La enfermedad de una plantita suele ser un indicativo de que la planta no está donde debiera
Quizas por exceso de sol, exceso de cáscaras de huevo, que con la mejor intención se le añadió a su maceta con la esperanza de que el calcio y los restos de proteínas la hiciesen crecer mejor. Nada de esto sirvió para que creciese más de lo esperado. Las hojas se recurvaron quizás por un virus o por un hongo. Le aparecieron chinches y se le cepilló para eliminarlos a mano, se lavaron sus hojas con vinagre. La planta no tiene un aspecto saludable, aunque últimamente le han salido unas florecillas con lo que es de suponer que no está tan tan mal del todo.jueves, 15 de octubre de 2020
¿Por qué meter con calzador una especie donde no pertenece?
jueves, 21 de febrero de 2019
¿Futuro de la educación?
- Objetivos
- Normas
- Retroalimentación
- Participación
Tenemos que pensar que Jane nació en 1977 y es diseñadora de juegos. Los juegos de computador han superado los ingresos de la industria del cine de largo y cada vez más y más gente juega y gasta dinero en estos juegos. Estamos en el SXXI amigos.
Kevin Werbach y Teixes Ferran son otros autores que están aportando a cómo incorporar los juegos al aprendizaje. Richard Bartle creó un test para conocer el tipo de jugador de juegos que eres. Los clasificó en asesinos, recolectores, exploradores y socializadores.
En la UDLA, en 2018, realizamos el 2º Congreso Internacional de Salud Centrada en la Comunidad. Los alumnos presentaron algunas propuestas de juegos. Mi principal crítica a estos juegos es que son juegos de mesa. Es poco probable que después de estar sentados 6 hora al día a los alumnos les apetezca sentarse dos horas más para jugar un juego. Los alumnos no son oficinistas. Me gustaría más la idea de un juego para jugar en una clase, los 25 alumnos, a través del teléfono celular. Estos son los juegos que se presentaron en el congreso:
miércoles, 11 de abril de 2018
Ser buen profesor paga la pena
El problema que les puse fue el siguiente: tenemos 1 fragmento de ADN que queremos amplificar hasta 1 millón de copias. Si cada ciclo de PCR dura un minuto. ¿Cuánto tiempo pasará hasta que tengamos 1 millón de copias?
Yo cogí la calculadora y multipliqué de uno a dos y de dos a cuatro... y dándole 20 golpecitos al igual, cada golpecito 1 minuto, llegué a 1,048,576. Mi alumno lo resolvió elegantemente de la siguiente manera:
jueves, 11 de enero de 2018
Microbiología que se toca: modelos 3D de microorganismos
![]() |
Disponemos de un kit con todos los modelos empaquetados |
![]() |
En esta fotografía se ve la diferencia de tamaños entre célula eucariota, bacteria y virus |
sábado, 22 de octubre de 2016
ADN con tela metálica


![]() |
Se puede construir la hélice en papel siguiendo este modelo. Para ver instrucciones clicar AQUÍ |
Referencias:
sábado, 28 de mayo de 2016
DNA Sequence Editor de Chrome
viernes, 2 de octubre de 2015
El lápiz y el papel como aprendizaje activo
En Francia acaban de reconocer que los alumnos no saben gramática y que hay que volver al tradicional dictado. Hay en las nuevas tecnologías muchas herramientas que si ayudan en la tarea docente. Poder proyectar las moléculas ahorra mucho tiempo que antes el profesor "gastaba" dibujando la molécula en la pizarra. Durante mi carrera de biología había algún profesor que se pasaba la mitad de la clase haciendo dibujitos. Sin embargo, creo que hay un exceso de herramientas multimedia y que estas herramientas convierten al alumno en un receptor pasivo de la información. Cuando el alumno utiliza el lápiz y el papel él mismo reconstruye la molécula, la ruta metabólica, es parte activa del proceso.
Me ha hecho gracia el dibujo del artista francés Jean-March Cote en 1899 sobre como serían las clases en el año 2000:
![]() |
En este dibujo el autor de 1899 supone que lo eléctrico estará presente en las aulas (no se equivocó) y que habría una máquina para pasar contenidos educativos directamente al cerebro de los alumnos, lo más curioso de este dibujo es la PASIVIDAD de los alumnos, en eso tampoco se equivocó el dibujante Jean March Cote |
martes, 25 de agosto de 2015
Los colegios privados se llevan el 24% del gasto público en educación (España)
Personalmente estoy a favor de las escuelas privadas siempre que sean 100% privadas, sin aporte público. Los impuestos que pagamos todos, especialmente los asalariados, que somos los que nunca nos vamos a enriquecer de nuestro trabajo, no deberían ir para pagar una educación a la que no todos pueden acceder. Los impuestos como mecanismo de nivelación social deberían cumplir su función financiando sólo a la educación pública porque permite:
Ø Igualdad en el acceso: oferta de puesto escolar gratuito para toda la población superando formas de acceso o selección encubiertas.
Ø Igualdad de oferta educativa: curriculum común para todos los alumnos y alumnas para evitar que aquellos que proceden de clases sociales populares están mayoritariamente representados en los programas menos valorados social y académicamente.
![]() |
La Escuela Pública se encargó de escolarizar a aquellos que en principio no tenían la posibilidad de estudiar |
IGUALDAD DE OFERTA + ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD= IGUALDAD DE RESULTADOS
.
Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2540429/0/educacion-colegios/concertados-gasto-publico/comunidades/#xtor=AD-15&xts=467263
Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2540429/0/educacion-colegios/concertados-gasto-publico/comunidades/#xtor=AD-15&xts=467263
jueves, 17 de enero de 2013
La Universidad se ha vuelto una máquina de expender títulos
La universidad se ha vuelto una máquina de expender títulos, lo mismo que le pasó a la iglesia con las bulas papales antes de Lutero. Yo mismo he estado en un master de la UNED que era simple y llanamente un timo. Verguenza me da el tener el título de Experto Universitario (¿qué es eso?) en periodismo científico y divulgativo, lo único que dice de mi es que soy lo suficientemente pringado para haber pagado por nada.
miércoles, 9 de mayo de 2012
jueves, 12 de abril de 2012
El objetivo de la educación: la deseducación

Noam Chomsky critica el actual sistema de enseñanza. Frente a la idea de que en nuestras escuelas se enseñan los valores democráticos, lo que realmente existe es un modelo colonial de enseñanza diseñado para formar profesores cuya dimensión intelectual quede devaluada y sea sustituida por un complejo de procedimientos y técnicas; un modelo que impide el pensamiento crítico e independiente, que no permite razonar sobre lo que se oculta tras las explicaciones y que, por ello mismo, fija estas explicaciones como las únicas posibles.
Ver vídeo aquí.
Y la traducción:
El objetivo de la educación
Podemos preguntarnos cuál es el propósito de un Sistema Educativo y, por supuesto, hay marcadas diferencias en este tema. Hay la tradicional: una interpretación que proviene de la Ilustración, que sostiene que el objetivo más alto en la vida es investigar y crear, buscar la riqueza del pasado, tratar de interiorizar aquello que es significativo para uno, continuar la búsqueda para comprender más, a nuestra manera. Desde ese punto de vista, el propósito de la educación es mostrar a la gente cómo aprender por sí mismos. Es uno mismo el aprendiz que va a realizar logros durante la educación y, por lo tanto, depende de uno cuánto logremos dominar, adónde lleguemos, cómo usemos ese conocimiento, cómo logremos producir algo nuevo y excitante para nosotros mismos, y tal vez para otros.
Ese un concepto de educación. El otro concepto es, esencialmente, Adoctrinamiento; algunas personas tienen la idea de que, desde la infancia, los jóvenes tienen que ser colocados dentro de un marco de referencia en el que acatarán órdenes, aceptarán estructuras existentes sin cuestionar, etc. Y esto resulta, con frecuencia, bastante explícito. Por ejemplo: después del activismo de los años 60, había mucha preocupación en gran parte de la gente educada, porque los jóvenes se estaban volviendo demasiado libres e independientes, que el país se estaba llenando con demasiada democracia. Y de hecho hay un estudio importante que es llamado «La crisis de la democracia», que afirma que hay ciertas instituciones de los jóvenes -la frase es de ellos- que no están haciendo su trabajo adecuadamente; se refieren a escuelas, universidades, iglesias, que tienen que ser modificadas para que lleven a cabo, con más eficiencia, esa idea, que, de hecho, proviene de liberales internacionalistas, de gente altamente educada.
En efecto, desde esos tiempos se han tomado muchas medidas para tratar de orientar el sistema educativo hacia uno provisto de mayor control, más adoctrinamiento, más formación vocacional, con estudios tan costosos que endeudan a los estudiantes y los atrapan en una vida de conformismo.
Eso es exactamente lo contrario de lo que yo describo como una tradición proveniente de la Ilustración. Y hay una lucha constante entre estos dos enfoques, en las universidades y escuelas. En las escuelas ciertamente se les entrena o para pasar exámenes o bien para la investigación creativa, entendiendo esta ultima como dedicarse a intereses que son estimulados por los cursos en los que se profundiza por cuenta propia o en cooperación con otros. Esta lucha se extiende también al posgrado o a la investigación.
Son dos maneras ver el mundo. Cuando uno ve las instituciones de investigación, como esta en la que estamos [Nota de Transcripción: MIT], observa que a nivel de posgrado se sigue esencialmente la idea de la Ilustración. De hecho la Ciencia no podría progresar a menos que esté basada en la inculcación del impulso por el desafío, por el cuestionamiento de doctrinas o de la autoridad, a través de la búsqueda de alternativas o del uso de la imaginación, con el trabajo cooperativo que aquí, en esta institución, es constante. Y para verlo, solo se necesita caminar por los pasillos.
Esto es lo que, desde mi punto de vista, debe ser un sistema educativo desde la educación preescolar.
Pero hay estructuras poderosas en la sociedad que prefieren ver a la gente adoctrinada y formateada sin que hagan muchas preguntas, siendo obedientes, realizar la función que se les ha asignado y no tratar de sacudir los sistemas de poder y autoridad. Son opciones que tenemos que elegir
sin importar nuestra posición en el Sistema Educativo, como profesores, estudiantes, o gente externa que trata de ayudar a darle forma, en la manera que ellos creen que debe hacerse.
El impacto de la tecnología
Ha habido ciertamente un crecimiento muy sustancial en nuevas tecnologías: de comunicación, información (acceso e intercambio) o en la naturaleza de la cultura de la Sociedad. Pero debemos tener en cuenta que los cambios tecnológicos que están ocurriendo, a pesar de ser significativos, no tienen, ni de lejos, el mismo impacto que los avances tecnológicos de hace alrededor de un siglo. El cambio, si hablamos sólo de comunicación, de una máquina de escribir a una computadora o del teléfono al correo eléctronico es significativo, pero no se puede comparar con el cambio de barcos de vela al telégrafo: la reducción en eI tiempo de comunicación, por ejemplo entre Inglaterra y los Estados Unidos, fue extraordinaria comparada con los cambios que están ocurriendo ahora. Lo mismo ocurre con otros tipos de tecnología: algo tan sencillo como el agua corriente y el alcantarillado en las ciudades tuvo enormes consecuencias para la salud; mucho más que el descubrimiento de los antibióticos. Los cambios actuales son reales y significativos, pero debemos reconocer otros que ocurrieron y cuyos efectos fueron mucho más drásticos.
En cuanto a la tecnología en la educación, debe decirse que la tecnología es algo neutro. Es como un martillo: al martillo no le importa si lo usas para construir una casa o si un torturador lo usa para aplastarle el cráneo a alguien. El martillo puede hacer ambas cosas. Es lo mismo con la tecnología moderna. Por ejemplo: internet es extremadamente valiosa si se sabe lo que se está buscando; yo la uso todo el tiempo en mi investigación. Si se sabe lo que se está buscando, si se tiene una especie de marco de referencia, que nos dirige a temas particulares y nos permite dejar al margen muchos otros, entonces puede ser una herramienta muy valiosa. Por supuesto, uno debe estar siempre dispuesto a preguntarse si el marco de referencia es el correcto: tal vez algo que encontremos cuestionará la forma en que vemos las cosas. No se puede perseguir ningún tipo de investigación sin un marco de referencia relativamente claro que dirija la búsqueda y que ayude a seleccionar lo que es significativo y lo que no lo es, Io que hay de que dejar de lado, a lo que hay que darle seguimiento, lo que merece ser cuestionado o desarrollado.
No se puede esperar que alguien llegue a ser, por así decirlo, biólogo, nada más con darle acceso a la biblioteca de biología de la Universidad de Harvard y diciéndole: "léela". Eso no le sirve de nada, y el acceso a internet es lo mismo: si no se sabe lo que se está buscando, si no se tiene idea de lo que es relevante, dispuestos a cuestionarse esta idea, si no se tiene eso, explorar en internet es sólo tomar al azar hechos no verificables que no significan nada.
Entonces, detrás de cualquier uso significativo de la tecnología contemporánea, como internet, sistemas de comunicación, gráficos o lo que sea, a menos que detrás de ese uso haya un aparato conceptual bien dirigido, bien construído, es poco probable que este resulte útil, y hasta podría ser dañino. Si se toma un hecho incierto aquí y otro allá y alguien los refuerza, terminamos con un panorama que tiene algunas bases objetivas, pero nada que ver con la realidad. Hay que saber cómo evaluar e interpretar para entender.
Volviendo a la biología, la persona que gana el premio Nobel no es la que lee más artículos y toma más notas; es la persona que sabe qué buscar. Cultivar esa capacidad para buscar lo que es significativo y estar siempre dispuesto a cuestionar si estamos en el camino correcto, de eso es de lo que debe tratar la educación, ya sea usando computadores e internet o lápiz, papel y libros.
Costo o Inversión
La Educación es discutida en términos de si es una inversión que vale la pena, de si genera un gran capital humano que puede ser usado en el crecimento económico, y esa es una manera muy extraña, muy distorsionada, de cuestionarse el tema, opino. ¿Queremos tener una sociedad de individuos libres, creativos e independientes capaces de apreciar y aprender de los logros culturales del pasado y contribuir a ellos? ¿Queremos eso o queremos gente que aumente el PIB? No es necesariamente lo mismo.
Una educación como aquella de la que hablaban Bertrand Russell, John Dewey y otros, tiene un valor por sí misma. Independientemente del impacto que tenga en la sociedad tiene un valor, porque ayuda a crear seres humanos mejores. Después de todo a eso es a lo que debe servir un sistema educativo.
No obstante, si se quiere ver en términos de costo y beneficio, tomemos por ejemplo la nueva tecnología de la que hablábamos: ¿de dónde viene? Bueno, pues mucha de ella fue desarrollada exactamente donde estamos sentados [Nota de Transcripción: MIT]. En el piso de abajo había un gran laboratorio en los años 50, donde fui empleado de hecho, y donde había muchos científicos, ingenieros, gente con todo tipo de intereses, filósofos y otros, que desarrollaron el carácter básico y aún las herramientas básicas de la tecnología que es común hoy día. Las computadoras e internet estuvieron exclusivamente en el sector público durante décadas, financiadas en lugares como este, donde la gente exploraba nuevas posibilidades; muchas de ellas eran impensables y desconocidas en ese momento, algunas funcionaron, otras no, pero las que funcionaron fueron convertidas en herramientas que la gente puede usar.
Esa es la manera como el progreso científico tiene lugar. Es la manera en la que el progreso cultural tiene lugar, generalmente.
Los artistas clásicos, por ejemplo, son el producto de las habilidades tradicionales que se desarrollaron a lo largo del tiempo con maestros artistas, y a veces con su ayuda se crearon cosas maravillosas.
Todo eso no sale de la nada. Si no existe un sistema cultural y educativo activo, enfocado en la estimulación de la exploracion creativa, con independencia de pensamiento, con disposicion a cruzar fronteras para desafiar las creencias aceptadas... si no se tiene eso, no obtendremos la tecnología que lleva a obtener beneficios económicos. Beneficios, sin embargo, que no creo que sean el objetivo principal del enriquecimiento cultural y la educación.
Evaluación vs. Autonomía
Ha habido, en los últimos tiempos particularmente, una estructuración cada vez mayor de la educación, que comienza a temprana edad y contínúa luego, y que funciona a través de exámenes.
Pasar exámenes puede ser de alguna utilidad tanto para la persona que está pasando el examen -para comprobar cuánto sabe, lo que ha logrado, etc- como para que los instructores se den cuenta qué es lo que hay que cambiar, mejorar, en el desarrollo del curso. Pero más allá de eso no dicen mucho.
Lo sé por mi experiencia de años, he estado en comités de admisión a programas de posgrado avanzado, tal vez uno de los programas más avanzados del mundo, y sí, desde luego, ponemos atención a los resultados de exámenes, pero realmente no mucha. Una persona puede tener resultados magníficos en todos los exámenes y entender muy poco. Todos los que hemos pasado por escuelas, colegios, universidades, sabemos eso. Se puede estar inscrito en un curso que no nos interesa para el que existe el requerimiento de pasar un examen, y se estudia para el examen, se logra pasarlo con la mejor nota y, dos semanas más tarde, no nos acordamos de mucho. Estoy seguro que todos hemos tenido esa experiencia.
Los exámenes pueden ser una herramienta útil si contribuyen a los fines constructivos de la educación, pero si sólo se tratan de una serie de obstáculos que hay que superar pueden no tanto carecer de sentido como distraernos de lo que queremos hacer. De hecho veo esto frecuentemente cuando hablo con profesores: hace un par de semanas estaba yo hablando con un grupo que incluía profesores de escuela y había una profesora de 6º grado, es decir, con alumnos de 10 a 12 años, que vino a hablar conmigo luego y me dijo que en su clase una niña le contó que estaba realmente interesada en un tema: le pedía consejo para aprender más al respecto, pero la maestra se vio obligada a decirle que no podía hacer eso, porque la niña debía estudiar para un examen a nivel nacional que se acercaba y que eso iba a determinar su futuro; la profesora no lo dijo, pero también iba a determinar el de ella, es decir, eso influiría para que la contrataran de nuevo.
Ese sistema no es sino una preparación de los niños para pasar obstáculos, no para aprender, entender y explorar. Esa niña hubiera ganado mucho más si se le hubiera permitido explorar lo que le interesaba y tal vez no sacar una muy buena calificación en un examen de algo que no le interesaba.
Buenas calificaciones vienen por sí solas si el tema coincide con los intereses y preocupaciones del alumno. No digo que los exámenes deban eliminarse, pueden ser una herramienta educativa útil. Pero complementaria, algo que ayude a los estudiantes a mejorar por sí mismos, o para los instructores u otros que necesitemos saber acerca de lo que hacemos e indicarnos lo que debemos modificar.
Pasar exámenes no se puede ni comparar con buscar, investigar, dedicarse a temas que nos atraen y nos estimulan; esto último es mucho más práctico que pasar exámenes. Y, de hecho, si se nos da la oportunidad de este tipo de carrera educativa, el estudiante recordará lo que descubrió.
Un físico mundialmente famoso, aquí en el MIT daba, como muchos catedráticos, cursos a estudiantes nuevos. Un estudiante le preguntó qué temas se iban a cubrir durante el semestre y su respuesta fue: "No importa lo que se cubre, sino lo que se descubre". Y es correcto: la Enseñanza debe inspirar a los estudiantes a descubrir por sí mismos, a cuestionar cuando no estén de acuerdo, a buscar alternativas si creen que existen otas mejores, a revisar los grandes logros del pasado y aprenderlos porque les interesen.
Si la Enseñanza se hiciera así los estudiantes sacarían provecho de ello, y no sólo recordarían lo que estudiaron sino que lo utilizarían como una base para continuar aprendiendo por sí solos.
Una vez más: la educacion debe estar dirigida a ayudar a los estudiantes a que lleguen a un punto en que aprendan por sí mismos, porque eso es lo que van a hacer durante la vida, no sólo absorber información dada por alguien y repetirla.sábado, 31 de marzo de 2012
¡Basta ya de etiquetar a los niños!
El siguiente vídeo es de Ken Robinson un experto inglés en educación que ilustra perfectamente este punto:
Ver vídeo 2.
miércoles, 18 de enero de 2012
Conectando puntos

Merece la pena ver este vídeo de Steve Jobs. En el se encuentra un punto en común con el único ejemplo de self-made man que conozco y que vive aquí en la ciudad donde resido actualmente: Amancio Ortega. Cuentan de Ortega que una vez yendo con su madre de compras el tendero no le quiso fiar porque la señora ya debía una cantidad considerable en la tienda. El niño fue consciente de que puedes estar totalmente expuesto en la vida si no tiene dinero. Supongo que Steve Jobs llegó bastante joven a esa conclusión a raiz de lo que cuenta en el vídeo. Este tipo de experiencias tempranas te explican claramente que en cada paso que se da tiene que haber una ganancia. Decidir que quieres ganar o que quieres perder es algo que se decide y a lo que se aprende. Hay quienes habiendo aprendido a perder han encontrado su sitio en la vida. Lo mismo que ha ganar. Se puede hacer de ganar una profesión, pero ganar no significa nada en si mismo. Esto ya lo expuso Orson Welles en "Ciudadano Kane": la vida de un niño al que le enseñan a ganar, y gana, gana mucho pero nunca encuentra satisfacción en ello porque su satisfacción era simplemente disfrutar de su trineo, y de esa fue apartado.
Lo importante de aprender esta lección cuando eres pequeño es que es una lección válida porque explica una de las más importantes reglas del juego. Si sabes esta regla puedes jugar con mayores probabilidades de tener éxito. ¿Por qué no se la enseñamos a nuestros hijos? ¿Para apartarlos de la angustia y la neurosis que ello conlleva?.
Es gracioso que Jobs les diga a esos estudiantes cuyas familias han pagado una pasta que no han aprendido nada sino han aprendido aquellas lecciones que él no aprendió en la universidad: no perder de vista el dinero, no perder de vista la creatividad, la confianza en uno mismo, la importancia de no malgastar el tiempo, el que realmente te puedes morir y que ese es el único fracaso. Una lección que no se explica en las universidades.
lunes, 21 de noviembre de 2011
Paquirrín y la transmisión de valores

Una vez más los dibujantes de El Jueves la vuelven a clavar, y esto conecta con lo que estábamos hablando: es muy importante el nivel cultural de una familia, o en caso de que por desgracia el nivel no sea mucho al menos que la cultura, el esfuerzo, la curiosidad y la perseverancia sean unos valores importantes en esa familia.
Paquirrín y los alumnos orientales


Hoy aparece en El País esta noticia: los niños orientales suben la nota. Hace dos entradas comentaba que 5 de 7 premios Nobel en ciencias en el 2011 son judíos. Ahora leemos esta noticia en El País. Conclusión: España como país y como cultura no está poniendo la formación, la cultura y la excelencia como sus prioridades. Pero esta última frase es muy pedante. Lo que quiere decir lo ejemplifica la portada del Hola que aparece arriba de todo.
viernes, 18 de noviembre de 2011
Nos esse quasi nanos, gigantium humeris insidentes

Decía Bernardo de Chartres que somos como enanos a los hombros de gigantes. Podemos ver más, y más lejos que ellos, no por alguna distinción física nuestra, sino porque somos levantados por su gran altura. Hoy voy a hablaros de uno de los premios Nobel de este año: Bruce Beutler. ¿Qué tienen en común Bruce Beutler y Paco de Lucía? ambos pertenecen a la élite. ¿Cómo se llega a la élite? Bruce y Paco tienen en común un padre que ha sido guía en sus comienzos, lo mismo que Mozart. Un padre que sabe cuales son los pasos que hay que dar para llegar a ser el número uno. El padre de Paco, Antonio Sánchez, era un guitarrista flamenco que no había despuntado. Tuvo varios hijos, Pepe, Ramón y Paco. Todos tocaban pero Paco era el más brillante de todos. Antonio tomó la decisión de poner a trabajar a sus dos hijos mayores para pagar la carrera de Paco. Paco tenía que ensayar todo el día, con la responsabilidad de haber retirado de la carrera a sus dos hermanos. Paco se revela como el mejor guitarrista flamenco en su época y desde su posición "tira" de la carrera de sus dos hermanos menos dotados. Es una historia cruel. Llegó el único que podía llegar. Llegando sus dos hermanos tuvieron unas oportunidades que por méritos propios nunca habrían tenido. El mundo es cruel cuando la única opción es ser el número uno. Sin conocer la historia de Bruce Beutler en tanta profundidad porque ya se sabe que los científicos no son muy dados a confesar intimidades, puedo intuir que desde pequeño supo que en su vida sólo contaba con ser el mejor.
¿Por qué cuento esto? pues porque si cuento que Beutler es profesor y director del Departamento de Genética del Instituto de Investigación de Scripps en La Jolla, California, EE.UU y que su padre, Ernest Beutler, un hematólogo y médico genetista, también fue profesor y jefe de departamento en el Instituto de Investigación de Scripps, todo el mundo pensará que ha sido un privilegiado, alguien que ha partido con ventaja. Es lo habitual en España. Pensar que el éxito es algo que se alcanza por caminos "tortuosos" a los que no tenemos acceso el resto de los mortales, y lo cierto y verdad es que el éxito no ha debido de ser nada fácil para Bruce. Nacer, crecer y saber que tu única opción es ser el mejor no debe de ser nada fácil, pero es así como se llega a esos niveles de excelencia.
De su biografía sabemos que nace en una familia judia americana. De todos los premios Nobel otorgados hasta la fecha el 29% de los premiados son judios. Existen hoy en día 14 millones de judios, es decir, no existen tantos lauredados con el Nobel judíos porque sean un colectivo muy numeroso, como los chinos o los indios. Existen tantos premios Nobel judios porque para el pueblo judío la educación es MUY IMPORTANTE. Además, quizás por influencia de la religión, o por el hecho de que se han dedicado tradicionalmente a profesiones liberales, tienen una cultura de la exigencia personal muy acentuada.
Lo decía un piloto de Formula Uno, no recuerdo quién: un coche de Formula Uno es muy muy fácil de conducir a 100, o a 200 km/h, es cuando conduces al límite que conducirlo se convierte en una tortura. Seguro que Bruce Beutler pudo haber sido un profesor más bien pagado de una universidad de élite americana, y habría tenido una vida muy fácil. Llegar a donde ha llegado le ha debido de costar enormemente.
Con 18 años Bruce se licencia en la universidad, y con 23 obtiene el doctorado. Sorprende que consiga la licenciatura justo cuando los estudiantes españoles acceden a la universidad, y es que hay que decir que en los EEUU el sistema te permite correr a la velocidad que quieras. No hay temor al que sobresale, al que quiere apartarse del pelotón. ¿Podemos decir aquí lo mismo?. ¿Cuántos premios Nobel ha habido en España? ocho contando con Vargas Llosa y con Severo Ochoa que se nacionalizó estadounidense. Sólo dos en ciencias. Judíos 177.
De los siete premios Nobel de ciencias de este año, 5 son judíos
Física: Saul Perlmutter, Brian P. Schmidt, Adam G. Riess
Química: Daniel Shechtman
Medicina: Bruce A. Beutler, Jules A. Hoffmann, Ralph M. Steinman
lunes, 10 de octubre de 2011
Las universidades privadas españolas: una fábrica de títulos a la carta

Un artículo de Público que no se puede obviar. Estudias una ingeniería en la universidad pública española y el primer año tienes unas asignaturas que están ahí sólo para desanimar al alumnado y hacer criba. No tiene sentido que con el nivel que tienen los chavales el último año de bachillerato les planteen asignaturas imposibles de sacar con el nivel que tienen. Sin embargo, te vas a la privada, haces tus trabajitos, tu evaluación continua y al examen sólo para subir uno o dos puntos de la nota. Si calculas la cantidad de tiempo-dinero que te exige el título en la pública comparado con la privada definitivamente te compensa la privada, ¿y a quién le importa que sólo produzcan un 3.5% de los artículos?.
lunes, 19 de septiembre de 2011
Only when the government takes its hands off the imagination can be


Incendio en el Yankee Air Museum de Ypsilanti (Michigan)
Este pavoroso incendio ocurrió por un pequeño error de uno de los voluntarios que ayudaban en el museo y que terminó en un incendio devastador. Había visitado yo este museo con mi amigo Jorge y uno de estos señores retirados que ayudaban de forma desinteresada en el museo nos contó la historia del aeropuerto en donde estaba el Yankee Air Museum. Resulta que cuando el gobierno de los EEUU había construído el bombardero fortaleza volante. En las mejores condiciones sólo eran capaces de producir un bombardero por día. Henry Ford les dijo: "Dadme los planos y os haré un avión cada hora". Esta fue una de las claves del éxito de los aliados en la Segunda Guerra Mundial. Fue en ese momento que este anciano nos dijo: "Only when the government takes its hands off the imagination can be", es decir, sólo cuando el gobierno saca sus manos puede aparecer la imaginación. La frase me pareció interesante. Luego, cuando he empezado a trabajar en organizaciones gubernamentales en donde la premisa es la de "quien obedece no se equivoca", es cuando me he dado cuenta de que esa frase resume una filosofía a la que no se le pueden restar los méritos dado los éxitos que ha cosechado en los países anglosajones. Las fotos del incendio son el resultado de meter a aficionados, a la fatalidad... bueno, el caso es que uno de esos voluntarios le dió una patada a un bote con disolvente cuando había un soplete cerca. Eso al menos fue lo que me contaron. Vivía a 10 km de este aeropuerto cuando ocurrió el incendio. Me pareció una historia interesante en la que reflexionar
domingo, 18 de septiembre de 2011
¿Son los títulos universitarios las nuevas indulgencias?



Uno de los factores que produjo la rebelión de Lutero fue la venta de indulgencias. Las indulgencias eran un papel que vendía la iglesia en el que a cambio de dinero se perdonaban los pecados. El papado romano para costearse la iglesia de San Pedro las comenzó a vender masivamente para financiarse. El escándalo motivó que Lutero publicase su 95 tesis en la puerta de la iglesia del palacio de Wittenberg. La universidad española está abusando de su capacidad para vender títulos. Muchos titulados son personas capadas, humilladas y sin ninguna capacidad. Hay estudiantes que han fracasado, y otros que pese a coleccionar varios títulos han fracasado también. Un título en España demuestra que has pasado una serie de barreras. La persona en la que te has convertido no les importa en absoluto. No se hace seguimiento de los antiguos alumnos. ¿Son personas felices? ¿exitosas?. ¿Les ha valido la pena deslomarse con econometría, biofísica o cualquier barrera que se les haya ocurrido poner en el camino?. He tenido experiencias bastante malas, algunas han resultado ser un auténtico timo. Por ejemplo el Master de Periodismo Científico de la UNED. Algún día haré una crítica de ese master para que conste en la red y lo puedan consultar futuros candidatos del master. Un consejo: hay sitios mejores para gastarte el dinero, porque señores, leer unos apuntes (30 páginas), contestar unas preguntas triviales no puede costar 250 euros.
viernes, 19 de agosto de 2011
Ciencias de la mendicidad en el transporte interurbano subterraneo
Hasta para pasar el plato hará falta titulación
Crean la carrera de mendigo del metro
«Historia de la música: acordeón», «Errores sintáctico-gramaticales dolorosamente evidentes» o «Tocar los cojones-I», entre las asignaturas
Este señor tiene el logo de la UGT en la guitarra porque hemos reciclado la foto de una noticia antigua... ¡Pero no os fijéis en esos detalles! ¡No vale la pena! Con todo el porno que hay en Internet, ¿y estaréis aquí, metiendo el dedo en la llaga?
Lo anunciaba ayer el ministro Ángel Gabilondo: con la masificación de pedigüeños en el transporte público, y ante el peligro de que el instrusismo profesional pueda hacer caer la calidad de las canciones interpretadas por los mismos (que muy alta ya no era, para qué engañarnos) se han creado unos nuevos estudios llamados Ciencias de la mendicidad en transporte interurbano subterraneo. O, lo que es lo mismo, mendigo de metro.
Qué temas son los mejores para enternecer al público, cuántos días hay que estar sin ducharse para dar grimilla sin llegar al ascazo profundo o cómo tapar correctamente a tu bebé para que no se vea que es de plástico son cosas que ya pueden aprenderse en la universidad. Los profesores son prestigiosos indigentes que han ganado mucho dinero gracias a sus años ejerciendo la profesión, y que ahora quieren que las nuevas generaciones aprovechen su experiencia. “Cuando yo empecé, siempre saludaba a todo el mundo diciendo ‘Señoras y señores, perdonen las molestias’ y ni Dios me daba un duro” explica Jacinto, profesor de la asignatura Acentos absurdos. “Ahora, empiezo con un ‘Señor, señora, perdone de molestia’, y arraso. Si un día viene un académico de la RAE, posiblemente me pegue una paliza, pero la gente normal se enternece y me da monedas".
El decano del centro, Wilfredo Astrudio Argüelles, lidera la lista Forbes de pordioseros más ricos del mundo y actualmente tiene una empresa que distribuye mendigos a los metros de toda Europa. Argüelles, que amasó una fortuna gracias a interpretar 425 veces al día durante 35 años la canción Chiquitita con zampoña peruana, advierte a los aspirantes que la carrera no va a ser fácil, precisamente porque no es un oficio fácil. “¡Lady Gaga no tiene mérito!" lamenta. "La gente quiere escucharla y por eso paga por sus conciertos. Pero conseguir arrancarle cincuenta céntimos a una señora a las ocho y media de la mañana por una canción que no sólo es que no tenga putas ganas de oír, es que que si pudiera cogería el bafle y te lo metería por el recto, es una cosa que no tiene precio. Bueno, bien pensado sí que lo tiene, cincuenta céntimos”. En todo caso, Wilfredo Astrudio no pedirá directamente a los alumnos las tasas académicas del curso, sino que intentará conseguirlas a base de limosnas persiguiéndoles por toda la ciudad mientras les toca el Humahuaqueño. Gajes del oficio.