis, el 22 de enero en Cell, nos dice que en individuos sanos hay menos diversidad de bacteriófagos que en individuos enfermos. Hay que poner un ojo en este tipo de investigaciones. Si resulta ser la norma va a ser muy difícil utilizar fagoterapia en tracto intestinal.

Virome shapes graphic


Según este trabajo los fagos dañarían la salud no por atacar a las personas sino por alterar los equilibrios bacterianos dentro del cuerpo. Este descubrimiento explicaría porqué los transplantes fecales de personas sanas a personas con alteraciones en los intestinos como la enfermedad de bowel no funcionan: los virus persistentes podrían destruir las nuevas bacterias antes de que ellas puedan hacer algo por el paciente con esta enfermedad. 

martes, 20 de enero de 2015

71 años, surfeando ¿Y te mata una bacteria?

Los grandes peligros para un surfista suelen ser el fondo de unas rocas, una mala caída o incluso el ataque de un tiburón. Pero lo que acabó con la vida de Barry Ault ha sido supuestamente una bacteria.
El pasado 23 de diciembre Ault cogió su tabla y junto a unos amigos disfrutaron de una sesión de surf en Sunset Cliffs, spot de la costa de San Diego (EEUU), haciendo caso omiso a la advertencia de no bañarse 72 horas después de una tormenta debido al alto nivel de bacterias que llega a condensarse en el mar. Según las autoridades locales, las lluvias provocan aguas de escorrentía procedente del aceite y suciedad de las carreteras, fertilizantes y pesticidas.
De 71 años y con medio siglo de experiencia en el mundo del surf, Ault no tardó en presentar síntomas similares a los de la gripe y días más tarde cayó en coma. En la mañana del día de Navidad los médicos certificaron su muerte por una infección agresiva de estafilococos.
Este tipo de infecciones suele tratarse con éxito con antibióticos, pero en el caso de Barry Ault no fue suficiente, ya que en febrero de 2014 fue intervenido para reemplazarle una válvula del corazón, órgano que también fue atacado por la bacteria.
Hasta la fecha no han trascendido los resultados de las pruebas que se han llevado a cabo para relacionar este fallecimiento con las aguas contaminadas. Fuentes de la administración local señalaron a la cadena NBC 7 que las aguas de los desagües pluviales son analizadas regularmente por microbiólogos, pero lamentan que estas pruebas no son específicas para estafilococos. El hecho de que dos de los amigos que compartieron sesión de surf también mostraron síntomas, que remitieron con la medicación, refuerzan la hipótesis.
Surfistas de la zona, amigos y familiares rendirán este domingo un homenaje entre olas al que fuera campeón nacional de surf de 1970.

viernes, 16 de enero de 2015

Lograron aumentar seis veces la producción de biomasa celular sobreexpresando un gen

[Img #24548]
 Un estudio publicado en la revista Microbiology, del que participó Héctor Alvarez, investigador independiente del CONICET en la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB), en Argentina, identifica y caracteriza un gen que codifica una proteína transportadora de ácidos grasos en la bacteria Rhodococcus jostii
Los microorganismos de este género tienen la capacidad de producir grandes cantidades de aceites a partir de diferentes fuentes de carbono, por lo que podrían ser útiles para la producción de biocombustibles o biolubricantes.

“Lo que hicimos específicamente en este trabajo es identificar una proteína transportadora que se encuentra en la membrana de las bacterias que transporta lípidos, es decir, compuestos relacionados con el control de la producción de los triglicéridos. Si bien en los últimos años se identificaron varios genes y proteínas relacionadas con el proceso de producción de lípidos, hasta el momento no se habían encontrado o descripto ninguna proteína transportadora”, agrega Álvarez.

El investigador explica que sobrexpresando este gen en una bacteria modelo lograron aumentar seis veces la producción de biomasa celular y tres veces la de triglicéridos. “Este resultado por un lado es importante desde el punto de vista del conocimiento fundamental del proceso. Por otro lado, es interesante desde el punto de vista tecnológico porque uno podría imaginarse cierta aplicación de este proceso de ingeniería genética para la producción de aceites a escala industrial utilizando residuos orgánicos”, dice.

El proceso permite el uso de residuos orgánicos ricos en ácidos grasos para nutrir a la bacteria que es la encargada de aumentar el ingreso de estas moléculas al interior de la célula convirtiéndolas en aceites bacterianos que pueden ser utilizados en la elaboración de biodiésel o biolubricantes. El científico destaca que en España podrían reutilizarse los desechos provenientes de la producción de aceite de oliva.

Asimismo, Álvarez aclara que las bacterias del género Rhodococcus se encuentran con frecuencia en los suelos áridos de la Patagonia, pero no solo están presentes en esta zona sino que todo este tipo de bacterias es bastante cosmopolita.

“Nos interesa especialmente porque la vemos como un recurso natural de la región. En realidad este estudio lo hicimos en una cepa modelo que venimos estudiando hace años pero el resultado es perfectamente extrapolable a las cepas bacterianas nativas de la zona”, comenta. (Fuente: CONICET/DICYT)

jueves, 15 de enero de 2015

Técnicas farragosas: detectar resistencia a antibióticos estudiando morfología celular

Me parto de risa. La revista Investigación y Ciencia publica un nuevo método de diagnóstico rápido de resistencia a los antibióticos. Cuando hablamos de diagnóstico estamos pensando no en laboratorios supersofisticados sino más bien en típicos laboratorios de microbiología clínica. La técnica consiste en fijar las bacterias en un microchip que reproduce los fluídos necesarios para que la bacteria viva. 

Entonces dicen: "se puede saber si una muestra es resistente o vulnerable a los fármacos, porque los especialistas pueden examinar las imágenes e identificar ciertas alteraciones en su estructura celular". Luego, continuando el artículo reconocen que: "El nuevo método quizás no funcione con todas las cepas bacterianas, advierten los autores, por lo que, antes de emplearlo deberían examinarse con atención los patrones morfológicos de cada nueva cepa". O sea, que los autores nos advierten que hay que examinar con atención los patrones morfológicos de cada nueva cepa. Es decir, que si no te has tomado café o has tenido una mala noche abstente de trabajar con esta fantástica nueva técnica. Vamos a ver, si una técnica depende de cierta subjetividad entonces no es una buena técnica señores y señoras. 

Además tampoco es barata: "A pesar de la promesa que supone esta y otras pruebas que pretenden acelerar el diagnóstico, la técnica no estará disponible a corto plazo en los hospitales y consultorios, ya que requiere instrumentos de los que hoy suelen carecer los laboratorios, además de una importante inversión económica".

Esta bien ser objetivos y huir de la polémica. Puede que esta técnica sea interesante para algunos laboratorios de ciencia básica que estudien morfología y resistencia a antibióticos, pero para un hospital esta técnica es un mojón.

https://pbs.twimg.com/tweet_video/B7VFq1BCcAA8TSI.mp4

Referencia:

http://www.investigacionyciencia.es/noticias/diagnstico-rpido-de-la-resistencia-a-los-antibiticos-12800?utm_source=rrss&utm_medium=tw&utm_campaign=tw

¡Este año acabo la tesis!

Y cuando ya casi la tienes lista: ¿Sabes qué, mejor hazla por artículos?

Yo tuve la suerte de contar con una mentora, Adela G. de la Campa, que además de ser buena científica es una persona responsable y se preocupó de mantener los plazos y pude acabar mi tesis en tiempo y forma. Parece lo normal pero no lo es. Hay mentores que son unos irresponsables y otros llegan a ser máquinas de picar carne de becario.

domingo, 11 de enero de 2015

Teixobactina, un nuevo antibiótico contra Gram positivos

Kim Lewis

Kim Lewis, investigador deldepartamento de Biología del Centro para el Descubrimiento de Antibióticos dela Universidad Northeastern, en Boston (EE UU), y sus colegas han analizado 10.000 compuestos aislados de bacterias. Uno de ellos, llamado teixobactina, ha mostrado una excelente actividad frente a bacterias como Clostridium difficile, (la causa más importante de colitis seudomembranosa), Mycobacterium tuberculosis (responsable de la mayoría de los casos de tuberculosis en el mundo) y Staphylococcus aureus (que provoca múltiples enfermedades, como conjuntivitis, meningitis y neumonía).

Una nueva técnica para crecer bacterias no cultivables

Este equipo utilizó una nueva tecnología que puede ampliar el espacio de búsqueda de antibióticos. Hasta ahora, el número de especies que se pueden cultivar en laboratorio suponen solo un pequeño porcentaje de todas las que se pueden encontrar en el suelo. Por ejemplo de cada 10 especies que hay en el suelo solo crece una en placa. Para superar ese problema, los investigadores emplearon unas membranas semipermeables en las que podían introducir las bacterias para tenerlas en un entorno controlado, manteniéndolas al mismo tiempo en contacto con su entorno natural para que se desarrollen normalmente, de esta manera ahora son capaces de cultivar 5 de cada 10 especies que existen en el suelo.
Tras analizar 10.000 cepas de bacterias, y ver su actividad antimicrobiana frente a la bacteria Staphylococcus aureus, responsable de enfermedades como la conjuntivitis o la meningitis, encontraron una interesante. La bacteria Eleftheria terrae producía un compuesto, la teixobactina, que mostró sus virtudes antibióticas contra patógenos como Clostridium difficile, causante de diarreas, o Bacillus anthracis, que provoca el ántrax. Después, se probó, con éxito, la efectividad de la teixobactina para combatir infecciones en ratones. Además, los investigadores no observaron la aparición de resistencias significativas ante el compuesto.


Los investigadores descubrieron el antibiótico utilizando una pequeña carcasa llamada ichip, que no es otra cosa que dos planchas perforadas de plástico que permiten mantener cultivos de bacterias entre dos filtros. Los filtros no dejan penetrar ni salir bacterias, pero si permiten el flujo de metabolitos. De esta manera se pueden crecer bacterias del suelo DENTRO del suelo, con lo cual esas bacterias que no crecen en placa porque les falta algún elemento, al estar en el suelo crecen perfectamente.
El ichip es la nueva placa de agarosa

En 1881, Walther Hesse, se dio cuenta que la gelatina y budines que hizo su esposa no se derretían a temperatura elevada, preguntándole a que se debía ella le dice que al agar. Gracias a eso Walter comienza, el en laboratorio de Robert Koch, a fabricar las primeras placas de agar. Las placas de agar son un gran avance en la microbiología porque te permiten asislar colonias independientes. Cada colonia procede de una sola bacteria por lo que cuando se aisla una colonia de una placa de agar te permite estar seguro de que tienes un monocultivo de esa bacteria. El ichip es una revolución porque permite cultivar muchísimas bacterias que solo crecen en su ambiente. Bacterias que cuando las quieres crecer en una placa de agar con medio de cultivo de laboratorio no puedes. 


Es la separación de un determinado microorganismo del resto de microorganismos que le acompañan. El método más usual es la siembra por estría sobre un medio. Cada una de las colonias individuales proceden de una simple bacteria, con lo que de esta manera aislamos un monocultivo de esa bacteria determinada 

Cómo opera la teixobactina

El nuevo fármaco elimina las bacterias atacando a sus paredes celulares, un modo de acción similar utilizado por otro antibiótico, la vancomicina, y parece ser efectiva a través de la unión a múltiples objetivos, que pueden retrasar el desarrollo de la resistencia.
Los autores señalan que transcurrieron 30 años para que apareciera la resistencia a vancomicina y creen que es probable que la resistencia genética a este nuevo antibiótico se demore incluso más.
Así, la teixobactina ejerce sus efectos bactericidas mediante la unión a dos polímeros que se encuentran en pared celular de la bacteria: el lípido II (peptidoglicano) y lípido III (ácido teicoico).
El hecho de que teixobactina actúe de manera específica en estos dos lípidos explica la eficacia del compuesto contra las bacterias gram positivas –uno de los principales grupos de  bacterias–, que tienen una capa de peptidoglicano –que constituye la estructura básica de la pared celular de las bacterias–  y que contiene ácido teicoico.
Por eso, también explica su falta de eficacia contra la mayoría de bacterias gram negativas, que están rodeadas por una membrana exterior impermeable que impide el acceso del lípido II, y que carecen de ácidos teicoicos.
Los científicos han demostrado que el tratamiento de ratones infectados con Streptococcus aureus o S. pneumoniae redujo con la teixobactina su infección sin mostrar evidencias de toxicidad. Ahora queda hacer un ensayo clínico y demostrar que este antibiótico tampoco es tóxico para humanos. Una vez hecho este ensayo clínico se podrá vender en farmacias.

Una resistencia duradera

Para reafirmar la eficacia del antibiótico, el equipo trató de encontrar bacterias gram positivas que produjeran inmunidad contra la teixobactina, pero no encontraron ninguna. Creen que la razón es que normalmente la resistencia se desarrolla con menos frecuencia contra los antibióticos que se dirigen a las moléculas esenciales para la síntesis de la pared celular, tal y como lo hace la teixobactina, que contra los antibióticos dirigidos a proteínas de lípidos.
Ahora los investigadores tratarán de investigar los mecanismos de resistencia contra la teixobactina que se puedan generar en el medio ambiente, pero los hallazgos sugieren que el siguiente paso requiere de una investigación sistemática para la producción de antibióticos para el segundo grupo de bacterias, las gram negativas.

Podcast do Circo de Bacterias do Programa Efervesciencia da Radio Galega (en galego)

Referencia bibliográfica:


sábado, 10 de enero de 2015

viernes, 9 de enero de 2015

Bacillus subtilis en el metro de Nueva York

En la década de los 60 el Gobierno de los EEUU expuso a los viajeros de los metros de Nueva York y Chicago a la bacteria Bacillus subtilis , que en la mayoría de los casos resulta inocua. No se tiene constancia de infección de este "experimento". 

Referencia: 
http://www.rense.com/general15/ofmicrobesandmock.htm

jueves, 8 de enero de 2015

El ejercito de los EEUU experimentó con Serratia marcescens

En 1950 el ejército de los EUA situó una embarcación cerca del Golden Gate desde la que se pulverizó la bacteria Serratia marcescens sobre San Francisco con el fin de probar la efectividad de un arma química. Poco después, Edward Nervin, residente en San Francisco, murió por una infección deSerratia marcescens en el corazón. Según el New York Times, el Gobierno "creía que la bacteria era inocua".

Referencia: 
http://www.rense.com/general15/ofmicrobesandmock.htm
http://www.sfgate.com/health/article/Serratia-has-dark-history-in-region-Army-test-2677623.php


La escritura de los genes

Reproduzco esta entrada escrita por Fernando Navarro.

A estas alturas pocos dudan ya de que el siglo XXI puede ser el siglo de la genómica. Y para el médico tendrá cada vez más importancia saber cómo escribir correctamente los genes. Los genes tienen un nombre que varía, obviamente, de un idioma a otro; pero también un solo símbolo internacional invariable en todas las lenguas.

Por convención, el símbolo internacional de un gen se forma por abreviación de su nombre descriptivo en inglés, y únicamente puede contener letras pertenecientes al alfabeto latino —¡nunca letras griegas!— y cifras arábigas. Así,CDH1 es el símbolo del gen de la cadherina 1; IGF2, el del factor de crecimiento insulinoide de tipo 2 o somatomedina A; GLB, el de la galactosidasa β, y PGM1, PGM2 y PGM3simbolizan los tres locus de la fosfoglucomutasa.

Dado que tanto el gen como su correspondiente producto proteínico tienen exactamente el mismo nombre e idéntico símbolo abreviado, la nomenclatura genética se ve obligada a echar mano de los recursos tipográficos para distinguir claramente entre el símbolo de un gen y el de su proteína resultante.

En el genoma humano, por ejemplo, los símbolos de genes se escriben en cursiva y mayúsculas, mientras que los de proteínas se escriben en redonda y mayúsculas: NLGN1corresponde al gen de la neuroligina 1, mientras que esta última, como proteína, se abrevia a NLGN1, en redonda.

Obsérvese bien que he escrito “en el genoma humano”, porque la mayor parte de los animales comparten multitud de genes idénticos, pero la nomenclatura de los genes dista mucho de estar normalizada entre los grupos de investigadores que trabajan con diferentes especies vivas.

La norma general que he explicado para el ser humano (Homo sapiens), por ejemplo, coincide con la que suelen seguir los genéticos que trabajan con un ave como la gallina (género Gallus), pero no con la habitual en otros vertebrados.

En los roedores como la rata (género Rattus) y el ratón (género Mus) los genes se escriben en cursiva y solo con la primera letra en mayúscula, mientras que las proteínas van en redonda y todo en mayúsculas. Para la neuroligina 1, pues, Nlgn1 y NLGN1,respectivamente.

Si pasamos al genoma de los anfibios, como las ranas del género Xenopus, los símbolos de los genes se escriben en cursiva y todo en minúsculas; los símbolos de proteínas, en redonda y todo en minúsculas. En nuestro ejemplo, nlgn1 y nlgn1, respectivamente.

En el pez cebra (Danio rerio), los genes van en cursiva y minúsculas, mientras que las proteínas van en redonda y con mayúscula inicial. En el caso de la neuroligina, nlgn1 yNlgn1, respectivamente.

En las drosófilas (Drosophila melanogaster), por ejemplo, la inicial mayúscula o minúscula denota el mutante dominante o recesivo, respectivamente, de un gen (por ejemplo, LanA y lanA para el gen de la laminina A). En la levadura de la cerveza (Saccharomyces cerevisiae), en cambio, todas las letras van en mayúscula para el alelo dominante, y en minúscula para el alelo recesivo: CUP1 y cup1, por ejemplo, para el gen de la metalotioneína (y cuya proteína resultante, por cierto, se abrevia en esta especie Cup1p).

Para quienes trabajan con genes humanos, por ejemplo, el organismo responsable es laOrganización del Genoma Humano (HUGO), a través de su Comité de Nomenclatura Génica (HGNC por sus siglas inglesas); puede ser útil también, no obstante, echar un vistazo a las normas de nomenclatura recopiladas enhttp://www.bioscience.org/services/genenome.htm.

Puesto que la nomenclatura de la HUGO únicamente se aplica al ser humano, quienes trabajen con otros vertebrados habrán de acudir a distintos sitios para hallar asesoramiento. En el caso de las ratas (género Rattus) y ratones (género Mus), por ejemplo, se aplican las directrices conjuntas del Comité Internacional de Nomenclatura Genética Normalizada para Ratones y el Comité de Nomenclatura y Genoma de las Ratas, que mantienen conjuntamente la base de datos MGI (Mouse Genome Informatics). En el caso de las ranas del género Xenopus, las directrices de Xenbase, y en el caso del pez cebra (Danio rerio), las directrices de ZFIN.

Algo parecido sucede con los invertebrados. Para escribir bien los genes de drosófila (Drosophila melanogaster), habremos de consultar previamente las detalladas directrices deFlyBase, mientras que para el nematodo Caenorhabditis elegans seguiremos las directrices de WormBase, y para la ameba dictiostélida Dictyostelium discoideum, las normas deDictyBase.

También para las plantas disponemos de multitud de comités de nomenclatura de los genes, según la especie de que se trate. Para escribir correctamente los símbolos internacionales de los genes del maíz (Zea mais), por ejemplo, consultaremos las normas deMaizeGDB, pero para la mostaza (género Brassica) se aplican las normas del MultinationalBrassica Genome Project, y para la arabidopsis (Arabidopsis thaliana), las normas deTAIR.

E igual cabe decir de los hongos. La nomenclatura génica para la levadura de la cerveza (Saccharomyces cerevisiae) depende de SGD mientras que la de las cándidas (Candida albicans) depende de CGD.

¿Verdad que ya va siendo hora de que los genéticos —todos los genéticos— se pongan de acuerdo y unifiquen sus mil y una normas, directrices y comitecillos de aplicación restringida a una sola especie en un único comité internacional de nomenclatura génica de aplicación universal en medicina, zoología, botánica y microbiología

miércoles, 7 de enero de 2015

Experimento Tuskegee

En 1977, Gil Scott-Heron lanzó una canción de 33 segundos llamada Tuskeegee 626, era parte del álbum Bridges y en su letra explicaba detalladamente el experimento sobre sífilis Tuskegee.

Se realizó en hombres negros del ámbito rural de los EEUU quienes habían contraído sífilis y se les hizo creer que iban a recibir servicios de salud gratuitos por parte del Gobierno. Engañaron a las víctimas porque no les trataron de su enfermedad a propósito durante los 40 años que duró este experimento, hasta que los hechos fueron filtrados a la prensa en 1972. La idea del proyecto era estudiar la evolución de la enfermedad en humanos.
Para entonces, habían muerto 128 sujetos de prueba, 40 esposas de estos se habían contagiado y habían nacido nueve niños con la enfermedad.
Pero, ¿sabíais que para algunos de aquellos investigadores el experimento de Tuskegee era el segundo que llevaban a cabo? Por imposible que parezca, el anterior fue aún más horrendo. Se llevó a cabo en Guatemala sobre 696 pacientes mentales, prostitutas y presos para probar la efectividad de la penicilina. Pero no se limitaron a inyectarles la sífilis y la gonorrea en el brazo, sino que les contagiaron rascando la piel de los sujetos o incluso inyectándoselas en los genitales.

Referencia
http://es.wikipedia.org/wiki/Experimento_Tuskegee
http://curiosidadesdelamicrobiologia.blogspot.com.es/2010/10/el-infame-experimento-de-la-sifilis-de.html
http://curiosidadesdelamicrobiologia.blogspot.com.es/2010/10/cine-y-bichos-el-experimento-tuskegee.html

martes, 6 de enero de 2015

Los adipocitos de la piel liberan péptidos antimicrobianos

Las células de grasa que se encuentran bajo la piel, conocidas como adipocitos, producen unas proteínas que defienden a los seres humanos de bacterias y agentes patógenos, según un estudio publicado hoy por la revista científica "Science".
El doctor Richard Gallo, jefe de dermatología de la Universidad de California en San Diego, que encabezó el estudio científico, explicó que hasta ahora no se conocía el papel que estas células de grasa tenían en la protección del organismo.
La investigación se centra en los llamados adipocitos, unas células de grasa cutánea, que producen péptidos antimicrobianos (proteínas de origen natural con propiedades antibióticas, en este caso la catelicidina) que ayudan al cuerpo a combatir bacterias invasoras y otros agentes patógenos.
Estructura tridimensional del péptido catelicidina es cual es secretado por los adipocitos y tiene actividad frente a Staphylococcus aureus
"Hasta ahora se pensaba que, una vez que la barrera de la piel se rompía, la responsabilidad de protegernos de las infecciones recaía en los glóbulos blancos, como los neutrófilos y los macrófagos", explicó Gallo.
Sin embargo, se necesita tiempo para que estas células protejan la zona de la herida, así que mientras se preparan para actuar las células de la grasa cutánea asumen un papel protector.
"Demostramos que las células madre de la grasa son las encargadas de protegernos. Fue totalmente inesperado. No se sabía que los adipocitos podían producir agentes antimicrobianos y mucho menos que podían hacer tanto como un neutrófilo", subrayó Gallo.
El estudio recoge el complejo proceso de defensa del cuerpo humano contra las infecciones microbianas, en el que participan diferentes tipos de células que actúan en distintos niveles.
Cuando se produce una infección, los neutrófilos y monocitos, dos tipos de glóbulos blancos, se encargan de devorar a los agentes patógenos que tratan de atacar al organismo.
Pero antes de los neutrófilos y monocitos, otros glóbulos blancos llegan a la zona herida y proporcionan al cuerpo una respuesta inmediata para contrarrestar la capacidad de muchos microbios de incrementar rápidamente su número.
Ese trabajo lo realizan normalmente células epiteliales, mastocitos y leucocitos que residen en el área de la infección.
Pero, según desvela este estudio, en este puzzle para defender el organismo, las células de grasa "se sitúan en primera línea de batalla contra las infecciones", destacó Gallo.
El estudio también muestra que un exceso de células de grasa puede conducir al desarrollo de enfermedades autoinmunes o inflamatorias, como lupus, psoriasis o rosácea, y enfermedades crónicas que afectan a la piel, entre otros órganos.
Para Gallo, el estudio abre "nuevas y fantásticas opciones" y espera que el descubrimiento permita despejar nuevas vías de investigación y buscar una aplicación práctica a los hallazgos.
"Por ejemplo, los fármacos que usan los diabéticos podrían beneficiar a otras personas que necesitan desarrollar inmunidad. A la inversa, los hallazgos podrían ayudar a los investigadores a comprender enfermedades asociadas con la obesidad", apunta el científico.
Referencia: