Páginas

miércoles, 16 de diciembre de 2020

Fusobacterium: de la boca a la metástasis

Microorganismos malignos haciendo sufrir de las maneras más crueles

La microbiología no es demasiado interesante. Unas bacterias malignas haciendo sufrir de las maneras más crueles. Es una deformación profesional. Los microbiólogos siempre tienen esa querencia de ser un poco asustaviejas. Cuanto más miedo mete la bacteria o el virus con el que trabajas más facilidad para encontrar fondos. Este relato es más o menos el que ha estado circulando desde hace 150 años que se empezó a saber que aquellas enfermedades devastadoras eran debido a microbios. En 1945, después de la segunda guerra mundial, con la producción masiva de penicilina se empezó a vivir una vida más cómoda. Prácticamente sabías que podías tener menos hijos porque gracias a los antibióticos mucho se tenía que torcer la cosa para que no llegasen a adultos. 

La divulgación de la microbiología estaba centrada en esos abnegados gigantes científicos que tuvieron que luchar contra la incomprensión de los grandes capos médicos de la época. Hay varios libros excelentes como “Arrowsmith” de Sinclair Lewis, “Cazadores de microbios” de Paul de Kruif, Semmelweis de Louis Ferdinand Celine, “Peste & cólera” de Patrice Deville sobre la vida de Alexandre Yersin…

Luego vino Hollywood y las películas tipo “Estallido” del género ¡Vamos a morir! En la película “Soy leyenda” de Robert Neville, es curioso porque se introduce un giro en el que el problema está originado por la prepotencia de unos científicos que creen que han encontrado la cura del cáncer y liberan un virus que prácticamente se carga a toda la humanidad. Los científicos ya no como santos laicos sino como neuróticos movidos por un narcisismo desmedido. 

En los años 2000 la resistencia a los antibióticos empezó a llenar titulares. Comenzaba “La era postantibiótica”. Los científicos se ponían seriotes con la próxima pandemia. Los virólogos también se apuntaron a jugar a Nostradamus y anunciar terribles pandemias. Cuando se les ponía el cuerpo de jota entonces sacaban la baza de la guerra biológica… 

A todo esto, los gabinetes de comunicación se encargaban de filtrar noticias con la inminente cura de…. O de que cierto compuesto era muy prometedor… Con especial atención a los científic@s joven@s, por esto de “Qué orgullo para un padre”. 

Poco más. Microorganismos malignos haciendo sufrir de las maneras más crueles. En esto llegaron los estudios de microbiomas. ¿Qué decir de esta área? ¿Transplantes fecales? Si, creo que esto era lo que tenía más tirón junto con los microbiomas asociados a la obesidad. En este apartado ha aparecido una nueva variante: ¡Esta bacteria me puede provocar cáncer! Es un poco como la lógica de Sharknado ¿Qué hay más terrorífico que los tiburones blancos y los tornados? ¡UN TORNADO LLENO DE TIBURONES BLANCOS!

Fusobacterium, no causa cáncer pero si estimula la metástasis

Para la espectacularidad, Fusobacterium no es lo que se dice un tiburón blanco, pero si, parece que es capaz de provocar la metástasis en varios cánceres. Ojo ¡No provoca cáncer! Pero si lo exacerba. Fusobacterium vive como parte de nuestra flora de la boca y la vagina. A veces, algunas especies de este género tenían algún comportamiento patogénico y parece que generaban partos prematuros en algunas mujeres. Para que una bacteria se comporte como un patógeno tiene que tener alguna característica que le permita causar daño y aprovecharse de otras células. Fusobacterium nucleatum tiene una adhesina llamada FadA. Esto es como si en un cacheo rutinario la policía le encuentra a alguien una navaja automática… Es una característica que te identifica como alguien que se ha pasado al lado oscuro. Pero hasta ahora no había habido una pista que la involucrase con la escena del crimen. Esto debido a que normalmente en microbiología tenemos que aislar la bacteria del sitio en donde se observa un proceso infeccioso. ¿Cáncer y bacterias? Nah decían los científicos.

Las placas Petri ya no solo se usan en 2020 para aislar microorganismos, ahora sirven para poner el ADN de las biopsias de cánceres. Así se encontró el ADN de Fusobacterium, allí donde no se le esperaba

 Hasta que las técnicas cambiaron. Nunca se aisló mediante placa Petri a las bacterias en los tumores, pero cuando se empezó a hacer secuenciación masiva de ADN a los tumores, de manera muy muy muy sospechosa siempre se encontraba el ADN de Fusobacterium en el lugar del crimen.  Recientemente se ha publicado una hipótesis sobre que hace una bacteria bucal en uno de los tumores más frecuente y mortal: el cáncer de colón. 

Parece ser que Fusobacterium pasa de la boca al colon y que siente especial predilección por unirse a unos azúcares abundantes en la superficie de las células cancerosas. Por eso se encuentra esta bacteria asociada a los tumores del cáncer de colon. Esta quizás sea le mejor prueba de porqué esta bacteria se asocia a los tumores

En el lugar correcto ¿Por casualidad?

Pero, además, a diferencia de otras bacterias intestinales como la famosa Escherichia coli, Fusobacterium induce la producción de IL-8 (Han et al, 2000). Esta interleukina atrae y activa a los neutrófilos. Otra señal química que induce Fusobacterium en las células cancerosas es la quimioquina CXCL1. En julio de 2020 se descubrió que estas dos moléculas secretadas por las células tumorales estimuladas por Fusobacterium favorece la metástasis (Casasanta et al, 2020)

Otros autores (Chen et al. 2020) muestran que además de promover la metástasis en cáncer de colon y pulmón, Fusobacterium puede aumentar la expresión de ARN antisentido en las células tumorales ¡La repanocha! Otro grupo (Chen et al 2020) han visto que Fusobacterium modula la autofagia de las células cancerosas, lo que favorece la metástasis. Resulta que nuestra bacteria tenía algo más que una navaja automática en sus bolsillos. ¿Estaría en el tumor por casualidad?

sábado, 12 de diciembre de 2020

Resultados práctica infecciones de vías respiratorias

 Resultados tinción Gram

Observar en el microscopio cocos grampositivos con tendencia a formar cadenas o diplococos lanceolados orienta hacia el género Streptococcus

Además, a diferencia del género Staphylococcus, no producen catalasa (no genera burbujas al mezclarse una colonia con agua oxigenada en un tubo o portaobjetos), ni crecen en medios hipersalinos como el medio de Chapman (con 6,5% de NaCl).
Algunos estreptococos en agar sangre inducen un halo de hemólisis completa alrededor de
la colonia (betahemólisis), que son los que causan enfermedad en humanos; otros inducen una zona de coloración verdosa (alfahemólisis), y otros estreptococos no inducen ningún cambio (colonias no hemolíticas o gamma hemolíticas).

viernes, 11 de diciembre de 2020

San Miguel de Sarampión

 El ser humano es el único huésped del virus del sarampión, un virus de alrededor de 120-140 nanómetros con un ARN monocatenario, miembro de la familia de los paramixovirus (género Morbillivirus).Como es de bien nacidos ser agradecidos, en la provincia de Manabí (Ecuador) han nombrado un pueblo con su nombre:


 

viernes, 4 de diciembre de 2020

Prueba de BLEE

 Las ß-lactamasas de espectro extendido, son enzimas producidas por los bacilos Gram negativos, fundamentalmente enterobacterias frecuentes en Klebsiella pneumoniae y Escherichia coli, aunque también por microorganismos no fermentadores como Pseudomonas aeruginosa y otros. Son capaces de inactivar, además de las penicilinas y las cefalosporinas de primera y segunda generación, a las oximino-cefalosporinas y al aztreonam. Esto obliga a elegir medicamentos más costosos como carbapenémicos como el imipenem.

La capacidad de propagación a través de plásmidos de las BLEE es extraordinaria y, de hecho, se ha comprobado la transmisión interhospitalaria, interurbana e incluso entre países

Las cepas que producen BLEE, en su mayoría enterobacterias, y en particular Klebsiella pneumoniae y Escherichia coli, son resistentes a todos los antibióticos ß-lactámicos con la excepción de las carbapenemas (imipenem, el meropenem y el doripenem), las cefamicinas (cefoxitina y cefotetan)y las combinaciones de ß-lactámicos con inhibidores de ß-lactamasas (ácido clavulánico, sulfactam y tazobactam).

Es relativamente común que preliminarmente se informe un aislamiento de una enterobacteria como sensible a cefalosporinas de tercera generación y aztreonam y que posteriormente, por pruebas adicionales o ante un fracaso clínico, se constate que se trata de una cepa portadora de BLEE. Por eso ante el aislamiento de una cepa de un Gram negativo con unas CMI de cefalosporinas de tercera generación elevadas con respecto a lo esperado para dicha cepa, o ante el hallazgo de multirresistencia en las pruebas de sensibilidad, es prioritario descartar la presencia de BLEE, según los criterios recomendados por la Clinical and Laboratory Standards Institute(CLSI).

El mejor sistema es aquel que utiliza varias cefalosporinas simultáneamente y emplea criterios habituales en la lectura interpretada del antibiograma. En la actualidad, los sistemas automáticos para la determinación de la sensibilidad a los antimicrobianos han recogido esta experiencia y tienden a incluir simultáneamente cefotaxima y ceftazidima con ácido clavulánico e iguales recomendaciones deben establecerse con los discos o el E-test® con el ácido clavulánico.

Prueba del BLEE

- Se requiere la utilización de, al menos, los discos de cefotaxima (o cefriaxona) y ceftazidima para detectar con mayor eficiencia la presencia de BLEE.

- Ceftazidima detecta más eficientemente las BLEE derivadas de TEM, SHV y PER-2; mientras que cefotaxima detecta mejor las de tipo CTXM.

- La resistencia a las cefalosporinas de tercera generación con sensibilidad a cefoxitina (no hidrolizada por las BLEE) es útil para diferenciar BLEE de AmpC, considerándose un buen indicador de la presencia de BLEE.

Uno de los métodos más sencillos para comprobar BLEE es la técnica de la doble difusión con discos: se basa en la sinergia de doble disco. Se utiliza una placa de agar Mueller-Hinton inoculada con una suspensión bacteriana sobre la que se colocan los discos de cefalosporina y el disco con el inhibidor de betalactamasa a determinada distancia (30 mm o 20 mm si se desea aumentar la sensibilidad) de los discos de ácido clavulánico. Si aparece una ampliación entre los halos de inhibición en alguno de los antimicrobianos y el disco con el inhibidor de betalactamasa se considera que existe BLEE

 Mueller Hinton con Klebsiella productora de BLEE con discos de antibiograma: A CTX  cefotaxima cefalosporina 3 generación B  CRO ceftriaxona cefalosporina 3 generación C FEP  cefepime cefalosporina 4 generación D AMC amoxicilina/clavulánico  E CAZ ceftazidima, cefalosporina de 3 generación, considerado antibiótico estratégico, pues es de los que se protegen del uso indiscriminado en el medio hospitalario.

Para saber más

¿Qué significa resistencia inducible a clindamicina (D-test +)?

 La infección por Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (SARM) se produce a causa de un tipo de estafilococo que se volvió resistente a muchos de los antibióticos utilizados para tratar las infecciones comunes por estafilococo.

El aumento de la frecuencia de las infecciones por SAMR en niños y los cambios en patrones de resistencia antimicrobiana ha renovado el interés en el uso de nuevos antibióticos. Clindamicina surge como una alternativa atractiva dado que es un tratamiento efectivo en infecciones habituales

El aumento de infecciones por Staphylococcus aureus meticilino resistente (SAMR) ha disminuido las alternativas de antimicrobianos efectivos. Clindamicina, una alternativa contra SAMR, puede presentar resistencia inducible no detectable con antibiogramas habituales. El test de difusión en disco (D test) detecta esta resistencia inducible.

¿Qué significa resistencia inducible a clindamicina (D-test +)?

Cepas con resistencia inducible, cuya resistencia a los antimicrobianos MLS (macrólidos, lincosamidas y estreptogramina B) pude ser inducida por concentraciones subinhibitorias (0,01 a 0,1 ug/ml) de eritromicina (MLSi).

La resistencia inducible para macrólidos, lincosamidas y streptograminas no se detecta usando los test de susceptibilidad antimicrobianos estándar. La no identificación de esta resistencia inducible puede conducir a falla del tratamiento con clindamicina

Mueller Hinton (MH)  Staphylococcus aureus meticilina resistente con discos de C cefoxitinaB eritromicina y A clindamicina

Definiciones

1.  Resistencia inducidle a clindamicina: corresponde a aquellas cepas de SAMR que en antibiograma son sensibles a clindamicina pero en las que posteriormente se identifica un D test (+).

2.  D test (+): será positivo cuando tengamos distorsión del halo de inhibición alrededor del disco de clindamicina en la cara que enfrenta al disco de Eritromicina

3. MLS: son macrólidos, lincosaminas (clindamicina) y estreptogramina,  antibióticos que actúan contra los ribosomas bacterianos.

Estudiantes de medicina enseñan microbiología a comunidades rurales a través del aprendizaje colaborativo

 Para entrar en el artículo PINCHA AQUÍ

Ortega Paredes, D. A., Ramirez-Padilla, H. & Fernandez Moreira, E. (2020). Estudiantes de medicina enseñan microbiología a comunidades rurales a través del aprendizaje colaborativo. Revista De Educación En Biología23(1), 08-20. Recuperado a partir de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revistaadbia/article/view/23903

jueves, 3 de diciembre de 2020

Cómo funcionan las vacunas de ARNm

 Mi amiga Nuria, allá por 1999, hizo su tesis tratando de conseguir una vacuna ARN contra el virus respiratorio sincitial. No funcionó. En 2020 esta tecnología ya lo está haciendo y a un 90% de efectividad. La ciencia es así.

Las vacunas de ARNm contra el COVID-19 se aplican en el músculo del brazo. Una vez que elARNm penetra en las células musculares comienza a traducirse en la proteína spike, que es la proteína que decora al Sars-CoV2.
Cuando las células musculares muestran la proteína spike en su superfice, es reconocida por el sistema inmune. De esa manera, se crea memoria inmunitaria que nos prepara para que cuando nos infectemos con el virus real tengamos muchísimas células capaces de reconocerlos y desarrollar una respuesta contundente contra el virus impidiendo que se reproduzca en nuestro interior.

martes, 1 de diciembre de 2020

Resultados práctica infecciones del tracto gastrointestinal

SESIÓN 2

Fermentación de la lactosa: Observar los resultados de las siembras en agar Mac Conkey.


Prueba oxidasa: Con un palillo de dientes, recoger una colonia aislada y esparcirla sobre la tira de oxidasa.

Tinción Gram: usando bacterias de la siembra realizada en agar Mac Conkey.

Batería química convencional: Colocar reactivo de Kovacs en el medio SIM. Dividir el caldo de cultivo MR-VP en 2 tubos. a. En el primero colocar reactivo MR. b. En el segundo tubo colocar el reactivo VP 1 y reactivo VP 2. Finalmente, registrar los resultados de la batería química convencional (TSI, SIM, urea, citrato, MR-VP, lisina).


Micrométodo – Microgen GNA: Colocar los siguientes reactivos: Reactivos de Kovacs en el pocillo 8. Reactivo VP 1 Reactivo VP2 en el pocillo 10. Reactivo TDA en el pocillo 12. Revelar en el tiempo adecuado según la guía rápida de Microgen.

El número resultante del microanálisis ha sido 7702. Cuando lo introducimos en el software proporcionado por la empresa resulta que es un cepa de Salmonella. spp.

Datos a ser registrados y el método de análisis y de presentación de resultados. Usar la Tabla de interpretación de resultados de la batería bioquímica para enterobacterias para la realización del informe de laboratorio. Organizar los resultados de la batería bioquímica convencional, agar MacConkey, test de oxidasa y tinción Gram en una tabla. Incluir dibujos de los resultados en la tabla de interpretación de resultados de la batería bioquímica para enterobacterias

Dibujar el cassette de reacciones Microgen con los resultados obtenidos en la práctica.

Con los resultados obtenidos identificar hasta género (y si es posible, hasta especie) el microorganismo
de la Cepa 1 y de la Cepa 2.
                                                             


CUESTIONARIO

PREGUNTA 1: ¿Por qué se inocula con aguja los medios TSI, SIM y hierro Lisina? ¿Qué ocurriría si se utilizase un asa de siembra?

PREGUNTA 2: ¿Cómo siembro el agar TSI? ¿Por punción o estrías? ¿Como siembro el agar SIM?

PREGUNTA 3: Cuando siembro agar SIM ¿Qué respuestas nos va a dar el crecimiento en este medio?

Siembro con aguja, pincho el agar hasta escasos mm del fondo. Este medio nos informa si la bacteria es capaz de romper el indol del triptófano. Nos informa si la bacteria es mótil

PREGUNTA 4: Cuando siembro agar TSI ¿Qué respuestas nos va a dar el crecimiento en este medio?

Correspondientemente las reacciones sobre agar TSI son:

Si la bacteria problema fermenta la glucosa, acidificará el medio haciendo virar a amarillo el indicador en el fondo del tubo, mientras que si no es fermentadora de glucosa, el medio permanecerá de color rojo.

Si la bacteria problema fermenta lactosa o sacarosa, acidifica el medio en su superficie volviéndolo de color amarillo, mientras que si no lo es, la superficie del medio continuará de color rojo.

Si produce ácido sulfhídrico (debido a la reducción de las sales de hierro), se presentará un ennegrecimiento del tubo. La producción de sulfhídrico y el consiguiente ennegrecimiento pueden impedir ver la fermentación de la glucosa (fondo amarillo), pero este hecho implica directamente que la bacteria es fermentadora de glucosa.

Si aparece rotura o desplazamiento del medio, significa que la bacteria es productora de gas.

PREGUNTA 5: Las pruebas de oxidasa se realizan tomando las colonias con un palillo ¿Por qué?

Por que el metal del asa reacciona con el reactivo de la oxidasa

PREGUNTA 6: ¿Por qué no hacemos la prueba de la catalasa cuando tenemos un bacilo Gram negativo?

La prueba de la catalasa sirve para distinguir entre grupos de Gram +

PREGUNTA 7: ¿Cómo consigue el medio MacConkey evitar que crezcan las bacterias Gram positivas?

El cristal violeta y las sales biliares inhiben el crecimiento de organismos grampositivos, lo que permite la selección y el aislamiento de bacterias gramnegativas

Resultados práctica antimicrobianos

SESIÓN 2

Se analizaron los resultados de los tres experimentos realizados:

1 Prueba de difusión en disco (Kirby Bauer). Cultivos bacterianos en placas Petri con Agar Nutritivo (Escherichia coli y Staphylococcus). En el cultivo de E. coli se colocarán discos de los siguientes antibióticos: ampicilina/sulbactan; ampicilina; cefazolina, ciprofloxacina y gentaminican. En el cultivo de S. aureus se colocarán los discos de trimetopim/sulfametoxazol; eritromicina; clindamicina, doxiciclina y cefoxitina.

    1. Realice meticulosamente la medición en milímetros de los halos de inhibición de los diferentes antibióticos. Para ello coloque la regla sobre cada uno de los discos por el reverso de la placa, determinando en cada caso el tamaño del diámetro del halo.

    2. Identifique el antibiótico y su concentración y escriba en su cuaderno la medida en mm obtenida para cada uno.

    3. Compare los resultados por usted obtenidos con los datos que se ofrecen en las tablas de referencia para la determinación de las categorías de susceptibilidad por métodos de difusión y determine la categoría de susceptibilidad correspondiente a cada antibiótico.

    4. Informe, analice e interprete los resultados.

Datos a ser registrados y el método de análisis y de presentación de resultados.

El estudiante obtendrá datos cuantitativos (longitud en mm de halos de inhibición de crecimiento bacteriano) los cuales serán traducidos a valores cualitativos (sensible, intermedio, resistente), caracterizando a la población bacteriana. Estos resultados deberán ser presentados en una tabla que deberá ser debidamente confrontada con información estandarizada para cada antibiótico y para cada bacteria. La información previa está basada en el manual del CLSI. Además, deben analizar e interpretar los resultados.

Tabla de registro de antibiograma 




La producción de betalactamasas es uno de los principales mecanismos de resistencia bacteriana. Las betalactamasas son enzimas capaces de inactivar los antibióticos de la familia betalactámicos (penicilinas, cefalosporinas, monobactámicos y carbapenémicos).
BLEEs (Clase 2be): Las mutaciones de los genes que codifi can beta lactamasas TEM-1, TEM-2 y SHV-1 se han vuelto comunes en aislamientos de E. coli, Klebsiella pneumoniae y otros bacilos gram-negativos incluyendo Burkholderia cepacia, Capnocytophaga ochracea, Citrobacter spp. Enterobacter spp., Morganella morganii, Proteus spp., Pseudomonas aeruginosa, Salmonella spp., Serratia marcescens y Shigella dysenteriae. Estas mutaciones resultan en la producción de beta-lactamasas conocidas como beta lactamasas de espectro extendido o BLEEs.
Propiedades de las BLEEs: Las BLEEs hidrolizan todas las penicilinas, aztreonam y todas las cefalosporinas pero no las cefamicinas como la cefoxitina y cefotetan. Los genes de BLEE se encuentran comúnmente en plásmidos transmisibles que por lo general codifican otros determinantes de resistencia (eje., aminoglucósidos o trimethoprim/sulfamethoxazol). Las BLEEs son inhibidas por inhibidores beta lactamasa como el ácido clavulánico.


Estrategia de Prueba – BLEEs: El tratamiento de la bacteriemia causada por organismos productores de BLEE con cefalosporinas de espectro extendido (eje., ceftazidima) puede resultar en un fracaso clínico. Por ende, es imperativo detectar y confirmar la presencia de BLEEs en todas las E. coli y Klebsiella spp.

 Mueller Hinton con Klebsiella productora de BLEE con discos de antibiograma: C amoxicilina/ácido clavulánico E cefepime, B ceftriaxona, A cefotaxima,. D aztreonam. El disco de aztreonam debería de tener un halo asimétrico por efecto del clavulánico pero al estar muy separado del disco C no se observa. Este es un error típico.

 Mueller Hinton con Klebsiella productora de BLEE con discos de antibiograma: A CTX  cefotaxima cefalosporina 3 generación B  CRO ceftriaxona cefalosporina 3 generación C FEP  cefepime cefalosporina 4 generación D AMC amoxicilina/clavulánico  E CAZ ceftazidima, cefalosporina de 3 generación, considerado antibiótico estratégico, pues es de los que se protegen del uso indiscriminado en el medio hospitalario.

Interpretación: Si un aislamiento produce un halo de inhibición menor o igual al diámetro del halo especificado en la tabla para uno o más de los agentes, se considera como potencial productor de BLEE.
La actividad de los beta-lactámicos de espectro extendido, incluyendo cefotaxima (A) y ceftazidima, contra las bacterias productoras de BLEE es restaurada en presencia de ácido clavulánico. Las bacterias productoras de BLEE deben ser reportadas como resistentes a todas las penicilinas, cefalosporinas (mas no cefoxitina o cefotetan) y aztreonam sin importar el resultado in vitro.

3 Prueba D (D-test)
Mueller Hinton (MH)  Staphylococcus aureus meticilina resistente con discos de C cefoxitina, B eritromicina y A clindamicina

En la página 8 de este documento se describen los fenotipos que se observan mediante difusión con discos son: 1) resistencia a la eritromicina y a la clindamicina; 2) resistencia a la eritromicina y sensibilidad a la clindamicina pero con un achatamiento del halo de la clindamicina en la proximidad de la eritromicina (Dtest positivo); 3) resistencia a la eritromicina y sensibilidad a la clindamicina sin achatamiento del halo (D-test negativo). En el primer caso se trata de resistencia constitutiva a la eritromicina y a la clindamicina (fenotipo cMLSB), en el segundo de resistencia constitutiva de expresión inducible (fenotipo iMLSB) y en el tercero de resistencia a la eritromicina mediada por una bomba de expulsión activa (fenotipo MSB).

 Izquierda: cepa de Staphylococcus epidermidis con resistencia a la eritromicina mediada por bomba de expulsión activa (D-test negativo). Derecha: cepa de S. aureus con fenotipo MLSB inducible (D-test positivo). 

Para los estreptococos beta-hemolíticosy su susceptibilidad a eritromicina y clindamicina, ver: Fuente Paho, página 148.

Puede que cause cancer pero me cura el asma: Helicobacter pylori

 Una bacteria que causa úlceras y cánceres estomacales podría proteger contra el asma mediante la enseñanza al organismo de la tolerancia del sistema inmune, según muestra un nuevo estudio en ratones. Los casos de cáncer de estómago han disminuido en América del Norte y Europa, el número de personas que llevan la bacteria Helicobacter pylori ha disminuido también. Al mismo tiempo, en lugares donde la bacteria del estómago se está volviendo escasa, las tasas de asma han aumentado. Un grupo de investigadores europeos liderado por Anne Müller de la Universidad de Zurich informa en el Journal of Clinical Investigation que Helicobacter engatusa, induce a las células del sistema inmune a tolerar las infecciones bacterianas en lugar de combatir las bacterias con la inflamación. El efecto del sistema inmune-calmante ayuda a prevenir el asma, que es causada por la inflamación de las vías respiratorias. Anteriormente, el grupo de Müller había descubierto que las infecciones con Helicobacter pylori causan en los ratones jóvenes a hacer que las células de amortiguación de la inflamación inmunes llamadas células T reguladoras en lugar de la inflamación que producen las células T. En el nuevo estudio, Müller y sus colegas dan un paso atrás para descubrir cómo las bacterias inclina la balanza hacia la inflamación. Helicobacter reprograma las células inmunes llamadas células dendríticas para tener una visión tolerante de la bacteria del estómago. Las células dendríticas a continuación, cambian el equilibrio de las células T hacia las células reguladoras. Esa respuesta a la inflamación de amortiguación, que la bacteria utiliza para protegerse de los ataques del sistema inmunológico, también ayuda a proteger al huésped contra el asma. Las personas que tienen Helicobacter en el estómago, pero no tienen úlceras o cáncer de estómago, también tienen las células dendríticas de amortiguación de la inflamación. Müller sospecha que las células dendríticas de personas que tienen úlceras o cáncer de estómago son de la variedad inflamatoria. El Dr. Martin Blaser microbiologo de la Escuela de Medicina de la Universidad de Nueva York, fue una de las primeras personas en darse cuenta de que una disminución de la Helicobacter y sus infecciones se relacionaba con un aumento en los casos de asma. Él dice que la bacteria puede ser importante para la enseñanza de los sistemas inmunitarios de los niños a no reaccionar en exceso a las bacterias amistosas. Nadie está sugiriendo que los niños deben estar infectados con Helicobacter para protegerlos de asma. El cáncer de estómago es tan peligroso que “se necesitaría proteger contra una gran cantidad de asma para compensar su uso.” La Dra. Müller espera descubrir las moléculas que Helicobacter utiliza para reprogramar el sistema inmune, por lo que la gente pudiera recoger los frutos de la bacteria sin tener que lidiar con los inconvenientes.

Bibliografia:

http://www.jci.org/articles/view/45041/pdf

http://www.imcr.uzh.ch/research/Muller/Project2.html 

Práctica antibiograma







Prueba de sensibilidad antimicrobianos. Método de Kirby Bauer
El descubrimiento de sustancias para controlar el crecimiento y reproducción bacteriana fue un evento revolucionario para la terapéutica médica. Sin embargo, el uso de agentes antimicrobianos promovió la selección de aquellas poblaciones bacterianas que lograron desarrollar mecanismos para evitar los efectos nocivos que estas sustancias provocan. Los mecanismos de resistencia a los antibióticos están determinados por cambios genéticos que se transmiten entre las poblaciones bacterianas de forma vertical (a las siguientes generaciones) y de forma horizontal (entre poblaciones de la misma generación a través, principalmente, de la conjugación). Es así que la resistencia a antibióticos es uno de los principales problemas a los que se enfrentan los sistemas de salud a nivel mundial. Los médicos tienen la responsabilidad de seleccionar y usar los medicamentos antibióticos más apropiados basando su decisión en el conocimiento integral de la problemática. Por esto, es fundamental que el estudiante de medicina conozca los principios y técnicas que permiten determinar si una población bacteriana es sensible o resistente a los antibióticos. Estas técnicas se conocen como pruebas de sensibilidad a los antimicrobianos Kirby Bauer

Objetivos de la práctica

1. Conocer el procedimiento para realizar una prueba de difusión en disco.
2. Identificar las variables que pueden influir en los resultados de una prueba de difusión en disco.
3. Interpretar los diámetros de la zona de inhibición como sensible, intermedio o resistente
para cada bacteria basados en las recomendaciones del CLSI.

Adicionalmente, los docentes explicarán dos conceptos: 1. las betalactamasas de espectro extendido y el efecto de coadyuvantes para mejorar la farmacodinámica del antibiótico. Es lo que se conoce como prueba de  BLEE. 2. Resistencia inducible a macrólidos

Alcance
Esta práctica cubre desde la preparación del inóculo hasta la interpretación de los resultados
obtenidos en el antibiograma, caracterizando a las poblaciones bacterianas analizadas como
susceptibles o resistentes a los diferentes antibióticos probados.

Aparatos, equipos, materiales y reactivos
Mechero bunsen, incubadora 37ºC, turbidímetro calibrado.
 

Descripción del procedimiento

Se realizarán tres experimentos:

Prueba de difusión en disco (Kirby Bauer).  Esto es el experimento que realizarán los aliumnos. Cultivos bacterianos en placas Petri con Agar Nutritivo (Escherichia coli y Staphylococcus). En el cultivo de E. coli se colocarán discos de los siguientes antibióticos: ampicilina/sulbactan; ampicilina; cefazolina, ciprofloxacina y gentaminican. En el cultivo de S. aureus se colocarán los discos de trimetopim/sulfametoxazol; eritromicina; clindamicina, doxiciclina y cefoxitina.

Prueba de  BLEE. Para ello, los docentes cultivarán Mueller Hinton con Klebsiella productora de BLEE con discos de amoxicilina/ácido clavulánicoceftazidimecefepime, ceftriaxona, cefotaxima.

Prueba D (D-test). Para ello, los docentes cultivarán en Mueller Hinton (MH)  Staphylococcus aureus meticilina resistente con discos de cefoxitina, eritromicina y clindamicina

SESIÓN 1

1. De cada cultivo bacteriano (un cultivo de E. coli y otro cultivo de Staphylococcus aureus), seleccionar 1 colonia, con el asa
bacteriológica con mucho cuidado tomar la colonia y disolverla en un tubo que contenga
2mL con solución salina al 0.9%.
2. Ajustar la turbidez al estándar McFarland 0.5 en el Turbidímetro hasta alcanzar la
concentración deseada (0.5 McFarland).

3. Introducir un hisopo estéril en el tubo con solución 0.5 McFarland, eliminar el exceso del
líquido en las paredes del tubo, posterior inocular la superficie del agar MH con el hisopo
sobre toda la superficie de agar (I); gire la placa aproximadamente 60 grados y repetir el
procedimiento por 2 ocasiones más (II y III), tomar en cuenta que se debe cubrir toda la
superficie del agar para garantizar una distribución uniforme del inóculo. Para finalizar la
inoculación pasar el aplicador por la periferia del medio de cultivo (IV).
Minuto 2:20 a 2:55 método de siembra

4. Permitir secar el medio por un lapso de 3 a 5 minutos y no más allá de 15 minutos.
5. Colocar los discos de antibióticos sobre el agar con una pinza estéril previamente
flameada. Oprima los discos suavemente con la pinza para asegurar un buen contacto
con el medio de cultivo. Los discos deben estar espaciados de manera que su distancia
a la pared de la placa sea de 15 mm y entre ellos de 20 a 30 mm.

6. Incube en aerobiosis a 37°C-24 horas.

Recursos adicionales:

Evolución de la Resistencia a Antibióticos

 https://hms.harvard.edu/news/bugs-screen

 Experimento que muestra la progresión hacia la resistencia de los antibióticos de las bacterias, mostrando rutas diferentes para cumplir el objetivo.

Mónica Cartelle nos explica que es la resistencia a antibióticos


Método Kirby-BauerURL
 

 

ID Laboratory Videos - Antibiotic Susceptibility Testing

Método E-TestURL 

Actividad: Susceptibilidad AntimicrobianaURL 

 https://learn.chm.msu.edu/vibl/content/antimicrobial.html#

Actividad en línea. La página usa aplicación Flash para funcionar. Una vez terminado el ejercicio con la primera caja petri, seleccionar RESTART para volver a realizar el ensayo con otra bacteria.


viernes, 27 de noviembre de 2020

Análisis de un artículo de divulgación científica

En los progresos 2 y final tiene una prueba sobre un artículo de divulgación científica. En el siguiente enlace, tienen una entrada al blog en donde se encuentra la rúbrica, modelos de preguntas.

Primer artículo: https://www.investigacionyciencia.es/files/53601.pdf

¿Cómo a partir de este artículo podemos entender el siguiente?

¿Quién debe vacunarse frene a la Covid-19?

España vacunará a personal sanitario y ancianos primero

La rúbrica será la siguiente:



Organización de las prácticas de microbiología médica

Tamaño del curso: 30 alumnos. Microbiología médica es una asignatura cuatrimestral de segundo año de medicina, tercer semestre. Los alumnos casi todos son de primera matrícula, es decir, no son repitientes. 

Resultados de aprendizaje (RdA) del curso

1. Identificar y comparar los grupos microbianos de importancia médica humana, en base a su estructura, función y rasgos patogénicos haciendo uso de herramientas de microscopía, bioquímicas, serológicas y moleculares. 

2. Conocer y entender los mecanismos fisiopatológicos para interpretar el desarrollo de las enfermedades infecciosas. 

3. Entender y aplicar los conocimientos sobre microbiología médica en la resolución y análisis de problemas prácticos que imiten situaciones de la práctica médica real y como introducción en el manejo de pacientes con enfermedades infecciosas.

Sistema de evaluación 

El curso se divide en tres progresos. El primer progreso significa el 25% de la nota, el segundo el 35% y el final el 40%. Cada progreso tiene una nota de teoría que vale el 70% de la nota del progreso y la nota de prácticas el 30%.

Dentro de las prácticas, en el primer progreso tenemos 5 temas. Cada tema tiene tres notas. El prerrequisito que se realiza los domingos a las 20:00, durante 5 minutos. La nota se multiplica por 0.05. El postrequisito se realiza el sábado después de la realización de la práctica, esta nota se tiene que multiplicar por 0.02. La semana después de la realización de la práctica tienen que entregar el informe. El informe tiene una nota que se multiplica por 0.02. Al final del progreso 1 tienen un examen. La nota del examen, que dura una hora y consta de 30 preguntas multiopción se multiplica por 0.56

Proalimentación

En cada tema estoy manejando el blog siguiendo el esquema de dos sesiones de las prácticas. En la primera sesión hay una pequeña introducción y se explica en qué consistirá la práctica. Por ejemplo, en el tema de infecciones del tracto urogenital tenemos dos entradas en el blog:

Primera sesión: http://bacteriasactuaciencia.blogspot.com/2020/11/practica-infecciones-de-vias-urinarias.html

Segunda sesión: http://bacteriasactuaciencia.blogspot.com/2020/11/resultados-practica-infecciones-de-vias.html       

En la entrada de la segunda sesión se muestran las soluciones a las preguntas del cuestionario de la entrada de la primera sesión. En esta entrada se muestran las fotografías de los resultados de la práctica. El blog permite la verticalidad de contenidos empleando los enlaces. De esta manera si en el texto se hace referencia a algún concepto, se enlaza este concepto a una explicación en otra página, por ejemplo, wikipedia o a otra entrada del blog, a través de los hipervínculos que generan los enlaces

El empleo del blog, como sustituto de la presentación, además de manejar los hipervínculos de manera más dinámica que las presentaciones, sirve para tener en un solo lugar todos los materiales que se le proporcionan al alumno. Esto tiene una importancia fundamental porque uno de los errores más frecuentes que cometemos los profesores utilizando las plataformas digitales es MATARLOS A PDFs y VIDEOS. Se añaden los recursos y se dejan en la plataforma para que el alumno los consulte. Esto es un error porque el tiempo del alumno es limitado y si no tiene conciencia de que ese material no va a necesitarlo para el examen no lo va a consultar. De esa manera, plantear una pregunta en el blog y a continuación poner un video, indicando en qué minuto se puede encontrar la explicación a la pregunta, ahorra tiempo al estudiante y le hace ver la relación entre ese video y su aprendizaje y posteriormente su éxito en las evaluaciones. Como el blog se va a utilizar durante en distintas clases según el número de paralelos que se tenga y en sucesivos semestres, es un material que se corrige y se enriquece. Si añadimos un PDF y somos capaces de adjuntar de qué página a qué página se encuentra el material relevante para resolver las preguntas que proponemos ahorraremos tiempo y frustración a los estudiantes.

En los progresos 2 y final tiene una prueba sobre un artículo de divulgación científica. En el siguiente enlace, tienen una entrada al blog en donde se encuentra la rúbrica, modelos de preguntas.

Primer artículo: https://www.investigacionyciencia.es/files/53601.pdf

Las calificaciones se han generado en consenso con los demás profesores de la asignatura. Se siguen las recomendaciones de no darle más del 50% del peso de la nota final a una sola evaluación.

Los RdAs de la asignatura han sido faro, guía e inspiración para la redacción de las preguntas. Las rubricas en el caso de las evaluaciones escritas son la resolución de los problemas del blog. En el caso del examen de progreso consta de 30 preguntas multiopción de un banco de preguntas de más 200 preguntas. Las preguntas tienen acceso a la retroalimentación al acabar el examen. La retroalimentación de las pruebas se hace presencialmente en pequeños grupos durante las tutorías (es una excusa fantástica para que usen las tutorías). Aprovecho esos momentos para felicitarlos por sus aciertos y también para subrayar, a veces escenificando, el horror que suponen algunas contestaciones.

Lo que he aprendido dando clases en mis últimos años me reafirma en que las clases invertidas son un excelente modelo educativo. El énfasis en crear grupos de trabajo con los alumnos para que resuelvan problemas y fomentar la interacción profesor-alumnos es el camino. ¿Por qué? Porque hay que evitar dar contenidos que se vayan por el sumidero de la ducha después del examen. Si conseguimos que el alumno razone y descubra la lógica de cualquier mecanismo biológico este tipo de logro le acompañará toda la vida.

Enlaces: 





















Resultados práctica infecciones de vías urinarias

Los resultados de la práctica: 

1. Tinción Gram.
3. Identificar morfología de colonias en agares CLED, Sangre y MacConkey.
4. Realizar el conteo de colonias del agar CLED y agares Sangre/MacConkey
5. Identificar morfología de colonias en demostrativo de agar cromogénico UTIC

1. Tinción Gram. 

Realizamos una tinción Gram al sedimento de la muestra de orina. Nos permite distintuir entre Gram + o Gram negativos, entre cocos y bacilos. También nos puede informar de si existen leucocitos en la muestra
Presencia de E. coli en una muestra urinaria

Observamos bacilos Gram negativos, por lo que sospechamos de E. coli. Si tuviésemos cocos Gram positivos podríamos sospechar de S. aureus por lo que tendríamos que hacer la prueba de la catalasa







Y el resultado de nuestro test (paralelos 40 y 50) es:
Para el paralelo 60 es 


3. Identificar morfología de colonias en agares CLED, Sangre y MacConkey.

A Medio MacConkey. B Agar CLED las colonias presentan coloración amarilla. Las colonias de bacterias fermentadoras de lactosa se tiñen de color amarillo C Agar CLED en esta placa las colonias están confluentes lo que nos indica que tenemos más de 10E4 bacterias, por lo tanto se desecha al no permitirnos hacer un cuantificado.

4. Realizar el conteo de colonias del agar CLED y agares Sangre/MacConkey. Calcular OCD
y reportarlo en CFU/mL.




Hemos contado 103 colonias. Como sembramos con una asa de 10 ul entonces tenemos que en 1 ml tenemos 103 x 100 = 10300 colonias / ml, o lo que es lo mismo 10E4. Por lo tanto es una muestra positiva.

Ahora que tenemos hecha la cuantificación de la muestra tenemos que decidir si ese paciente tiene una infección urinaria

5. Identificar morfología de colonias en demostrativo de agar cromogénico UTIC con cultivos
de E. coli, Proteus spp, Klebsiella spp, Enterococcus spp, Pseudomonas y S. aureus.

Placas de agar UTIC cromogénicas

RESPUESTAS AL CUESTIONARIO

PREGUNTA 1 ¿Por qué uso el agar CLED? ¿Qué componentes tiene? ¿Qué mejora el agar CLED con respecto al MacConkey para los urocultivos?

Es usado en el aislamiento y diferenciación de organismos urinarios. Al ser deficiente en electrólitos, previene del crecimiento exagerado de las especies de Proteus. Al no tener electrolitos Proteus no nada y por eso se pueden distinguir colonias. La cistina promueve la formación de colonias enanas dependientes de cistina. Los fermentadores de lactosa producen colonias amarillas en el agar de CLED; las NO fermentadoras de lactosa dan colonias azules. Tiene un pH aproximado de 7.3.

El agar CLED tiene la característica de ser semitransparente y por la acción del azul de bromofenol las colonias de bacterias fermentadoras de lactosa se tiñen de color amarillo mientras que las no fermentadoras se tiñen de azul.

PREGUNTA 2: ¿Qué uropatógeno voy a aislar en agar sangre?

Streptococcus agalactiae, lo puedo ver por su patrón de hemolisis.

PREGUNTA 3: Medios cromogénicos ¿Qué son? ¿En qué se basan?

Las E. coli son rosadas, las ... azules.. 

PREGUNTA 4: ¿Por qué sembramos las placas siempre desde el medio menos selectivo al medio más selectivo?

Por qué podemos arrastrar sustancias inhibitorias desde la placa más selectiva a la menos selectiva. Primero sembramos agar sangre, luego MacConkey y por último el agar CLED.

PREGUNTA 5: ¿Qué indica la presencia de nitritos en la muestra de orina?

Los nitritos indican la presencia de enterobacterias