Mostrando entradas con la etiqueta parasitismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta parasitismo. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de mayo de 2024

Alerta por Anisakis

La Unión Europea ha emitido una alerta sanitaria «grave» por la presencia de anisakis en unas huevas de merluza que se venden en supermercados en España procedentes de Marruecos. El Sistema de Alerta Rápida para Alimentos y Piensos de la Unión Europea (Rasff) ha informado que se ha detectado el parásito en un lote de pescado durante un control fronterizo, por lo que se ha ordenado su retirada de inmediato. El organismo desconoce si otras remesas han podido eludir los controles y llegar al mercado español, de forma que se pide a la población que no las consuma.

La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan) «obliga a que los productos de la pesca no se pongan a la venta con parásitos visibles». De sobra es conocido que la merluza o las anchoas, entre otros, contienen este parásito, que provoca afecciones digestivas de carácter grave. En teoría, una persona sólo puede contraer si come pescado infectado sin cocinar o sometido a preparaciones que no matan al parásito, por lo que se recomienda congelarlo previamente.

jueves, 16 de mayo de 2024

Hirudo medicinalis, parásito medicinal

 
Fig. 1. Hirudo medicinalis. Fuente: iNaturalist Ecuador

Hirudo medicinalis son las sanguijuelas, las sanguesugas en galego-portugués. Son gusanos anélidos que chupan la sangre de los animales que parasitan. En el siglo XIX se convirtieron en una herramienta médica muy popular en Europa y hasta casi desaparecen de su medio natural por sobre explotación

Hoy en día se cultivan en granjas especializadas porque se utilizan en medicina para "purgar" de sangre accesos. Como son organismos vivos, los pacientes tratados con sanguijuelas, pueden desarrollar infecciones cutáneas en respuesta a esos tratamientos debido a las bacterias Aeromonas que viven en las tripas del anélido y se encuentran en su saliva. Las bacterias se pueden eliminar con antibióticos o también hacerles pasar hambre para que no haya presencia de sangre en el intestino y las bacterias estén al mínimo. 

Fig. 2. Las sanguijuelas son como minicirujanos que eliminan el exceso de sangre ayudadas por sus afilados dientes y el anticoagulante de su sangre. Fuente

La mordedura de las sanguijuelas no solo alivia la saturación, sino que proporciona un drenaje natural muy efectivo gracias al potente anticoagulante hirudina que tiene su saliva. Lo que hacen, en definitiva, es activar la irrigación de los vasos sanguíneos en los miembros injertados. La terapia permite salvar hasta el 80% de las intervenciones en las que surgen problemas con los "colgajos" de piel trasplantados



Fig. 3. Dos sanguijuelas chupan la sangre de una paciente en una sesión de terapia en una clínica de Moscú. Fuente




lunes, 22 de enero de 2024

Tomacco

 

Hay una transición entre el parasitismo y el mutualismo que depende del grado de libertad en las interacciones. El tomaco, un híbrido entre el tabaco y el tomate, inventado por Homer Simpson, haría que, en lo que a salsas de tomate se refiere, el tipo de interacción se volviese parasítica. Si al tomaco le quitásemos la nicotina entonces, debido a que tiene mal sabor, las personas se moverían a otras opciones y el mercado de las salsas ganaría en riqueza de interacciones. 

miércoles, 19 de julio de 2023

Downward spiral y parasitismo

 El abuso de drogas y el parasitismo tienen mucho que ver. 

Fig. 1. Es asombroso el cambio que sufre la drogadicta desde 1983 a finales de 1985. Solo dos años de uso de crack tiene efectos devastadores.

Fig. 2. Las espirales, como esta escalera de triple hélice que se encuentra en el monasterio de San Martín Pinario de Santiago de Compostela, producen una fuerte sensación de que solo hay un sentido de marcha posible. Dicho en otras palabras: las espirales parecen que te atrapan.

Fig. 3. La hembra y el macho del pez rape abisal. Fuente

La secuencia de las figuras 1, 2 y 3 construyen por si solas una historia. Cuando una persona se vuelve adicta a drogas altamente adictivas como el crack, basuco en América Latina, deja de mantener relaciones sanas con las otras personas. Por relaciones sanas me refiero al respeto mutuo y a la confianza. Los drogadictos abusan de la confianza de familiares y amigos. Traicionan a sabiendas su confianza. 
Fig. 4. 

Las relaciones de amistad se basan en respetar las dos direcciones entre los participantes. A respecta y tiene confianza en B y viceversa. Es lo que define a las relaciones simbióticas, mutualistas. El drogadicto salta de este tipo de relaciones simbióticas, mutualistas a las relaciones parasíticas. Esta dependencia, tando de las  drogas como de los familiares y amigos a los que extorsionar van degradando físicamente al afectado. Los parásitos son una caricatura de sus pares no parasíticos. En la figura 3, observamos como el macho del pez rape pasa a depender de la hembra una vez que copula con ella. A partir de ese momento, la hembra se vuelve el hospedador y toma la responsabilidad de alimentarse. El macho se convierte en un apéndice cuya única función es la de proveer espermatozoides. 

Es muy habitual que aquellas especies que se han especializado en una interacción parasítica con su hospedador, tengan una reducción de genes. Las especies parásitas siempre tienen menos genes que las especies de vida libre. ¿Qué función tienen genes que no se necesitan? ninguna. Si se pierden genes no les afecta en nada. 

El parásito busca debilidades en el hospedador para obtener recursos

Esta concepto es confuso porque un depredador busca a los individuos más débiles de una manada a la que va a depredar. No es una característica propia de un parásito. Lo que si hace un parásito es que el espacio del hospedador se convierte en su espacio. Al vivir dentro de otro cuerpo, el parásito, además de tener que cumplir con sus propias exigencias biológicas tiene también que cumplir con las exigencias biológicas del hospedador. En ese sentido, la totalidad de los parásitos busca preservar la vida de su hospedador, al menos hasta que tiene la oportunidad de pasar a otro hospedador. Por este motivo, el parásito observa a su hospedador. El drogadicto, como parásito, aunque ya no mantiene una relación de amistad o de familia, procura mantener en el hospedador la ilusión de que todavía lo es. De esta manera, para él es más fácil obtener recursos. La prostitución es una actividad parasítica, en la que la prostituta vive a expensas de las urgencias sexuales de los clientes. Las mujeres con cirugía estética exagerada,  proporcionan a sus hospederos, o "sugar daddies", rango en las estructuras sociales masculinas. 

Por tanto, apelar a la amistad, a los lazos familiares, a la necesidad de estatus en ambientes masculinos o la satisfacción de urgencias sexuales, convierte a los drogadictos, de ambos sexos, en extorsionadores o proveedores de servicios sexuales. Cuando el drogadicto es un ladrón, la interección es entonces competitiva. 

martes, 30 de mayo de 2023

La respuesta sin verbos

Es la primera vez que me responden sin usar un verbo. El o la alumn@ creía que había respondido correctamente. El examen duraba 30 min. Había dos preguntas, una de razonar y la segunda un pequeño problema. Creo que este tipo de respuesta va a ser cada vez más frecuente. El error es del mismo calibre que si se pregunta por la Segunda Guerra Mundial y se responde: guerra, bombardeos, Hitler, Churchill, bomba atómica, campos de concentración, nazis.

Hace tiempo ya hice una entrada sobre ¿Cómo argumentar?. La razón es que me encuentro muchos exámenes en donde se les pide a los alumnos que argumenten y la respuesta es una o dos frases, sin ningún tipo de razonamiento, presentación de pruebas...

Tradicionalmente las argumentaciones constan de tres puntos clave

1    Afirmación

2    Razonamiento

3    Evidencia

Con la afirmación identificamos nuestra posición y los puntos clave que queremos abordar. En el razonamiento organizamos las ideas en un orden lógico y coherente. El razonamiento es el acto de probar una afirmación, explicándola, describiéndola y elaborándola. Debe de haber un porque explicando el por qué de la afirmación que hemos planteado. Finalmente, presentamos las evidencias que son los hechos, informaciones u observaciones presentadas para apoyar las afirmaciones y razonamientos.

Vamos a trabajar con la pregunta del examen de la respuesta sin verbo

PREGUNTA: Un error común a la hora de explicar las vacunas es decir que el sistema inmune "aprende" o "se adapta" para atacar microorganismos extraños. ¿Qué dos propiedades, he hemos visto en clase, tiene el sistema inmune para ser tan efectivo contra los microorganismos patógenos?

RESPUESTA CORRECTA: No es correcto. Al unirse el antígeno de la vacuna a un linfocito que tenga un anticuerpo que reconozca ese antígeno hará que este linfocito comience a dividirse y aumentar su número. Se selecciona a aquel linfocito cuyo anticuerpo reconozca al virus o a la bacteria. Ese linfocito aumentará su número exponencialmente

¿Se puede mejorar?

1 Afirmación

Decir que el sistema inmune "aprende" o "se adapta" es un error frecuente. Este error nos indica que la persona que utiliza los términos "aprende" o "se adapta" en el fondo no está entendiendo el mecanismo que hace del sistema inmune un sistema eficiente para eliminar organismos patógenos extraños al cuerpo humano. El sistema inmune basa su mecanismo para atacar a microorganismos extraños en la selección de un linfocito que tenga un anticuerpo que se una a ese microorganismo y su expansión clonal. 

2 Razonamiento

 La potencia del sistema inmune radica en que en el cuerpo humano preexisten millones de linfocitos cada uno con un anticuerpo distinto. Si entra un microorganismo o si nos administran una vacuna que tiene una proteína perteneciente a un microorganismo, aquel linfocito que tenga un anticuerpo que se una a esta proteína o se una al microorganismo, ese linfocito va  a aumentar su número de manera exponencial. La potencia del sistema inmune sigue la lógica de la mafia "If you hit me, we hit you", es decir, si algo nos perjudica nosotros aumentamos el número para golpearlo en masa.

3 Evidencia

Cuando vacunamos a una persona el efecto de la vacuna en la persona es aumentar cierto tipo de linfocito y de anticuerpo. Esto se evidencia por estudios de citometría o de elisa. Estos estudios demuestran que la exposición a un microorganismo o la administración de una vacuna se traduce en el aumento de clones de linfocitos o de aumento de cierto tipo de anticuerpos. Es decir, se selecciona un tipo de linfocito y anticuerpos y esos linfocitos y anticuerpos que se unen al antígeno aumentan exponencialmente de número.

RESPUESTAS INCORRECTAS (Todos los alumnos encuestados respondieron que no se adaptan porque previamente les había dicho que es horrible decir que se adaptan... pero ninguna de las respuestas fue más allá de razonamientos circulares y lugares comunes): 

El linfocito no se adapta, como los linfocitos adquieren memoria estos adquieren especificidad lo que permite reconocer al mismo virus si es que vuelve a entrar. (Por M.A.P.)

No se adapta. Si la bacteria no es reconocida pues no habrá nada contra ella, pero en caso de reinfección y la reconocería y sabría cómo atacar. (Por R.F.)

No, puesto que las vacunas al crear una respuesta adaptativa inducen especificidad para que los linfocitos reconozcan y ataquen. (Por P.C.)

Los linfocitos no se adaptan, pero tienen memoria, entonces cuando un virus o bacteria aparece ellos lo identifican, indicando especificidad para ellos. (Por K.L.)


martes, 2 de mayo de 2023

Angiostrongylus cantonensis causa meningitis eosinófila

Este nematodo puede ser transmitido por los caracoles al ser humano y causarle meningitis eosinofílica, la cual es capaz de provocar una inflamación de la membrana del cerebro y generar síntomas como convulsiones y lesiones cerebrales muy graves, parálisis e incluso la muerte.

Recientemente en otros países como Ecuador, se ha detectado en personas que enfermaron tras consumir ceviche de caracol gigante africano, Lissachatina fulica, más conocido como el caracol gigante africano, especie catalogada como una de las 100 plagas más invasoras del mundo. Esta especia fue introducida hace pocos años en el país.

Debemos concienciar a la población sobre la precaución, tanto en la recogida (por la baba y las heces) como en su cocinado antes de comerlos. Una buena práctica preventiva sería cocinarlos a altas temperaturas, que evitará la supervivencia del parásito antes de llegar a nuestro sistema digestivo. Otro método es la congelación a temperaturas inferiores a ‑20 °C durante varios días, la cual erradica la vida de las larvas de estos gusanos, como también ocurre con Anisakis, otro nematodo que parasita el pescado.

Por consiguiente, sería necesario realizar un estudio parasitológico de los caracoles africanos en el Ecuador que nos indique si están parasitados y en que extensión geográfica, que nos permita tomar medidas más drásticas respecto a su recolección y consumo. 

El parásito Angiostrongylus cantonensis se encuentra en las ratas. En el excremento del roedor se presentan larvas que son fagocitadas el caracol y en su interior se desarrolla como larva. Nosotros comemos estos caracoles con estas larvas que van a nuestro cerebro y nos causan la meningoencefalitis. 

Las personas que adquieren esta enfermedad tienen  severos dolores de cabeza, náusea, vómitos, rigidez de nuca, convulsiones y disturbios visuales.Los primeros casos en el Ecuador aparecieron en la provincia de Los Ríos y en el cantón Bucay, de la provincia del Guayas. En la feria de Durán se vendía libremente la baba de caracol en estado silvestre y ninguna autoridad hizo algo por impedirlo. La baba la pusieron en unos goteros y la gente hizo largas columnas para comprarla a un dólar. Allí es posible que esté la larva; a lo que te aplicas, el parásito se te puede ir por la boca y enfermar.

Comió una babosa y murió diez años más tarde

https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/1/entidad-advierte-riesgos-por-consumo-de-caracoles

https://www.bbc.com/mundo/noticias/2012/06/120612_ecuador_invasion_caracoles_en

miércoles, 26 de abril de 2023

Características de un parásito

La competición es la que se da entre un depredador y su presa. El parasitismo es una depredación en la que, según el entomólogo E.O. Wilson, los depredadores comen presas en unidades de menos de uno, o lo que es lo mismo, no se comen al bicho entero sino que se alimentan de una parte dejandolo normalmente vivo. La simbiosis es una unión permanente entre dos especies. Se puede llegar a una relación simbiótica posteriormente a una coevolución parasitaria prolongada. La simbiosis es como el verso de Mario Benedetti: "En la calle codo a codo somos mucho más que dos". La coerción es cuando unas células, dentro de un conjunto de células iguales, se vuelven "más iguales" que las demás y pasan a controlarlas. 

La etimología de parásito proviene de la latinización del griego παράσιτος ( parasitos ), "uno que come en la mesa de otro" [5] y el de παρά ( para ), "al lado, por" [6] + σῖτος ( sitos ), "trigo", de ahí "alimento".

El parasitismo es una relación cercana entre especies, donde un organismo, el parásito, vive sobre o dentro de otro organismo, el hospedador, causándole algún daño, y se adapta estructuralmente a esta forma de vida. El entomólogo E. O. Wilson ha caracterizado a los parásitos como "depredadores que comen presas en unidades de menos de uno". 

Hay seis estrategias parasitarias principales de explotación de hospedadores animales, a saber, 1 castración parasitaria, 2 parasitismo de transmisión directa por contacto, 3 parasitismo de transmisión trófica al ser ingerido, 4 parasitismo de transmisión vectorial, 5 parasitoidismo y 6 micropredación.

Al igual que la competición que se da entre depredador y presa, el parasitismo es un tipo de interacción consumidor-recurso, pero a diferencia de los depredadores, los parásitos, con la excepción de los parasitoides, suelen ser mucho más pequeños que sus hospedadores, no los matan y, a menudo, viven en sus hospedadores o sobre ellos. un período prolongado. 

Los parásitos de los animales son altamente especializados y se reproducen a un ritmo más rápido que sus anfitriones. 

Los parásitos modifican el comportamiento del hospedador. Los parásitos buscan explotar a los hospedadores para obtener los recursos necesarios para su supervivencia, en particular alimentándose de ellos y utilizando hospedadores intermedios (secundarios) para ayudar en su transmisión de un hospedador definitivo u hospedador primario a otro.

El parasitismo tiene ciertas similitudes con la simbiosis: una interacción biológica cercana y persistente a largo plazo entre un parásito y su hospedador. A diferencia de los saprótrofos, que se alimentan de materia en descomposición, los parásitos se alimentan de hospedadores vivos, aunque algunos hongos parásitos, por ejemplo, pueden seguir alimentándose de los hospedadores que han matado previamente. A diferencia del comensalismo y el mutualismo, la relación parasitaria daña al hospedador, ya sea alimentándose de él o, como en el caso de los parásitos intestinales, consumiendo parte de su alimento.

Debido a que los parásitos interactúan con otras especies, pueden actuar fácilmente como vectores de patógenos y causar enfermedades. 

jueves, 20 de abril de 2023

El cuaderno de prácticas de parasitología

 Para el curso debemos de comprar un cuaderno de páginas en blanco. Ese cuaderno lo dejaremos en el laboratorio para usarla exclusivamente durante las clases. Es importante, además de levantar un dibujo esquemático de las especies que vamos a estudiar en las clases, apuntar detalles anatómicos importantes para la identificación de la especie. La libreta se evaluará con un 15% de la nota total del curso al final del mismo.

Primer parcial

Observación en fresco: protozoos y coproparasitario

Imágenes de coproparasitario de heces

Amebas intestinales: Entamoeba hystolitica, Entamoeba coli, Iodamoeba butschlii, Endolimax nana

Flagelados y ciliados intestinales: Giardia lamblia, Chilomastix mesnili, Balantidium spp.

Flagelados de sangre y tejidos: Trypanosoma cruzi, Trypanosoma gambiense, Trichomonas vaginalis, Leishmania donovani.

Protozoo con sistema apical: Toxoplasma gondii

Malaria: Plasmodium vivax

Segundo parcial

Helmintos o gusanos: Huevos de Ascaris lumbricoides. Ascaris macho y hembra. Huevos de Enterobius vermicularis. Macho y hembra de Trichuris spp. Ancylostoma duodenalis. Trichuris trichura. Onchocerca volvulus. Larva de Strongyloides spp. Necator americanus. Huevos de Anquilostoma duodenale (Hookworm eggs)

Platelmintos o gusanos planos: huevos de Paragonimus westermanii. Fasciola hepatica. Cysticercus cellulosae.  Huevos de Taenia psiforme. Quiste y adulto de Echinococcus granulosus. Hymenolepis cisticercoide. Hymenolepis nana. Huevos y scolex de Taenia solium (tapeworm)

Hongos: Rhizopus spp. Pelo parasitado con nódulo de piedra blanca y piedra negra. Levaduras en división. Saccharomyces boulardii. Aspergillus spp. Penicillium spp. Rhizopus nigricans



En el curso NO haremos modelos de parásitos. Estos son algunos que se presentaron en cursos anteriores.



lunes, 27 de marzo de 2023

Ejemplos bacterianos de los cuatro tipos de interacciones

La percepción que tenemos de las bacterias como seres vivos que interactúan es muy pobre. La interacción más estudiada y por tanto la que más conocemos es su papel como causante de enfermedades. Aparte de estas interacciones patogénicas, poco sabemos de cómo interaccionan las bacterias. En mente tenemos bacterias que crecen continuamente, unas más que otras. Esto logra que unas especies, a base de crecer más que las otras, se vuelvan más abundantes. Es la imagen que se crea al reflexionar sobre la "aparición" de cepas resistentes a los antibióticos. Hay antibióticos por doquier y por ese motivo, la bacteria mutante que resiste a ese antibiótico se hace cada vez más abundante porque no hay nada que detenga su crecimiento, mientras que las bacterias sensibles al antibiótico son eliminadas con cada ronda de aplicación del mismo. Del campo de estudio de los biofilms hemos aprendido que el 99% de las bacterias viven sésiles embebidas en matrices de azúcares llamados biofilms. Los estudios sobre el microbioma también crean esta imagen de que las bacterias crecen. Unas más que otras. Si por el motivo que sea, un tipo de bacterias crece más que otras puedes tener autismo, cáncer, obesidad, depresión...
Fig. 1. A mayor número de interacciones mayor riqueza ecológica. Un principio básico de la ecología.

Las bacterias son los seres vivos autónomos más pequeños. Las defino así porque considero a los virus seres vivos. Lo que ocurre es que lo virus necesitan de células para vivir. El tipo de interacciones que tienen los virus son de dos tipos: competitivas y parasíticas. Los bacteriófagos respecto a las bacterias se comportan así. O bien tienen ciclos líticos, esto es, entran en la bacteria, se reproducen y la lisan para estar disponibles para infectar a otra bacteria, o bien, entran en una bacteria e insertan su material genético en el ADN de la bacteria, es lo que se comoce como ciclo lisogénico. Cuando sienten que la bacteria está en peligro se excinden de su ADN y se comportan como bacterias líticas. Este es un ciclo típico parasítico, ¿Por qué? porque al igual que los parásitos más conocidos, virus y bacteria comparten el espacio durante una gran parte de la vida de la bacteria. La gestión del espacio es importante en cómo interactúas con los demás. 

Las bacterias han ido más allá de la competición y el parasitismo para desarrollar simbiosis y sistemas coercitivos. La simbiosis se puede resumir en el verso del escritor uruguayo Mario Benedetti: "En la calle codo a codo somos mucho más que dos". Los sistemas coercitivos se basan en usar métodos que conviertan a células similares a ti en tus adeptos. "Ya no eres tu, ahora eres yo" mediante "El poder de uno necesita la estupidez del otro". He denominado a este tipo de interacción como coacción, o sistemas coercitivos, inspirado en los métodos sencillos de control mental que utilizan las sectas y son, a pesar de su sencillez, de una efectividad increíble.

Sospecho que la verdad de los individuos radica principalmente en como nos relacionamos con los demás. Por decirlo de una manera más clara: "Tu verdad está en el otro". Como nos relacionamos con los demás nos define poderosamente como individuos. Puede ser una relación entre iguales, puede ser una relación de dominancia en la que tu dominas al otro, o bien al contrario, que tu seas el dominado, que te acostumbres al "pegue patrón". Puede ser una relación parasítica, siendo tu el parasitado o siendo el parásito. Puedes sufrir la alienación de pertenecer a una organización que te anule como persona o anular parte de tu individualidad para formar parte de algo diferente. 

Julio Anguita puntualiza sobre la libertad del ser humano 

Si a esta clasificación basada en como te sitúas frente al otro (superioridad-igualdad-inferioridad) le sumamos la relación respecto a un espacio tenemos cuatro interacciones: competición, parasitismo, simbiosis y la coerción.

Figura 2. Ejemplos bacterianos de los cuatro tipos de interacciones


La interacción competitiva se ilustra perfectamente en el caso de Micavibrio que vamos a ver a continuación. El parasitismo se observa en el caso de Bdellovibrio. La simbiosis es más difícil de ver. Las cianobacterias y hongos que conforman los líquenes es un caso clásico, o la simbiosis que aconteció entre una Gram negativa y el arqueobacteria que dio lugar a la célula con núcleo de la que procedemos todos los protozoos, animales, plantas y hongos. 

La simbiosis se define como una relación en la que cada una de las partes participantes recibe un beneficio de esa asociación. Es una buena definición ya que permite clasificar de manera precisa este tipo de interacciones. El beneficio es un concepto que podemos manejar con soltura. Estamos habituados a ello. Hay un problema, y es cómo se gestiona la individualidad en este tipo de interacciones. Por ejemplo, la mitocondria de una célula eucariota ya no es un individuo. El hongo o la cianobacteria pueden dejar de pertenecer al líquen si la otra parte de la asociación no cumple con su trato. Si metemos un líquen en agua, el hongo deja de respirar, se muere y las cianobacterias crecen alimentándose del hongo. Lo mismo ocurre si el líquen lo tapamos y no recibe la luz del sol. El hongo se alimenta de las cianobacterias que ya no le sirven porqué no le dan los azúcares resultantes de la fotosíntesis.

¿Podemos considerar simbiosis, o debemos de considerarlo parasitismo la relación de Wolbachia con Onchocerca volvulus, el gusano responsable de la ceguera de los ríos?

Micavibrio aeruginosavorus: bacterias devoradoras de bacterias

Existen varios géneros de bacterias depredadoras de otras bacterias: Vampirococcus, Daptobacter o Micavibrio


En 1983 se aisló por primera vez de una muestra de aguas residuales Micavibrio aeruginosavorus, una pequeña bacteria que actúa como una “sanguijuela”, pegándose a la superficie de otras bacterias de las que se alimenta. El ciclo vital de Micavibrio consiste en dos fases, una primera de ataque, en la que la bacteria se mueve y busca su presa, y una segunda fase de unión en la que Micavibrio se fija de manera irreversible a la superficie de la bacteria de la que se va alimentar. Micavibrio es muy exigente con su dieta y, por supuesto, no se alimenta de cualquier cosa. Normalmente en su menú suele preferir otras bacterias tan apetitosas como PseudomonasBurkholderia o Klebsiella.

Micavibrio aeruginosavorus (amarillo) depredando a Pseudomonas aeruginosa (púrpura). Fuente: Daniel Kadouri, University of Medicine and Dentistry of New Jersey

Bdellovibrio, más que depredar parasita

El vídeo 1 nos muestra a Bdellovibrio, una bacteria parásita de bacterias Gram negativas ya dentro de una bacteria E. coli fluorescente. La bacteria, en negro comienza a crecer longitudinalmente. Crece por los dos extremos hasta alcanzar un tamaño que le permite dividirse en cinco bacterias hijas. Luego se ve como la bacteria fluorescente va perdiendo la fluorescencia, esto es así porque la bacteria revienta por acción de las Bdellovibrio que se liberan para así ir nadando en busca de otra víctima


En esta fotografía de microscopía electrónica se ve como Bdellovibrio contacta con una Pseudomonas antes de penetrar en su interior mediante un movimiento rotatorio como de sacacorchos. Abajo vemos como cuando esta bacteria entra en su víctima va arrinconando poco a poco el citoplasma de la célula depredada porque poco a poco va agotando sus recursos nutritivos formando lo que se llama Bdelloplasma. 


La célula de Bdellovibrio aumenta unas ocho veces su tamaño en el espacio periplásmico (es el espacio que en las bacterias Gram negativas está delimitado por la pared celular y la membrana plasmática). Alcanzado este tamaño se divide en varias células hijas, desarrollan otra vez el flagelo y rompen la pared celular de la exhausta víctima para nadar en busca de nuevas presas. 

Las bacterias que manipulan plantas e insectos

Las bacterias Phytoplasmas, cuando infectan ciertas plantas las convierten en zombies. Por efecto de sustancias segregadas por la bacteria, las flores se convierten en brotes apetitosos para los saltamontes. Esto esteriliza a la planta, pero eso a Phytoplasma le da igual.  Las bacterias Phytoplasma son parásitos obligados del floema de plantas. Para transmitirse de planta a planta utilizan a los insectos como vectores.



Simbiosis: cuando las cianobacterias y los hongos forman líquenes

Los líquenes son una cooperativa de hongo, algas y recientemente se ha descubierto que también de bacterias. Los hongos construyen la casa y las algas viven dentro como si fuesen la mortadela de un bocadillo. Muchos amantes del altruísmo han visto en esta asociación la prueba que valida al altruísmo como un motor de la evolución (Kropotkin, Margulis...). Pero ¿Qué hay detrás de esta imagen bucólica de comuna hippy?

Un grupo de investigadores españoles y alemanes han publicado un artículo muy interesante sobre el líquen Cetraria aculeata. Este líquen puede vivir en sitios muy muy distintos tales como las costas del Mediterraneo, las llanuras heladas de la Antártida, regiones áridas del Asia Central o la Patagonia. La mayor parte de los organismos que viven en la Antártida son incapaces de vivir en sitios calidos y soleados como el Mediterraneo.
Diversidad genética de las distintas poblaciones del hongo integrado en el líquen Cetraria aculeata (semicírculos blancos) y sus cianobacterias (semicírculos grises). El tamaño de los semicírculos es proporcional al nivel de diversidad. Los círculos de la derecha resumen los niveles de diversidad entre regiones. Fuente: Printzen et al. 2007.

Esta capacidad sorprendente de adaptación se debe a la habilidad del líquen para secuestrar o para reclutar a nuevos simbiontes que les permitan vivir en los nuevos hábitats. Muchos líquenes son capaces de crear estructuras para mantener distintas cianobacterias aisladas porque quizás juntas no se lleven bien. Para ello crean unas estructuras llamadas cefalodios. En este sentido el líquen más que funcionar como una comuna funcionaría como una pensión en donde cada huesped tendría su propia habitación. Estos investigadores descubrieron que C. aculeata cambia de simbiontes según el área geográfica en donde viva. No hay fidelidad sino puras relaciones de conveniencia

Coerción: lecciones de Myxococcus xanthus


Los genomas de algunas bacterias, Myxococcus xanthus, Escherichia coli ejemplifican cómo la evolución ocurre por mecanismos independientes de la selección natural. La selección natural es obvia cuando se trata de organismos que dejan cadaver. Tienes una camada de perros. Al haber presión selectiva no pueden sobrevivir los 10 cachorros, por lo tanto, por probabilidad, habrá el que haga bien más tareas y que por tanto tenga la posibilidad de llegar a adulto, competir con otros adultos y ser capaz de mantener a su progenie. En el mundo bacteriano vemos ejemplos que podrían expandir esta idea de la evolución: existencia de individuos altruístas/egoístas; individuos que hacer un esfuerzo por aquellos que son como ellos (kin selection). Surge la idea de que lo que se selecciona ya no es el individuo sino el genoma. En los organismos con sexo existe cadaver. Cuando nos apareamos cada gameto baraja los genes, ocurren las recombinaciones, en la descendencia podemos ver esa variabilidad: los hermanos se parecen pero son diferentes, nacen en distinto momento según los padres sean más o menos jóvenes, con más o menos fuerza y capacidad. Sobre esa variabilidad opera la selección natural.

En el mundo de los genomas bacterianos, donde la compartimentalización genómica no está clara por la transmisión horizontal de los genes (conjugación, transformación, vesículas, transducción) ¿Cómo mantienes la independencia y la identidad de una combinación de genes exitosa? Necesitas un tag, un “identity signal”, una unidad de egoísmo.

En el mundo bacteriano se ensaya la aparición del cadaver. Si partimos de una sóla bacteria de Myxococcus xanthus y la dejamos tener, teóricamente toda la descendencia va a ser clónica ya que no existen las ventajas del sexo. ¿Podría haber mucha variabilidad intraespecífica al cabo de unas cuantas generaciones? ¿digamos un día?. Los experimentos de Lenski sugieren que puede haber mucha variabilidad intraespecífica a partir de un solo clon si se le deja tener las suficientes generaciones. Probablemente para llegar a niveles en que la variabilidad intraespecífica llegue a ser notoria hagan falta más de un día. Si a la descendencia de 24 horas de crecimiento de Myxo se la pone en una placa con escasez de nutrientes entonces la bacteria comienza a formar un cuerpo fructífero. De ser una babosa (una colonia móvil de bacterias, una especie de manada de lobos) en busca de nutrientes pasa a ser una especie de seta. La mayor parte de las células del tallo son consideradas altruistas ya que forman el tallo para que las células egoístas se coloquen en la parte superior de la estructura para poder dispersarse lejos de la zona en la que las bacterias han detectado una falta de recursos. Las células egoístas tienen mayor probabilidad de llegar a un medio favorable. Serán favorecidas por la selección natural. Lo curioso es que estas células egoístas si las dejas crecer a su vez durante 24 h volverán a formar un cuerpo fructífero con células altruistas y células egoístas.

Las células egoístas son un remedo de las células reproductivas, espermatozoides y óvulos, mientras que las células altruístas seríamos nosotros sin gónadas: un carrier que sólo trata de pasar las células egoístas a la siguiente generación buscando un background genético apropiado para mezclar genes y darle mayores oportunidades de tener éxito en su vida.




Para saber más:

jueves, 2 de marzo de 2023

Coproparasitario de heces

 Casi todos tenemos parásitos intestinales, especialmente si comemos en la playa, en los puestos callejeros, como es mi caso. Esto es lo que se ve en los exámenes de heces