Mostrando entradas con la etiqueta cesarea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cesarea. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de enero de 2011

Hay más alérgicos entre los nacidos de cesarea

¿Cuál crees es el primer regalo que te da tu madre cuando llegas al mundo? Pues lo cierto es que se trata de las bacterias de su vagina. Si nacimos mediante un parto normal, todos habremos pasado por la vagina de nuestras madres, la cual está habitada por una gran cantidad de microorganismos denominado “microbiota”. El número es inmensamente grande, supera en un orden de magnitud (10 veces) al número total de células que tenemos al nacer. Así que nuestro cuerpo quedará embebido con estos microorganismos.
Para los adultos, la microbiota de la vagina de la mujer no es un problema; sin embargo, para un recién nacido, es un evento clave en su desarrollo. Estos microorganismos pueden ser una amenaza para la salud del niño y, además, podrían provocar ciertas respuestas fisiológicas no deseadas. Pero también, pueden ser claves en el desarrollo de la inmunidad contra las bacterias con las cuales vamos a lidiar toda nuestra vida. Pero, ¿que pasa en el caso que el niño nace por cesárea? La Dra. María Dominguez-Bello, de la Universidad de Puerto Rico, ha identificado y caracterizado a nuestros primeros colonizadores.
Para esto, Dominguez-Bello et al. analizaron la microbiota de diez madres con sus respectivos bebés, de los cuales, seis nacieron mediante cesárea. Tomaron muestras de piel, boca y vagina de las madres una hora antes de dar a luz; y muestras de la piel, boca y nariz de los bebés cinco minutos después de haber nacido, luego amplificaron mediante una PCR la región 16S del ARN ribosomal y lo secuenciaron. Cuando analizaron la microbiota de la madre, observaron que había una gran diferencia entre los microorganismos que habitaban la boca, piel y vagina. “Hay más semejanza en la microbiota de la boca de dos mujeres que viven en dos lugares diferentes de la tierra que entre la microbiota de la boca y la vagina de una misma persona”. En cambio, los bebés presentaban la misma microbiota en todas las muestras tomadas.
Lo más interesante fue que la microbiota presente en el cuerpo de los bebés correspondía exactamente a la microbiota de la madre, según la ruta por donde habían nacido. Los que nacieron mediante un parto natural tenían una microbiota similar a la de la vagina de la madre (principalmente, Lactobacillus que ayuda en la digestión de la leche). Los bebés que nacieron mediante cesárea fueron colonizados principalmente por bacterias frecuentes de la piel, como Staphylococcus. Sin embargo, esta bacteria no necesariamente puede venir de la piel de la madre ya que es muy común en los hospitales. Además, los bebés que nacieron por cesárea no presentaron exactamente la misma microbiota que la piel de la madre, así que esta microbiota pudo haber sido adquirida directamente del ambiente del hospital.


Estas diferencias pueden afectar en diferente medida a los bebés. Si bien Staphylococcus es benigno, puede llegar a causar graves casos de neumonía. Además existe una cepa muy peligrosa llamada Staphylococcus resistente a meticilina (MRSA). Entre el 64 y 82% de bebés que nacen mediante cesárea contraen esta bacteria. Algo que no ha contemplado el estudio de Dominguez-Bello es como esta conformada la microbiota intestinal de los recién nacidos en comparación al de la madre. También se han encontrado evidencias que los niños que nacen mediante cesárea tienen son más propensos a las alergias. De manera que se recomienda a todas las futuras mamás que tomen el parto natural como primera opción.

Ver artículo original


M.G. Dominguez-Belloa, E.K. Costello, M. Contreras, M. Magris, G. Hidalgo, N. Fierer, and R. Knight. 2010. Delivery mode shapes the acquisition and structure of the initial microbiota across multiple body habitats in newborns. www.pnas.org/cgi/doi/10.1073/pnas.1002601107

miércoles, 29 de diciembre de 2010

Los niños que nacen de cesarea "heredan" las bacterias de las enfermeras




El habitat del recién nacido es su madre.
Si se le separa de ella nada mas nacer,su cuerpo será colonizado
por bacterias hospitalarias, muchas de ellas resistentes a los medicamentos.


Al nacer las mucosas y el tubo digestivo son lugares estériles, que reciben inmediatamente una colonización de bacterias. Desde el punto de vista bacteriológico, existe una diferencia fundamental e irreductible entre un nacimiento por vía vaginal y un nacimiento por cesárea. El mamífero humano ha sido diseñado para llegar al mundo por un orificio cercano al ano de la madre. Esto es una especie de garantía de que el recién nacido se contaminará inmediatamente con una gran variedad de gérmenes de la madre, por lo tanto gérmenes amigos." La importancia del período que rodea al nacimiento en el establecimiento de la flora intestinal no se basa en consideraciones teóricas. Investigadores finlandeses han explorado la materias fecales de 34 niños nacidos por vía vaginal con la de 30 niños nacidos por cesárea a los que se había administrado antibióticos. Esta exploración se realizó 3, 5, 10, 30, 60 y 180 días. En los nacidos por cesárea se retrasaba la colonización. A los seis meses, su flora intestinal aún era deficiente."

De las dos referencias de abajo, en la primera hay un link en el que os podéis descargar el artículo original. Os dejo también el link de la siempre interesante página de Miguel Vicente http://www.madrimasd.org/blogs/microbiologia/2010/06/28/130923

Infants born through cesarean section had lower numbers of bifidobacteria and Bacteroides, whereas they were more often colonized with C difficile, compared with vaginally born infants. Exclusively formula-fed infants were more often colonized with E coli, C difficile, Bacteroides, and lactobacilli, compared with breastfed infants. Hospitalization and prematurity were associated with higher prevalence and counts of C difficile. Factors Influencing the Composition of the Intestinal Microbiota in Early Infancy


In neonatal intensive care units, an infant's susceptibility to early colonization with enterococci in general, and his or her risk for colonization with multidrug-resistant enterococci in particular, is increased in preterm newborns. Enterococcal colonization of infants in a neonatal intensive care unit: associated predictors, risk factors and seasonal patterns