lunes, 5 de mayo de 2025

Faustino Cordón, el biólogo que se atrevió a hablar por si mismo

Fig. 1. Biografía de Faustino Cordón

En esta entrada se pueden ver dos mapas con el árbol evolutivo de las iglesias cristianas. Destaca la rama de la iglesia católica. Una gran rama de la que se han escindido, primero la rama ortodoxa y posteriormente la protestante. Cada una de estas ramas se ha dividido profusamente. Se podría decir que la rama ortodoxa es producto de la visión griega y eslava del cristianismo y el protestantismo es la interpretación de la biblia en clave alemana. La cohesión del catolicismo se ha logrado. Es una religión ligada al territorio. Los santos sirven para ejercer la espiritualidad teñida con un gusto local propio. Cada territorio tiene sus vírgenes, sus santos. Se asume que el territorio, y por tanto la sociedad que vive en el, tiene que profesar una única religión. Por eso es tan interesante lo que está ocurriendo en Brasil, o en Honduras, con el auge de las religiones evangélicas "de garaje" que compiten entre ellas por hacerse con el mayor número de fieles. 

La  fidelidad, lealtad, pureza, rectitud nos han modelado como sociedad. No solo el éxito en los negocios, hay algo que está por encima y son precisamente esos valores de fidelidad y lealtad lo que determinan quién tiene éxito en nuestra sociedad. Ser infiel o desleal te convierten en un clavo que sobresale y que hay que nivelar.

Ellos no podrán ser como tu, pero tu podrás ser como ellos


"Juanito cariño, tu no necesitas hacer nada especial, nada especial para llegar muy lejos" le dice la madre al Superlópez niño. Es una parodia, pero que retrata muy bien a que nos lleva el darle con el martillo al clavo que sobresale.  En la piel de toro ha habido infinidad de clavos que sobresalían. Hay un patrón común en todas sus biografías: todos recibieron antes o después su martillazo.

Leer la biografía de Faustino Cordón es revivir una vez más este aforismo de "clavo que sobresale pide martillo". El periodista Nuño Domínguez en El País le dedica un artículo. Se menciona su paso por Zeltia en Porriño. Mi tía Pacita fue su técnico de laboratorio. 

La presión por ser como ellos nos convierte en Sancho Panza, un aburrido que busca una válvula de escape. Necesitamos soñar que hay algo más allá. Kafka se dio cuenta de ello. A continuación reproduzco el cuento de Kafka:

LA VERDAD SOBRE SANCHO PANZA
[Cuento - Texto completo.]
Franz Kafka
Sancho Panza, que por lo demás nunca se jactó de ello, logró, con el correr de los años,
mediante la composición de una cantidad de novelas de caballería y de bandoleros, en horas
del atardecer y de la noche, apartar a tal punto de sí a su demonio, al que luego dio el
nombre de don Quijote, que este se lanzó irrefrenablemente a las más locas aventuras, las
cuales empero, por falta de un objeto predeterminado, y que precisamente hubiese debido
ser Sancho Panza, no hicieron daño a nadie. Sancho Panza, hombre libre, siguió impasible,
quizás en razón de un cierto sentido de la responsabilidad, a don Quijote en sus andanzas,
alcanzando con ello un grande y útil esparcimiento hasta su fin.
FIN

El  escritor italiano Roberto Calasso analiza esta cuento y nos dice:

Para Kafka, el verdadero y único protagonista no es Don Quijote, sino Sancho Panza. Este, atormentado por los demonios y para sobrevivir, tiene que inventarse a Don Quijote. Y lo más extraordinario es que, al final de las líneas que le dedica, Kafka dice que Sancho Panza es un hombre libre. Es la única vez que menciona la palabra libre. En esta transferencia de demonios, Kafka es como Sancho Panza.

Faustino Cordón fue un Sancho Panza que quiso ser Quijote. ¿Hay acaso destino más noble que el fracaso cuando todo lo que te rodea es pura pantomima? En España ser un Quijote es ser un idealista, alguien que no tiene un sentido práctico de la vida. Un quijote es la protección del muslo de una armadura. Cervantes, por lo tanto, llamando quijote a su héroe quería en el fondo hacer escarnio: "El piernas de la Mancha". 

Cervantes tenía una pequeña ventaja y es que España en aquel momento era la cabeza de lanza de la civilización occidental. Nosotros, en 2025, nos estamos arrumbando a una esquina de la historia. Por eso el Quijote es universal. Es la primera novela moderna... por que lo es, pero también es fruto de su tiempo y lugar. Las obras maestras necesitan de lectores, sin ellos, sin la reverberación de las ideas, estas se acaban olvidando. Por eso es tan difícil ser escritor de culturas con pocos lectores. Se necesita estar en el centro, en la pomada. Ser escuchado. Toda obra maestra es fruto de la interacción. 

Cuando los otros hablan por ti ¿En qué te conviertes?

La palabra "idiota" tiene un origen etimológico griego (ἰδιώτης, idiṓtēs) que inicialmente no tenía un significado peyorativo ni insultante. Se refería a un ciudadano privado que no participaba en la vida pública o política, enfocándose en sus asuntos personales. Con el tiempo, se comenzó a utilizar para referirse a personas con déficits intelectuales, y luego se convirtió en un insulto. La palabra "estúpido" tiene origen latino, derivando de "stupidus", que significa "atornido" o "pasmado". Este término a su vez proviene del verbo "stupere", que significa "estar atónito y pasmado". Un idiota y un estúpido son personas que básicamente permiten que otros hablen por ellos.  

Cuando alguien habla por ti es muy cómodo. Te libera de la carga que supone la responsabilidad. Esto lo saben bien aquellos que tienen en mente crear una organización coercitiva. Necesitas rodearte de personas obedientes. La estupidez une y la inteligencia divide. A cambio de su lealtad tu les proporcionas una comunidad, un enemigo común, unas reglas claras y les liberas de la carga que supone la responsabilidad de tus actos. Ya solo te tienes que preocupar de no ser castigado. Fuera del castigo... todo es libertad. Uno de los mecanismos que tienen las organizaciones coercitivas es que a las víctimas se les va ofreciendo parte del pastel, a medida que su lealtad se vuelve más inquebrantable. Convertir a las víctimas en cómplices, o incluso en victimarios, es un mecanismo ubicuo en estas organizaciones. 

La estupidez y el fracaso son parte de la voz del individuo

En la comedia del arte, las personas se diferencian a personajes muy especializados: 

Arlequín: El criado astuto y pícaro, vestido con un traje colorido y conocido por sus movimientos acrobáticos.
Colombina: La dama coqueta, amante de Arlequín.
Pantalón: El viejo avaro y pedante, con una larga nariz y un traje oscuro.
Pulcinella: El criado torpe y divertido, con una nariz prominente y un traje de colores pastel. En la tradición de los payasos sería el payaso Augusto.
Capitán: El hombre presumido y fanfarrón, con un uniforme militar y una barba de bigote. Algunos historiadores señalan que al principio este bravucón hablaba con acento aragonés-catalán.
El doctor: Un hombre que se pretende sabio, muy pomposo y pedante que da consejos que disparatan la trama.

Fig. 2. Lo mismo que una célula madre se convierte en diferentes tipos celulares, los niños, dependiendo de diversos factores acabamos convertidos en arquetipos, lo que nos vuelve ridículos y divertidos.

Las personas arrastradas por sus pulsiones se convierten en arquetipos: el avaricioso Pantalón, la coqueta Colombina, los dominados y sus estrategias del dominado se personan en Arlequín y Pulcinella. El macho alfa es el Capitán, y el payaso carablanca sería el Doctor. 

Pretender que Faustino Cordón es un sabio, sin más, es convertirlo en un arquetipo, en un personaje. En una sociedad como la nuestra es importante mostrar en qué hemos sido estúpidos y en qué hemos fracasado. En el artículo de Nuño Domínguez se habla de su fracaso al pensar que eran las proteínas las moléculas de la herencia, o que el propio Faustino llegó a la conclusión de que el estalinismo había sido un gran fracaso.

Heinrich Böll en su novela "Opiniones de un payaso" cuenta una anécdota que le ocurre de joven a su protagonista al que estuvieron a punto de fusilar por hacer un chista en los últimos días del Tercer Reich. Un instructor estaba aleccionando a los adolescentes a como usar una bazoka antitanques, para ello utilizó el típico recurso de hablar de otro joven heroico que había destruido infinidad de tanques enemigos -¿Sabéis cuál era su nombre?- El protagonista dice: Matarratas. ¿Hay algo más ridículo que perder la vida por una guerra, injusta, perdida? Si ese joven heroico existió era bien pendejo. La sabiduría popular es bastante categórica respecto a perder la vida por amor, a tu pareja "Los amantes de Teruel, tonta ella, tonto el" o por la patria. Necesitamos creer en el amor, y creer en el "Todo por la patria". La ciencia también fomenta ese sentimiento elevado de "Todo por la ciencia". Lo elevado parece que nos hace mejores y nos legitima frente a algo que yo no se. Es el "Mira mamá, sin manos" de nuestra existencia de seres dependientes en busca de aprobación. Que a Faustino Cordón, durante la dictadura, se le negase una beca, en el fondo es un fracaso que aumenta el valor su pensamiento. 

Tener éxito en un sistema viciado es síntoma de que algo está mal. Fracasar por ejemplo en la Alemania nazi es en el fondo un éxito. De esto se dio cuenta Jaroslav Hasek al escribir "Las aventuras del buen soldado Svejk"
Fig. 3. Fracasar en el Imperio Austrohúngaro es bien

Argentina tiene 3 premios Nobel de ciencias: Bernardo Houssay (Premio Nobel de Medicina en 1947), Luis Federico Leloir (Premio Nobel de Química en 1970),  y César Milstein (Premio Nobel de Medicina en 1984). Houssay realizó su trabajo profesional en su país, lo mismo que Cajal. También el fue un perseguido político. Perón, que simpatizaba con el fascismo europeo, apartó a Houssay de su cargo en la academia. Cargo que fue recuperado a la muerte del político. La concesión de su premio Nobel apenas tuvo eco en los periódicos de la época. 
Fig. 4. En "Ciudadano ilustre" dirigida por Mariano Cohn y Gastón Duprat, escrita por Andrés Duprat nos muestra lo peligroso que es ser inteligente en según que sitios.

La biografía de Faustino Cordón importa porque tiene todos los ingredientes de este cocido que se cuece hasta que todos los alimentos están blandos. En la entrevista, se cuenta el siguiente episodio: "En los últimos días de la Guerra Civil, en el puerto de Alicante, Cordón tira al agua una maleta de cartón repleta de documentos sobre el Quinto Regimiento que iban dirigidos a Antonio Machado, quien debía escribir una loa sobre el cuerpo". Antonio Machado, enterrado en Francia «Murió el poeta lejos del hogar, lo cubre el polvo de un país vecino». La lista es interminable, desde Seneca, Maimonides, Miguel Servet, Fray Luis de León, Pablo de Olavide, Goya, Mariano José de Larra,  Francisco Giner de los Ríos, Miguel de Unamuno, Federico García Lorca, Ramón J. Sender,  María Zambrano, José Luis López Aranguren, Francisco Tomás y Valiente. Todos ellos o han sido asesinados, o han sufrido persecución o exilio. 

En mi opinión, la biografía de Faustino Cordón, ver fig. 1, el verdadero protagonista no es tanto el biografiado sino su hija, coautora del libro. Su hija, documentalista, decide que la vida de su padre tiene un mensaje que darnos en 2025, por eso documenta y publica la biografía de su padre. Lo compraré. En una época en la que los grandes científicos de España, cada vez que le preguntan por las causas por las que la ciencia en este país no despega, siempre contestan ¡Más dinero!. Quizás no sea solo cuestión de dinero ¿Quién se atreve a decir la verdad y exponerse al ostracismo?

Conclusión. Si queremos tener voz debemos de ser consciente de cuánto peso en lo que decimos la cultura en la que nos hemos criado. Nuestra voz debe de ser consciente de que con la madurez solemos instalarnos, o los demás nos van encasillando, en un arquetipo al que nos debemos. Los científicos solemos, frente a los demás, representar el papel del Dotore. Nuestros logros no son nada si no van acompañados de nuestros fracasos y decepciones. Cervantes alcanzó la gloria universal gracias a desdoblarse en Quijote y Sancho Panza. El individuo especializado vuelve a su pluripotencialidad de célula madre desdoblándose en dos personajes. 

martes, 22 de abril de 2025

NETs: trampas extracelulares de neutrófilos

Las trampas extracelulares de neutrófilos (NETs) son redes de ADN y proteínas antimicrobianas liberadas por los neutrófilos al medio extracelular para combatir infecciones y otros procesos inflamatorios. Estas trampas atrapan y destruyen microorganismos, contribuyendo a la inmunidad innata.
Fig. 1. Un neutrófilo (amarillo) ha expulsado una NET (verde) para capturar bacterias (morado). Un glóbulo rojo (naranja) también está atrapado en la NET. © Volker Brinkmann / Max Planck Institute for Infection Biology / Flickr Creative Commons

La lobulación de los neutrófilos maduros está ligada a la capacidad de liberar trampas extracelulares de neutrófilos (NETs), estructuras que capturan patógenos. Cuanto más maduro el neutrófilo, mayor eficiencia en este proceso.

Fig. 2. Cuando un neutrófilo llega a la fase de metamielocito deja de dividirse por mitosis. En esta fase, el núcleo sufre una escotadura asociada con la capacidad de emitir NET.

martes, 8 de abril de 2025

Simetría y modularidad

 

Fig. 1. Brécol romanesco. Fuente Wikipedia. Crédito



Fig. 2. Techo de la estación de metro de Sol en Madrid. Obra de Félix Candela
Fig. 3. Esta estructura compleja se genera con dos casetones: A y B. 
Fig. 4. Sistema de casetones para encofrado recuperables.

martes, 25 de febrero de 2025

¡No me toques la amígdala!

 

Sistema endocrino. Fuente

Sistema endocrino. Fuente



El crecimiento excesivo de la amígdala, que se produce en el trastorno del espectro autista, puede comenzar durante la infancia

La amígdala, una estructura cerebral agrandada en niños de dos años diagnosticados con trastorno del espectro autista (TEA), comienza su crecimiento acelerado entre los 6 y los 12 meses de edad, sugiere un estudio financiado por los Institutos Nacionales de Salud. La amígdala está involucrada en el procesamiento de emociones, tales como la interpretación de expresiones faciales o la sensación de miedo ante la exposición a una amenaza. Los hallazgos indican que las terapias para reducir los síntomas del TEA podrían tener las mayores posibilidades de éxito si se inician durante el primer año de vida, antes de que la amígdala comience su crecimiento acelerado.

El estudio incluyó a 408 infantes: 270 con mayor probabilidad de padecer TEA por tener un hermano mayor con TEA, 109 con desarrollo típico y 29 con síndrome X frágil, una forma hereditaria de discapacidad intelectual y del desarrollo. Los investigadores realizaron tomografías de los niños a los 6, 12 y 24 meses de edad. Descubrieron que los 58 infantes que desarrollaron el TEA tenían la amígdala de un tamaño normal a los 6 meses, pero aparecía agrandada a los 12 y 24 meses. Además, que entre más rápida era la tasa de crecimiento excesivo de la amígdala, mayor era la gravedad de los síntomas de TEA a los 24 meses. Los infantes con síndrome X frágil tenían un patrón distinto de crecimiento cerebral. Ellos no presentaron diferencias en el crecimiento de la amígdala sino que era otra la estructura cerebral agrandada, el caudado, vinculado a un aumento de los comportamientos repetitivos.

El equipo de investigación, que forma parte de la Red de Estudio de Imágenes Cerebrales Infantiles de los Centros de Excelencia en Autismo de los NIH, estuvo dirigido por Mark Shen, Ph.D., de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill y del Estudio de Imágenes Cerebrales Infantiles. El estudio se publicó en el American Journal of Psychiatry. El financiamiento fue aportado por el Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano Eunice Kennedy Shriver (NICHD) de los NIH, el Instituto Nacional de Ciencias de la Salud Ambiental y el Instituto Nacional de Salud Mental.

Los autores sugirieron que las dificultades para procesar la información sensorial durante la infancia pueden estresar a la amígdala, causando su crecimiento excesivo.

El TEA es un trastorno complejo del desarrollo que afecta a la forma en que una persona se comporta, interactúa con los demás, se comunica y aprende.

Referencia: Shen, Maryland. Subcortical brain development in autism and fragile X syndrome: evidence for dynamic, age-and disorder-specific trajectories in infancy. American Journal of Psychiatry. 2022. https://ajp.psychiatryonline.org/doi/abs/10.1176/appi.ajp.21090896

lunes, 17 de febrero de 2025

Prácticas virtuales de Histología

 Pincha aquí

La tinción hematoxilina eosina es la tinción más habitual de células eucariotas: el núcleo aparece azul, y el soma o cuerpo de color rosa. La hematoxilina tiñe de violeta azulado intenso los ribosomas, el ADN dentro del núcleo y otras estructuras. La eosina tiñe de rosa anaranjado o rosado el citoplasma, el colágeno, el tejido conjuntivo y otras estructuras que rodean y sostienen la célula. 


La microscopía óptica reduce la tridimensionalidad de los tejidos a imágenes 2D. Lo ideal sería poder ver en 3D los tejidos. Los cortes de tejidos son una solución barata. Además los histólogos están muy familiarizados con esta técnica. Es la base de su profesión. Obviamente, relacionarte con tu objeto de estudio cuando te falta una dimensión te obliga a suplir esa fuente de información con la capacidad para crear el modelo 3D en tu cabeza. Ver los tejidos en 2D tiene una ventaja y es que al eliminar una dimensión te puedes concentrar en detalles morfológicos que de otra manera te podrían pasar desapercibidos. 

Los tejidos es el resultante de la pérdida de la individualidad por presión selectiva


martes, 28 de enero de 2025

Riesgos ambientales de usar bronopol como desinfectante

El bronopol se utiliza en todo el mundo como biocida y preservante en una variedad de productos y procesos industriales. Los biocidas y preservantes se añaden a productos de consumo o líquidos industriales para prevenir o inhibir el crecimiento microbiano. El crecimiento microbiano y algal en los productos puede llevar a la destrucción del producto, reducir la eficacia y/o causar daño al consumidor.

El bronopol se utiliza para controlar microbios y algas en sistemas industriales que usan agua y fluidos (US EPA, 1995). El bronopol también se añade como un preservante en envase a productos de construcción, como pinturas y adhesivos.

En los Estados Unidos de América (USA), el bronopol tuvo un volumen de uso anual de menos de 454 toneladas desde 2012 hasta 2015 (US EPA, 2016b). El bronopol se ha usado en los países nórdicos, con volúmenes de uso anual promedio durante un período de cinco años desde 2015-2019 de 416(Danish EPA, 2021). En la Unión Europea (UE), los volúmenes de uso registrados del bronopol son de 100–1000 toneladas por año (t/año), (ECHA, 2021c).

Bronopol es un biocida sintético de uso industrial. Puede ser liberado a los cursos de agua a través de las plantas de tratamiento de agua (STP). No es persistente en el ambiente y no se acumula en tejidos. El bronopol es tóxico, especialmente para algas y bacterias a bajas concentraciones.

Fig. 1. El bronopol, a la izquierda, puede degradarse a distintos productos. El TNM, a la derecha, es uno de los que puede causar problemas

Nombre: 1,3-Propanediol, 2-bromo-2-nitro-

CAS No. 52-51-7

Sinónimos bronopol

bactronol

BNPD

myacide

Molécula: C3H6BrNO4.

Peso molecular (g/mol) 199.99


Propiedades físicas y químicas relevantes

Los datos medidos de propiedades físicas y químicas para el bronopol se obtuvieron de las bases de datos incluidas en la Caja de Herramientas QSAR de la OCDE (LMC, 2020) y los expedientes presentados bajo el Registro, Evaluación, Autorización y Restricción de Productos Químicos (REACH) (REACH, 2021a; 2021b). Cuando no estaban disponibles datos medidos, los valores se calcularon utilizando relaciones estándar de estructura cuantitativa de propiedades (QSPR), y la constante de la Ley de Henry se calculó a partir de valores medidos para la solubilidad en agua y la presión de vapor (US EPA, 2020a):

Producto químico Bronopol

Forma física Solid

Punto de fusión 129°C (exp.)

Punto de ebullición Decomposition (exp.)

Presión de vapor 0.0051 Pa (exp.)

Solubilidad en agua 286 g/L (exp.)

Constante de la ley de Henry 3.57 x 10–6 Pa·m3/mol (calc.)

Ionisable in the environment? no

pKa 9.56 (exp.)

log KOW 0.22 (exp)

Constante de disociación ácida (pKa): La constante de disociación ácida (pKa) del bronopol indica que la mayoría del químico no estará ionizado en el rango de pH ambiental de 4 a 9.

Bronopol es soluble en agua. El bajo valore medido del coeficiente de partición logarítmico octanol-agua (log KOW) indica que es poco lipofílico.

Legislación en la Unión Europea


El bronopol está restringido bajo el Reglamento de Productos Cosméticos, Anexo V, que limita las concentraciones máximas en cosméticos al 0.1% y restringe su uso a formulaciones sin aminas ni amidas, donde puede ocurrir la formación de nitrosaminas al interactuar (ECHA, 2021b).

El bronopol está bajo revisión para su uso según el Reglamento de Productos Biocidas de la UE (BPR) (ECHA, 2021a). El reglamento autoriza la fabricación y el uso de productos químicos biocidas y preservantes en el mercado europeo, con el objetivo de proteger a los consumidores y al medio ambiente a un alto nivel. Actualmente se está revisando para su uso en los siguientes tipos de productos: PT02: Desinfectantes no destinados a la aplicación directa en humanos; PT6: preservantes en envase; PT9: preservantes para fibras, cuero y goma; PT11: preservantes en sistemas de refrigeración y procesamiento líquidos; PT12: slimicidas; y PT22: fluidos para embalsamamiento y taxidermia.

Exposición ambiental

Las emisiones de bronopol al medio ambiente pueden ocurrir a través de fuentes de emisión puntuales, como las plantas de tratamiento de aguas residuales (STPs), o de fuentes difusas, como pinturas y recubrimientos aplicados a superficies.

Los productos químicos utilizados como preservantes en productos de consumo, como productos de cuidado personal y cosméticos, se liberan típicamente a las aguas residuales como parte normal de su uso. Se espera que el tratamiento de aguas residuales elimine una fracción de la cantidad de productos químicos a través de procesos de degradación y partición. La emisión de bronopol a las aguas superficiales desde las STPs es el escenario de liberación típico.

Los productos químicos utilizados en productos de construcción, incluidos pinturas, recubrimientos y adhesivos, tienen el potencial de lixiviarse de superficies pintadas y materiales de construcción expuestos cuando están sujetos a la intemperie y la lluvia (Lebow, 2014; Schoknecht U y Töpfer, 2012; Schoknecht Ute, et al., 2016). El escurrimiento superficial que contiene estos productos químicos lixiviados puede descargarse directamente en el suelo o indirectamente en aguas superficiales a través de la descarga de aguas pluviales de los sistemas de drenaje. Las emisiones de estas fuentes también pueden contribuir a la carga total de exposición difusa de los productos químicos. La liberación de preservantes de superficies recubiertas y adhesivos a menudo se reduce por la fotodegradación del químico cuando está unido en la matriz polimérica de la pintura o el adhesivo (Paijens, et al., 2020).

Destino Ambiental

Particionamiento
Se espera que el bronopol se particiona en el compartimento acuático tras su liberación al medio ambiente. Los productos químicos de este grupo son fácilmente solubles en agua y tienen baja a moderada volatilidad. Los constantes de la Ley de Henry calculados indican una volatilidad muy ligera a ligera desde el agua. No se espera que los productos químicos se particionen significativamente al aire desde los compartimentos de suelo y agua del medio ambiente.

Los coeficientes de adsorción en suelo determinados experimentalmente (log KOC) indican que el bronopol tendrán una movilidad muy alta en el suelo (REACH, 2021a; 2021b).

Degradación
No se espera que el bronopol persista en el medio ambiente. Los productos químicos se degradarán en el medio ambiente mediante una combinación de procesos abióticos y biodegradativos.

Los productos químicos de este grupo se degradan lentamente en la atmósfera mediante reacciones con radicales hidroxilo fotogenerados. La modelización de oxidación atmosférica indica que el bronopol tiene vida media de 8 días días (US EPA, 2020a).

La fotodegradación directa ha sido documentada en múltiples estudios con vidas medias reportadas de hasta 24 horas; equivalente a 2 días de 12 horas de luz solar (Cui, et al., 2011; ECHA, 2021c; US EPA, 1995).

El bronopol demuestra estabilidad a la hidrólisis dependiente del pH y la temperatura. Las tasas de degradación del bronopol aumentan con el aumento del pH y la temperatura. Un estudio de estabilidad acuosa mostró que el bronopol tiene una vida media de más de 5 años a pH 4, 1.5 años a pH 6 y 2 meses a pH 8 a 20°C (Bryce, et al., 1978).

Aunque aparentemente resistente a la hidrólisis en condiciones estándar de laboratorio, el bronopol se degrada rápidamente cuando se expone a aguas naturales. En una prueba de descomposición en un río, se midieron vidas medias de hidrólisis de 120 horas a pH 6.7, 14 horas a pH 7.6 y 1.9 horas a pH 9 (Cui, et al., 2011). La presencia de iones cúpricos y férricos encontrados en bajas concentraciones en aguas naturales ha demostrado facilitar la degradación de soluciones acuosas de bronopol (US EPA, 1995).

Los estudios estándar de biodegradabilidad lista de estos productos químicos son complicados por la toxicidad inherente a los microbios en inoculos de lodo activado. Las pruebas realizadas con bronopol a 100 mg/L muestran 0% de degradación después de 28 días (NITE, 2021). Se espera que los productos químicos impidan el crecimiento y la respiración microbiana a concentraciones iguales o superiores a su mínimo.

Las pruebas de biodegradación realizadas a concentraciones más bajas indican que el bronopol es fácilmente biodegradable. En una prueba realizada de acuerdo con la guía de pruebas de la OCDE (TG) 301B utilizando una concentración de 0.1 mg/L, se logró una degradación del 70–80% basada en la evolución de CO2 en 28 días, demostrando la biodegradabilidad lista de la sustancia de prueba (REACH, 2021a). Una prueba adicional realizada según la TG 314B de la OCDE, simulando la biodegradabilidad de productos químicos descargados en aguas residuales, encontró que 0.5 mg/L de bronopol se degradó en un 99% en 1 hora en lodo activado municipal (REACH, 2021a).

Los productos químicos de este grupo pueden reaccionar con tioles nucleofílicos que ocurren de forma natural. El bromo en el carbono cuaternario activado intercambia con nucleófilos suaves como los tioles (Challis y Yousaf, 1991; Fishwick, et al., 1983). Un estudio sobre la eficacia de los biocidas expuestos a nucleófilos ubicuos mostró una reducción de 16 a 64 veces en la actividad bacteriostática cuando los organismos están expuestos a una combinación de bronopol y clorhidrato de cisteína (CAS RN 7048-04-6) (Bryce, et al., 1978). Esta reducción de eficacia se atribuyó a la degradación abiótica del químico por reacción con cisteína. Se espera que los tioles como la cisteína sean ubicuos en el influente de aguas residuales, y esta vía de degradación abiótica probablemente sea significativa en aguas naturales y plantas de tratamiento de aguas residuales donde los tioles son abundantes.

Concentración de Inhibición Mínima (CMI)

Se demostró que el bronopol es un agente antimicrobiano altamente efectivo cuando se probó en pruebas estándar de eficacia de biocidas. Se realizaron estudios de Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) y pruebas de suspensión para demostrar el nivel más bajo de biocida que inhibe el crecimiento de microorganismos comunes de deterioro. Los resultados mostraron que el bronopol fue efectivo en concentraciones que oscilan entre 12.5 y 6400 partes por millón (ppm) para los microorganismos probados. El bronopol fue más efectivo contra las bacterias, con CMI que variaron de 12.5 a 400 ppm. Los valores de CMI contra levaduras fueron superiores a 400 ppm y los valores contra mohos variaron de 400 a 6400 ppm. También se observó una eficacia básica contra las algas Scenedesmus obliquus a concentraciones de 10-30 ppm. Según el informe de 2021 del "applicant" BASF, las CMIs para el bronopol son de 12.5 a 25 mg/L.

N.B. Ppm es el equivalente a mg/L, considerando que 1 ppm corresponde a 1 mg de especie (parámetro analizado) en 1,000,000 de mg de agua, es decir, 1 kg de agua. Teniendo en cuenta la densidad del agua, 1 kilogramo de agua equivale a 1 litro de agua. Por tal motivo, es posible afirmar que 1 mg/L = 1 ppm.

Bioacumulación

El bronopol tiene un bajo potencial de bioacumulación en la vida acuática.

El bronopol tiene valores de log KOW de 0.22 y 1.6, respectivamente, que están por debajo del umbral de categorización doméstica para peligros de bioacumulación acuática (log KOW ≥ 4.2), indicando un bajo potencial de bioacumulación. Los valores de BCF calculados de 3.16 L/kg de peso húmedo también están por debajo del umbral de categorización doméstica (BCF ≥ 2000 L/kg de peso húmedo).

Transporte Ambiental
No se espera que los productos químicos de este grupo sufran transporte de largo alcance debido a sus cortas vidas medias en el medio ambiente.

Resistencia
Recientemente, se ha demostrado la resistencia a esta sustancia en Klebsiella pneumonia (Noel et al. 2025)

Efectos Ambientales
El bronopol y el bronidox causan efectos tóxicos a bajas concentraciones en organismos acuáticos a través de múltiples niveles tróficos.

Toxicidad Aguda
Los siguientes valores medidos de concentración letal media (LC50) y concentración efectiva media (EC50) para organismos modelo a través de tres niveles tróficos expuestos a bronopol (BNP) se obtuvieron de los expedientes presentados bajo REACH (REACH, 2021a; 2021b) y de la base de datos ECOTOX (US EPA, 2020c):


Punto de corte

Método

Peces

96 h LC50 = 11.17 mg/L

Mortalidad en Lepomis macrochirus

Invertebrados

48 h EC50 = 1.4 mg/L

Mobilidad en Daphnia magna

Algas

72 h EC50 = 0.37 mg/L

Crecimiento de Pseudokirchneriella subcapitata

Los productos químicos de este grupo son más tóxicos para las algas que para otros niveles tróficos acuáticos. El modo de acción tóxica de estos productos químicos proviene de la reacción con tioles celulares o con sitios activos enzimáticos (Shepherd, et al., 1988). La reacción con biomoléculas, como el antioxidante celular glutatión, puede interrumpir rápidamente el potencial de reducción celular, lo que lleva a estrés oxidativo y a una reducción de la viabilidad celular. Estos productos químicos también pueden inhibir enzimas unidas a la membrana, causando alteraciones en la estructura de la membrana y resultando en lisis de la membrana, fuga celular y muerte (Bryce, et al., 1978). Los organismos unicelulares, como las algas, son más susceptibles a estos estresores que los organismos de orden superior.

Toxicidad Crónica
Los siguientes valores medidos de concentraciones sin efecto observado (NOEC) para organismos modelo a través de tres niveles tróficos se obtuvieron de bases de datos presentadas bajo REACH (REACH, 2021a; 2021b):


Punto de corte

Método

Peces

49 d NOEC = 1.94 mg/L

Mortalidad en Oncorhynchus mykiss

Invertebrados

21 d NOEC = 0.27 mg/L

Reproducción en Daphnia magna

Algas

72 h NOEC = 0.08 mg/L

Crecimiento de Skeletonema costatum

Efectos en la vida que habita en sedimentos: No se han identificado estudios sobre los efectos de toxicidad en la vida que habita en sedimentos.

Efectos en la vida terrestre: Los productos químicos de este grupo exhiben efectos tóxicos de bajos a moderados en organismos terrestres.

Un estudio de laboratorio realizado de acuerdo con la OECD TG 207, que prueba la toxicidad de bronopol hacia la lombriz de tierra Eisenia fetida, midió un valor de LC50 a 14 días de > 500 mg/kg de peso seco del suelo (dw), y un NOEC de 12.8 mg/kg dw (REACH, 2021a).

Las pruebas de toxicidad aviar de bronopol en el codorniz del norte (Colinus virginianus) midieron un valor de dosis letal media (LD50) de 7379 ppm después de 5 días. Otro estudio de toxicidad oral en el pato silvestre (Anas platyrhynchos) midió un valor de LD50 de 464 mg/kg de peso corporal después de 14 días (REACH, 2021a).

Clasificación de peligros ambientales

A continuación se presenta la clasificación de los peligros ambientales de los productos químicos evaluados según los umbrales de peligros ambientales domésticos (EPHC, 2009):

Persistencia
No Persistente (No P).

Bioacumulación
No Bioacumulativo (No B). Basado en bajos factores de bioconcentración calculados (BCF) en peces y bajos valores medidos de log KOW, ambos productos químicos se clasifican como No Bioacumulativos.

Toxicidad
Tóxico (T). Basado en los valores de ecotoxicidad aguda disponibles por debajo de 1 mg/L, los productos químicos se clasifican como Tóxicos.

Clasificación GHS de peligros ambientales
Los productos químicos están formalmente clasificados como Categoría Aguda 1 (H400): Muy tóxico para la vida acuática y Categoría Crónica 2 (H411): Tóxico para la vida acuática con efectos duraderos bajo el Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos (UNECE, 2017).

Concentración ambiental prevista (PEC)

PT 2

PECSTP

[mg/L]

PECwater

[mg/L]

Inodoros químicos

1.03E-03

1.03E-04

La concentración prevista de bronopol en el agua de los ríos australianos es de 7.3 μg/L. No hay datos de monitoreo ambiental en Australia para los productos químicos de este grupo. Se espera que estos productos químicos ingresen al medio ambiente a través de efluentes de plantas de tratamiento de aguas residuales (STP) tratadas. Los modelos predictivos para la partición y eliminación de productos químicos de las aguas residuales en las STP indican una tasa de eliminación del 87% a través de la degradación, con un 13% restante en el efluente. Suponiendo un volumen de introducción predeterminado de 100 toneladas por año y considerando la biodegradabilidad rápida de los productos químicos, se estima una concentración de 7.3 μg/L para bronopol y bronidox en los ríos australianos (Struijs, 1996).

Es probable que la concentración predicha sea una sobreestimación de las concentraciones reales en el medio ambiente. En un estudio de selección de países en el entorno nórdico, se encontró que a pesar de altos volúmenes de uso de 700 toneladas por año, no se detectó bronopol en el efluente de las STP ni en el medio ambiente (Dye, 2007). Otro estudio sobre materiales de construcción en Suecia como fuente de emisiones de biocidas no pudo detectar bronopol en el medio ambiente basado en volúmenes de uso anuales de 100 toneladas (Schoknecht Ute, et al., 2016). Como estimación conservadora, se ha utilizado el valor de 7.3 μg/L como la concentración predicha de estos productos químicos en el agua de los ríos en Australia para fines de caracterización de riesgos.

Concentración Prevista Sin Efecto (PNEC)

PT 2

PNECSTP

[mg/L]

PNECwater

[mg/L]

Inodoros químicos

0.0083 mg a.s./kg dw

0.00048 mg a.s./L

Las PNEC para bronopol es de 8 μg/L en Australia. Los puntos finales de toxicidad aguda y crónica disponibles demuestran que las algas son las especies más sensibles.

La PNEC se extrajo del los valor de toxicidad crónica para algas. Se utilizó el NOEC de 72 horas de 0.08 mg/L a 72 horas. Se seleccionó un factor de evaluación de 10 ya que se dispone de un conjunto completo de datos para tres niveles tróficos que incluye datos medidos para las especies más sensibles.

Caracterización del riesgo ambiental

El bronopol es muy tóxico para organismos unicelulares, incluidos los productores primarios acuáticos como las algas. Esta toxicidad es necesaria para su uso funcional como conservantes y biocidas industriales, que implica controlar el crecimiento de organismos unicelulares como bacterias, hongos y algas. Estos usos industriales también tienen el potencial de liberar estos biocidas directa o indirectamente al medio acuático, lo cual es motivo de preocupación potencial.

Basado en los valores PEC y PNEC determinados anteriormente, se han calculado los siguientes Cocientes de Riesgo (RQ = PEC ÷ PNEC) para la liberación de bronopol en el compartimento acuático fluvial en Australia:


PEC (µg/L)

PNEC (µg/L)

RQ

Bronopol

7,3

8

0,913

Un RQ menor que 1 indica que no se espera que bronopol represente un alto riesgo para el medio ambiente, basándose en las emisiones estimadas, ya que las concentraciones ambientales están por debajo de los niveles que probablemente causen efectos nocivos.

El uso principal de esta sustancia química es como conservante en productos de consumo, que probablemente se liberen al medio ambiente en efluentes tratados. Los riesgos ambientales asociados con estas emisiones probablemente se mitiguen por la degradación rápida a través de procesos abióticos y bióticos dentro de las plantas de tratamiento de aguas residuales (STP).

Los estudios internacionales de monitoreo no pudieron detectar bronopol en el efluente de las STP a pesar del alto uso por parte de los consumidores. Estos resultados indican que las concentraciones ambientales estimadas en esta evaluación pueden estar sobreestimadas.

El bronopol se utiliza en altas concentraciones en pinturas y otros productos de construcción a base de agua para proteger contra la degradación cuando estos productos están en almacenamiento. La información disponible indica una concentración de uso recomendada de 50-500 ppm de bronopol en estos productos, dependiendo de la composición química del producto. Es poco probable que se produzca la liberación directa del producto químico en estas concentraciones durante su uso. El biocida permanecerá en la matriz polimérica de la pintura o adhesivo después de secarse. Parte del producto químico puede filtrarse lentamente al estar expuesto a aguas pluviales; sin embargo, se espera que proporciones significativas del producto químico en la matriz se descompongan mediante procesos de fotodegradación y degradación térmica, basándose en la vida media de fotodegradación medida. La lixiviación desde superficies y adhesivos expuestos puede contribuir a liberaciones pequeñas y difusas del producto químico, que probablemente no representen un riesgo para el medio ambiente.

El vertido del agua de torres de enfriamiento tratada con bronopol al medio acuático puede ser motivo de preocupación. Las concentraciones típicas de bronopol utilizadas en estas aplicaciones son de 250-700 mg/L (WTP, 2021), significativamente mayores que las concentraciones de efecto adverso presentadas en esta evaluación. Sin embargo, se reconoce y regula el riesgo para el medio ambiente de la disposición del agua tratada mediante las directrices estatales y territoriales de eliminación de desechos peligrosos. Las medidas actuales de gestión de riesgos se consideran adecuadas para abordar el riesgo de estos usos y escenarios de emisión.

¿Qué pasa con los sanitarios químicos?


PT2

PEC/PNECagua

PEC/PNECstp


Bronopol

2.14 E-03

2.39 E-03





Bibliografía

APVMA (2021). Public Chemical Registration Information System Search. Australian Pesticides and Veterinary Medicines Authority (APVMA), Canberra, ACT. Accessed July 2021 at https://portal.apvma.gov.au/pubcris.

BASF (2021). Industrial Product Preservation. BASF Corporation, Mount Olive, NJ. Accessed August 2021 at http://www2.basf.us/biocides/pdfs/IPP_Brochure.pdf.

Bryce DM, Croshaw B, Holland V and Lessel B (1978). The activity and safety of the antimicrobial agent bronopol (2-bromo-2-nitropropan-1, 3-diol). Journal of the Society of Cosmetic Chemists, 29, pp 3-24.

Challis B and Yousaf T (1991). The Reaction of Geminal Bromonitroalkanes with Nucleophiles. Part 1. The Decomposition of 2-Bromo-2-nitropropane-1,3-diol ('Bronopol') in Aqueous Base. J. Chem. Soc. Perkin trans, pp 283-286.

Commonwealth of Australia (2014). Technical Report Number 14: Environmental Risks Associated With Surface Handling of Chemicals Used in Coal Seam Gas Extraction in Australia. Canberra. http://www.environment.gov.au.

Cosmetic Ingredient Review (1990). Final Report on the Safety Assessment of 5-Bromo-5-N itro-l,3-Dioxane. Journal of the American College of Toxicology.

Cui N, Zhang X, Xie Q, Wang S, Chen J, Huang L, Qiao X, Li X and Cai X (2011). Toxicity profile of labile preservative bronopol in water: the role of more persistent and toxic transformation products. Environ Pollut, 159(2), pp 609-15.

Danish EPA (2021). Substances in Preparations in Nordic Countries. Danish Environmental Protection Agency. Accessed August at http://spin2000.net/.

Dye C, Schlabach, M., Green, J., Remberger, M., Kaj, L., (2007). Bronopol, Resorcinol, m- Cresol and Triclosan in the Nordic Environment. Nordic Council of Ministers, Copenhagen. Accessed 2014-03-04t14:02:15.045+01:00 at http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:norden:org:diva-955.

ECHA (2021a). Biocidal Products Regulation. European Chemicals Agency (ECHA), Helsinki, Finland. Accessed July 2021 at https://echa.europa.eu/information-on- chemicals/biocidal-active-substances.

ECHA (2021b). Cosmetic Products Regulation, Annex V - Allowed Preservatives. European Chemicals Agency Accessed July at https://echa.europa.eu/cosmetics-preservatives.

ECHA (2021c). Registered substances. European Chemicals Agency (ECHA), Helsinki, Finland. Accessed Month 202x at https://echa.europa.eu/information-on- chemicals/registered-substances.

EPHC (2009). Environmental Risk Assessment Guidance Manual for Industrial Chemicals. Environment Protection and Heritage Council (EPHC), Canberra, Australia. Accessed Month 202x at http://www.nepc.gov.au/resource/chemical-risk-assessment-guidance-manuals.

Fishwick B, Rowles D and Stirling C (1983). Bromonitromethane, a Versatile Electrophile : Reactions with Thiolates. J. Chem. Soc., chem. Commun., pp 834-835.

Health Canada (2019). Cosmetic Ingredient Hotlist. Health Canada, Ottawa, Canada. Accessed July 2021 at https://www.canada.ca/en/health-canada/services/consumer-product- safety/cosmetics/cosmetic-ingredient-hotlist-prohibited-restricted-ingredients/hotlist.html#L.

Lebow S (2014). Evaluating the Leaching of Biocides from Preservative-Treated Wood Products. In: ed., pp 239-254.

Liebert M (1990). Final Report on the Safety Assessment of 5-Bromo-5-Nitro-1,3-Dioxane.
International Journal of Toxicology, 9(2), pp 279 - 288.

LMC (2020). The OECD QSAR Toolbox for Grouping Chemicals into Categories, v 3.3. Laboratory of Mathematical Chemistry, University "Prof. Dr. Assen Zlatarov", Burgas, Bulgaria. Available at http://oasis-lmc.org/.

Markofsky S (2011). "Nitro Compounds, Aliphatic" in Ullmann's Encyclopedia of Industrial Chemistry. Wiley-VCH, Weinheim.

NICNAS (National Industrial Chemicals Notification and Assessment Scheme) (2014) IMAP Single Assessment Report - 1,3-Propanediol, 2-bromo-2-nitro-: Human health tier II assessment, NICNAS, accessed October 2014.

NITE (2021). Japan Chemicals Collaborative Knowledge Database (J-CHECK). National Institute of Technology and Evaluation (NITE), Tokyo, Japan. Accessed Month 202x at http://www.safe.nite.go.jp/jcheck/search.action?request_locale=en.

Noel DJ, Keevil CW, Wilks SA. (2025). Development of disinfectant tolerance in Klebsiella pneumoniae. J Hosp Infect. 155:248-253. doi: 10.1016/j.jhin.2024.11.006.

OECD (1995). Guidance document for aquatic effects assessment. Organisation for Economic Co-operation and Development, Paris.

OECD (2019). Guiding Principles and Key Elements for Establishing a Weight of Evidence for Chemical Assessment, Series on Testing and Assessment No. 311, Environment, Health and Safety Division, Environment Directorate. http://www.oecd.org/chemicalsafety/risk- assessment/guiding-principles-and-key-elements-for-establishing-a-weight-of-evidence-for- chemical-assessment.pdf.

Paijens C, Bressy A, Frère B and Moilleron R (2020). Biocide emissions from building materials during wet weather: identification of substances, mechanism of release and transfer to the aquatic environment. Environ Sci Pollut Res Int, 27(4), pp 3768-3791.

Pickin J (2017). Australian hazardous waste data and reporting standard Docklands, Vic https://www.environment.gov.au/system/files/resources/8b5088bd-fd7b-493f-bdc1- f1512cbc2bc4/files/aus-hazwaste-data-reporting-standard-2017-revision.pdf.

Pubchem (2021a). COMPOUND SUMMARY: Bronopol. National Library of Medicine, Bethesda, USA. Accessed 1 September at https://pubchem.ncbi.nlm.nih.gov/compound/2450.

Pubchem (2021b). COMPOUND SUMMARY: 5-Bromo-5-nitro-1,3-dioxane. National Library of Medicine, Bethesda, USA. Accessed 1 September at https://pubchem.ncbi.nlm.nih.gov/compound/5-Bromo-5-nitro-1_3-dioxane.

REACH (2021a). Registration dossier for Bronopol. European Chemicals Agency (ECHA), Helsinki. Accessed 1 September at https://echa.europa.eu/registration-dossier/-/registered- dossier/11419/6/2/2/?documentUUID=4b79cfd4-c1f9-4af4-9d89-2062e0035815.

REACH (2021b). Registration dossier for 5-bromo-5-nitro-1,3-dioxane (Bronidox). European Chemicals Agency (ECHA), Helsinki. Accessed 1 September at https://echa.europa.eu/registration-dossier/-/registered-dossier/25164/1/1.

Schoknecht U and Töpfer A (2012). Characterisation of leaching of biocidal active substances of main group 2 "preservatives" from different materials under weathering conditions. Umweltbundesamt. https://www.umweltbundesamt.de/en/publikationen/characterisation-of-leaching-of-biocidal- active.

Schoknecht U, Mathies H and Wegner R (2016). Biocide leaching during field experiments on treated articles. Environmental Sciences Europe, 28(1), pp 6.

Shepherd J, Waigh R and Gilbert P (1988). Antibacterial Action of 2-Bromo-2-Nitropropane- 1,3-Diol (Bronopol). Antimicrobial Agents and Chemotherapy, 32(1), pp 1693-1698.

State Government of Victoria (2017). Environment Protection Act 2017. https://content.legislation.vic.gov.au/sites/default/files/2021-06/17- 51aa005%20authorised.pdf.

Struijs J (1996). SimpleTreat 3.0: a model to predict the distribution and elimination of chemicals by sewage treatment plants. National Institute of Public Health and the Environment, Bilthoven, The Netherlands.

TGA (2021). Therapeutic Goods (Permissible Ingredients) Determination (No. 2) 2021. Canberra. Accessed September 2021 at https://www.legislation.gov.au/Details/F2021L01108/Html/Volume_2.

Uhr H, Mielke B, Exner O, Payne KR and Hill E (2013). Ullmann's Encyclopedia of Industrial Chemistry: Biocides. Wiley-VCH, Weinheim.

UNECE (2017). Globally Harmonized System of Classification and Labelling of Chemicals (GHS), Seventh Revised Edition. United Nations Economic Commission for Europe (UNECE), Geneva, Switzerland. Accessed Month 202x at http://www.unece.org/trans/danger/publi/ghs/ghs_rev07/07files_e0.html.

UNEP (1987). The Montreal Protocol on Substances that Deplete the Ozone Layer. United Nations Environment Programme, Ozone Secretariat, Nairobi, Kenya. Accessed July at http://ozone.unep.org/.

UNEP (2001). The Stockholm Convention on Persistent Organic Pollutants. Châtelaine, Switzerland. Accessed July at http://www.pops.int/.

UNEP & FAO (1998). Rotterdam Convention on the Prior Informed Consent Procedure for Certain Hazardous Chemicals and Pesticides in International Trade. Châtelaine, Switzerland. Accessed at http://www.pic.int/.

US CFR (1977). Food and Drugs, Title 21, C.F.R. Washington D.C. Accessed July 2021 at https://www.ecfr.gov/cgi-bin/ECFR?page=browse.

US EPA (1995). Reregistration Eligibility Document - Bronopol. Washington D.C., USA. https://archive.epa.gov/pesticides/reregistration/web/pdf/2770red.pdf.

domingo, 26 de enero de 2025

Infestación por huevos de tenia

 Una joven china de 23 años acudió al hospital tras sentir fuertes dolencias en todo su cuerpo. Luego de los exámenes y análisis los doctores dieron con la causa: la mujer tenía el cuerpo plagado de larvas del parásito de Taenia solium, lo que le había provocado una cisticercosis generalizada. Al parecer la paciente llevaba 10 años consumiendo alimentos contaminados con huevos de Taenia, posiblemente por mala higiene de los establecimientos que frecuentaba para alimentarse.


El médico Vitor Borin de Souza, residente del Hospital das Clínicas de Botucatu del Sao Paulo reportó un paciente con esta radiografía:
El paciente no core riesgo ya que los cistecercoides están calcificados