Mostrando entradas con la etiqueta Documental. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Documental. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de abril de 2019

22 ángeles, documental sobre la Expedición de la vacuna de Balmís

Corbeta María Pita. Fuente
La corbeta militar María Pita partió el 30 de noviembre de 1803 de la Coruña, rumbo América, con una valiosa carga a bordo: la vacuna de la viruela. Para conservar la vacuna en perfectas condiciones durante el trayecto, en una época donde no existía dispositivos para su refrigeración, se pensó en transportarla en un "recipiente humano", es decir, inyectada en la piel de personas que no hubiesen padecido viruela. Se contó para ello con 22 niños huérfanos de entre 8 y 10 años del hospicio de la Coruña, quienes fueron los protagonistas de esta empresa. Murieron tres de los niños y el resto fue adoptado por familias pudientes de los países de destino.

De brazo a brazo llega el virus vivo a América

El método de transmisión consistía en realizar en sus brazos una pequeña incisión con un bisturí, colocándose en la herida el virus sanador, que no era otra cosa que el virus de la viruela de la vaca. El virus de la vaca no es mortal para los humanos, produce unas pocas pústulas apenas. Este virus es muy parecido al virus de la viruela humana, así que si se nos pone en contacto con él, vamos a desarrollar memoria inmunológica contra el virus de la viruela humana y de esta manera quedamos protegidos.

Al poner el virus de la viruela de la vaca en la incisión producida en el brazo, el virus de la vaca penetraba en sangre y proliferaba lentamente porque no estaba completamente optimizado para hacer esa función en humanos. Cuando aparecían pústulas en el brazo, se pinchaban estas pústulas y ese líquido se volvía a poner en el brazo de otra persona a la que de nuevo se le hacía una incisión.. De esta manera, se iba transmitiendo de brazo a brazo, mediante el contacto de las heridas, operación que se hacía cada diez días para mantener en forma activa el virus.

La expedición se completaba con 500 ejemplares de ‘Tratado histórico y práctico de la vacuna’, un manual para enseñar a los médicos locales la técnica antivariólica, así como varias muestras en el portalinfas clásico.
22 ángeles. Película completa en español sobre la gesta de la Expedición Balmís

La Expedición Balmis fue la primera campaña médica internacional. Llevada a cabo por mandato del Rey de España, Carlos IV y efectuada por el médico alicantino Francisco Javier de Balmis. Una expedición de carácter filantrópico que dio la vuelta al mundo con el objetivo de llevar la vacuna de la viruela a todos los rincones del mundo que aún no tenían acceso a ella. Fue una hazaña científica jamás antes realizada y que salvó la vida a millones de personas de América y Asia.
Lámina que muestra los diferentes estadíos en la superficie cutánea de las personas vacunadas. Grabados del artista valenciano Juan Ximeno. Fuente: Biblioteca y Museo Histórico-médicos. Valencia.
Para saber más:

viernes, 29 de marzo de 2019

Vhiskey y barbarie


Documental canadiense del año 2008 con una duración de 53 minutos. Está dirigido por Yves Bernard y producido por Telimagin Productions inc.

Frederick Banting, premio novel de medicina por su participación en el descubrimiento de la insulina, fue el científico líder del programa de armas biológicas para los aliados. En 1943 en Grosse-Ile, una pequeña isla de Canadá, llegaron a producir suficiente ántrax como para aniquilar treinta veces la población mundial de la época. Según escribió Banting en su diario: "Tenemos que matar a 4 millones de jóvenes alemanes sin piedad. Preparemos una sobredosis letal para verles retorcerse".
El programa de guerra biológica desarrollado en Canadá fue cofinanciado por el empresario Samuel Bronfman, dueño de la destilería Seagram´s el cual acudía a todas las reuniones relacionadas con este proyecto

Es muy curioso que empresarios financiasen un programa de destrucción masiva. ¿Qué pasaría por la mente de estas personas para donar dinero para una programa semejante?.

Addendum

En 1888, James S Jameson, heredero de la firma irlandesa de whisky, compra en el Congo, una niña de 10 años para que sea devorada por los caníbales. Hace unos bocetos que luego pasa a acuarelas:

viernes, 22 de marzo de 2019

Epidemias durante la conquista de América

 Atención al minuto 31, el investigador utiliza un símil con llaves y cerraduras muy interesante. Representar la diversidad genética con garbanzos de colores también es un buen recurso. El final del video es el típico "vamos a morir de una pandemia" asustaviejas para conseguir fondos para la investigación científica y para... ¿Quién sabe? la tecnología militar

Virus como el cocoliztli hemorrágico, asociados con bruscos cambios climáticos y explosiones demográficas de ratones parece que podría ser el causante del desplome de la población indígena azteca. En 2018 un artículo publicado en Nature, ecology and evolution da pruebas de que el desplome de población azteca podría ser debido a Salmonella enterica. Es la primera vez que se encuentra pruebas de que esta bacteria es la responsable de un declive demográfico tan grande. Queda por resolver si, como sucedió con la viruela o la gripe, esta Salmonella fue traída de Europa por los conquistadores.


La investigadora Åshild J. Vågene y sus colegas han creado un nuevo sistema para detectar ADN antiguo de patógenos.Elizabeth Nelson

viernes, 15 de marzo de 2019

Gripe española


La gripe española (también conocida como la gran pandemia de gripe, la epidemia de gripe de 1918 o la gran gripe) fue una pandemia de gripe de inusitada gravedad, causado por un brote de Influenza virus A del subtipo H1N1. Se cree que ha sido una de las pandemias más letales en la historia de la humanidad, a causa de la cual murieron entre 50 y 100 millones de personas en todo el mundo entre 1918 y 1920.

Esta cifra de muertos que incluía una alta mortalidad infantil, se considera uno de los ejemplos de crisis de mortalidad. A diferencia de otras epidemias de gripe —que afectan básicamente a niños y ancianos—, muchas de sus víctimas fueron jóvenes y adultos saludables, y animales, entre ellos perros y gatos. La enfermedad se observó por primera vez en Fort Riley, EEUU el 28 de mayo de 1918. Un investigador asegura que la enfermedad apareció en el Condado de Haskell, en abril de 1918. Los Aliados de la Primera Guerra Mundial la llamaron Gripe española porque la pandemia recibió una mayor atención de la prensa en España que en el resto de Europa, ya que España no se vio involucrada en la guerra y por tanto no censuró la información sobre la enfermedad.


Con el fin de estudiar la gripe española, los científicos han empleado muestras de tejido de víctimas congeladas para reproducir el virus. Dada la extrema virulencia del brote y la posibilidad de escape accidental (o liberación intencionada) de la cuarentena, hay cierta controversia respecto a las bondades de estas investigaciones. Una de las conclusiones de la investigación fue que el virus mata a causa de una tormenta de citocinas, lo que explica su naturaleza extremadamente grave y el perfil poco común de edad de las víctimas. Se desconoce la tasa de mortalidad de la pandemia de 1918/1920, pero se estima que murieron del 10% al 20% de los infectados. Con alrededor de un tercio de la población mundial de aquel tiempo infectada, esta tasa de letalidad significa que un 3 - 6% de la población mundial murió.

La gripe pudo haber matado a 25 millones de personas en las primeras 25 semanas. Estimaciones más antiguas indicaban que murieron entre 40 y 50 millones de personas, mientras que estimaciones actuales mencionan entre 50 y 100 millones. Se estima que en China murieron 30 millones, aproximadamente el 35% de la población de aquella época, alcanzando una mortalidad del 40% de la población en algunas zonas. En el Ejército de China, al menos el 35% de las tropas que se enfermaron murieron. En los Estados Unidos, cerca del 28% de la población padeció la enfermedad y murieron de 500.000 a 675.000 personas. En el Reino Unido murieron 250.000, en Francia 400.000 y en Italia una cifra similar. En la India británica fallecieron de 10 a 17 millones. Las estimaciones sobre el África subsahariana hablan de 1,5 a 2 millones de victimas. En Alaska (en el pueblo inuit de Fairbanks de los 80 habitantes, 78 murieron en sólo una semana) y en Sudáfrica, murieron comunidades enteras. En Australia murieron unas 80.000 personas y en las Islas Fiji murió el 30% de la población en sólo dos semanas, mientras que en Samoa Occidental el 40%. En Chile murieron 24.000 personas.

Tras registrarse los primeros casos en Europa, al parecer en Francia, la gripe pasó a España, un país neutral en la guerra y que no censuró la publicación de los informes sobre la enfermedad y sus consecuencias, de ahí que, pese a ser un problema internacional, se le diera este nombre por parecer en las informaciones de la época que era el único país afectado. España fue uno de los países más afectados con cerca de 8 millones de personas infectadas en mayo de 1918 y alrededor de 300.000 muertes (a pesar de que las cifras oficiales redujeron las víctimas a «sólo» 147.114 personas).

Aunque la Primera Guerra Mundial no causó la gripe, la cercanía de los cuarteles y los movimientos masivos de tropas ayudaron a su expansión. Los investigadores creen que los sistemas inmunológicos de los soldados se debilitaron por la tensión del combate y los ataques químicos, incrementando las probabilidades de contraer la enfermedad. Un factor en la transmisión de la enfermedad fue la cantidad de viajes de los combatientes. La modernización de los sistemas de transporte posibilitó que los navegantes propagaran más rápidamente la pandemia sobre un abanico más amplio de comunidades. Virus influenza A, que causa la gripe en aves así como también en mamíferos. Se supone que el huésped natural son las aves, pero puede infectar a varias especies de mamíferos, incluyendo a los humanos y porcinos. Todos los subtipos conocidos son endémicos en pájaros, la mayoría de los subtipos no causan endemias fuera de las aves, por lo que, básicamente, se la considera una gripe de aves


Para saber mas:

https://www.investigacionyciencia.es/blogs/medicina-y-biologia/43/posts/cien-aos-de-la-gripe-espaola-de-1918-16007

http://www.madrimasd.org/blogs/virusemergentes/2013/05/la-gripe-y-sus-virus-y-ii/

http://www.bioero.com/biomedicina/gripe-porcina-virus-de-la-gripe-a-h1n1.html

miércoles, 13 de marzo de 2019

Documental la peste negra en Europa

La Peste Negra llegó a Europa por vía marítima en octubre de 1347 cuando 12 barcos mercantes genoveses atracaron en el puerto siciliano de Messina después de un largo viaje procedentes de Crimea, en el norte del Mar Negro. Las personas que se reunieron en los muelles para recibir a los barcos se encontraron con una sorpresa horrible: La mayoría de los marineros a bordo de las naves estaban muertos, y los que aún estaban vivos estaban gravemente enfermos. Ellos habían sido infectados por la peste. Lo más extraño de todo, ellos estaban cubiertas de forúnculos negros y misteriosos que brotaban sangre y pus la cual dio la enfermedad su nombre " La Peste Negra ". Las autoridades sicilianas ordenaron a toda prisa que la flota de " barcos de la muerte " salieran del puerto, pero era demasiado tarde: Durante los próximos cinco años , la misteriosa muerte Negra mataría a más de 20 millones de personas en Europa , casi un tercio de la población del continente .

Para saber mas:

http://bacteriasactuaciencia.blogspot.com/2016/04/peste-negra.html

http://bacteriasactuaciencia.blogspot.com/2010/07/la-peste-negra.html

http://bacteriasactuaciencia.blogspot.com/2014/04/descubren-tumbas-de-la-peste-negra-en.html

http://bacteriasactuaciencia.blogspot.com/2015/07/peste-y-colera-una-biografia-de.html

http://bacteriasactuaciencia.blogspot.com/2015/07/un-pequeno-cambio-convirtio-una.html

Mis hijos y sus amigos grabaron un programa de radio sobre la peste negra

lunes, 11 de marzo de 2019

Grandes pasos adelante en la evolución


 

Ni demasiado lejos ni demasiado cerca del Sol y con protección anti radiación cósmica

La vida en el planeta Tierra depende de su núcleo de hierro y niquel capaz de rotar y crear un campo magnético que protege a la Tierra de la radiación cósmica.
 El campo magnético terrestre es el escudo que nos protege de la radiación solar. Verlo moverse cuando el sol libera cantidades extraordinarias de energía es fascinante. El 26 de octubre de 2011, una tormenta solar de clase G3 provocó una compresión extraordinaria del campo, magnético. Este GIF resume la deformación que sufrió bajo el “chaparrón” solar.

La corteza de la Tierra flota sobre ese mar de magma, residual del periodo de formación de la Tierra y mantenido por la fricción del núcleo rotatorio de niquel-hierro. Este mar de magma permite que los continentes deriven con el paso de las eras geológicas desde una Pangea ancestral al estado actual. Mapa interactivo de Pangea. 

Los ladrillos de la vida aparecen espontaneamente en la Tierra

Hace 4500 millones de años se forma la Tierra y aparecen las primeras moléculas orgánicas. Muchas de estas moléculas pueden formar polímeros. Como el ARN.
 
En un principio fue el verbo: los ribozimas

Existen moléculas de ARN capaces de actividad enzimática, los ribozimas. Moléculas de ARN con capacidad enzimática que con el paso del tiempo son incluso capaces de hacer copias de si mismas. Si existe replicación y descendencia y por mutación esta descendencia produce copias no exactamente iguales.... ya tenemos evolución. Para que las ventajas de la evolución se ejerzan sobre una población cada protoespecide de ribozimas debe diferenciarse espacial y temporalmente. Para eso están las capas de las arcillas que permiten que las ventajas evolutivas se diferencien en esas protocélulas que son las capas con agua y ribozimas de las arcillas.

Y el verbo se hizo carne y se traduce a proteínas 

Son los protovirus que viven entre las capas de las arcillas. Estos protovirus llegan a traducir su secuencia de ARN a una secuencia de aminoácidos mucho más rica químicamente. La manera de traducir su código de ARN a un código de aminoácidos es gracias a una máquina molecular llamada ribosoma.

Se ha descubierto recientemente en Brasil unos virus que conservan parte de un ribosoma ancestral. Los protovirus ancestrales constaban de ARN y una cápside proteica que los protegía. Cuando se replicaban, es decir, hacían copias de si mismos, la cápside se desarmaba y el ARN hacía copias de si mismo mediante la ARN polimerasa. Esto sucedía en la sopa biológica ancestral.

 En la base de la vida tenemos los virus ARN y ADN y posteriomente arqueo y eubacterias

Cuando apareció la primera célula, las arqueobacterias, con una membrana lipídica que les permitía duplicar su material genético dentro de una barrera, su membrana, todo cambió. Las bacterias primitivas comenzaron a crecer masivamente. La mayoría de las sustancias orgánicas que conformaban la sopa biológica pasaron al interior del citoplasma de las nuevas entidades biológicas.
Los protovirus estaban quedando sin su hábitat natural ¿A dónde se iban los nutrientes? bien, los nutrientes estaban siendo secuestrados en el interior de las arqueobacterias, así que los virus que fueron capaces de entrar en el interior de las arqueobacterias se encontraron con la sopa biológica que se les estaba robando. Y comenzaron a entrar y salir de las arqueobacterias. Entraban para poder dividirse en la sopa biología del citoplasma bacteriano, salían para buscar nuevas arqueobacterias.

Imaginemos dos protovirus A y B. Iguales, ambos con 40.000 bases nitrogenadas de ARN. Imaginemos que esos protovirus tienen ARN polimerasas capaces de copiar 1000 bases. Cuando se replican tardan 40 minutos en hacer una copia de si mismo. Imaginemos ahora que el protovirus B pierde por mutación toooodos los genes necesarios para construir su propio ribosoma, es decir, 10.000 bases. ¿Desaparecería este protovirus B? no porque podría usar los ribosomas de la arqueobacteria. Pero ¿Qué le pasaría a los dos virus? pues que con el paso del tiempo los virus B serían muchíiiiisimo más numerosos que los A ¿Por qué? porque tardarían sólo 30 minutos en replicarse. Al cabo de un año el número de copias de B serían muchísimo más numerosas. Por esta razón la mayoría de los virus actuales, excepto los tupanvirus, carecen de ribosomas y son parásitos celulares obligados.

PROBLEMA: ¿Cuánta descendencia tendrá el protovirus A y el B al cabo de un día?
Solución: Un día tiene 1440 minutos. Por lo tanto A se divide 1440/40 = 36 y B 1440/30 = 48. Si A se divide binariamente al cabo de un día tendremos 2 exp 36 = 68719476736 y B 2 exp 48 = 2,814749767×10¹⁴. En un día tendremos 4096 veces más virus B que A. Imagínate durante siglos.

Primer nivel: aparecen las cianobacterias y el mundo se divide en aerobio y en anaerobio

Para saber más puedes clicar aquí
Puedes clicar aquí para saber más sobre cómo ha afectado el oxígeno producido por las cianobacterias.

Segundo nivel: aparece la célula eucariota

La aparición de la célula eucariótica aparece por la simbiosis de eubacterias y arqueobacterias como explica la teoría endosimbiótica.
Tercer nivel: aparecen los seres pluricelulares

Los primeros organismos pluricelulares con células eucariotas surgieron al comenzar a colaborar unas células poseedoras de núcleo con otras. Estas células se asociaban y especializaban, para "crear" seres vivos cada vez más complejos e independientes. Estos organismos eran muy simples, pero si las células no hubieran dado ese gran paso, las cosas serían muy diferentes de cómo las conocemos hoy en día. La aparición de la pluricelularidad trajo grandes beneficios, entre ellos, la diferenciación celular, que en la historia evolutiva posibilitó la aparición de tejidos, órganos y sistemas. Otra de las grandes ventajas de la pluricelularidad fue la aparición de organismos de mayor tamaño, con diversidad de formas. Existen varias hipótesis sobre el origen de la pluricelularidad, entre ellas:

La hipótesis colonial: Sostiene que los organismos pluricelulares surgieron a partir de colonias de protistas flagelados, con células vegetativas y reproductoras. La especialización celular se volvió irreversible y originó colonias de células que ya no podían vivir separadas del conjunto.

La hipótesis plasmodial: Ubica el origen de la pluricelularidad en unos hongos denominados mucilaginosos que presentan una sola célula grande y plurinucleada. En este caso, un organismo plasmodial habría dividido su contenido alrededor de cada núcleo y así habría formado compartimentos celulares distintos unidos en un mismo cuerpo.

La hipótesis de la fagotrofía: Basada en el mecanismo de nutrición heterótrofa en el cual los seres vivos unicelulares ingieren por endocitosis su alimento; organismos unicelulares o partes de estos. Los primeros organismos unicelulares eran osmótrofos, se alimentaban a partir de nutrientes disueltos en el agua que incorporaban a través de la membrana celular. Su colonización condujo a la escasez de nutrientes y así aparecieron los organismos fagótrofos, que capturaban otros organismos para alimentarse. Como respuesta adaptativa, los organismos osmótrofos se asociaron y formaron colonias, para de esta manera evitar ser ingeridos por los fagótrofos. Estas colonias habrían formado los organismos pluricelulares.

El hombre aparece muy recientemente en la historia de la vida. Si comparamos la altura de la Torre Eiffel con la aparición del hombre en la historia de la vida sería el equivalente de la capa de pintura que hay sobre la bola que corona el mastil de la bandera francesa que hay arriba de todo en la torre.

Y por último, la evolución orgánica, esto es, basada en esos elementos químicos hace 4500 millones de años, comenzará a interactuar con otro tipo de vida que tendrá su soporte en los ceros y unos del código binario. Stay tuned