Mostrando entradas con la etiqueta historia de la ciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historia de la ciencia. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de julio de 2024

La epopeya de la medicina

En una entrevista realizada por el diario The New York Times en 1945, Alexander Fleming, quien obtuvo ese año un Premio Nobel por su descubrimiento de la penicilina, advirtió que el abuso de dicho fármaco podría ocasionar que se seleccionen bacterias resistentes (Rosenblatt-Farrell, 2009).


Félix Martí Ibáñez escribió "La epopeya de la Medicina". Este médico catalán, nacido en 1911, llegó a a ser nombrado en 1956, profesor y director del Departamento de Historia de la Medicina de la Universidad de Nueva York. En 1955 Martí Ibáñez escribió sobre sus preocupaciones acerca del uso indiscriminado de los antibióticos: "La terapia con antibióticos, si se usa indiscriminadamente, puede convertirse en una inundación médica que limpia y sana provisionalmente, pero al final destruye la vida.", una predicción sobre los malos usos de los antibióticos en la vida diaria, la producción de carne y en las prácticas médicas (Harbarth, 2005). La observación del Dr.  Martí Ibañez fue de las primeras que malas prácticas en la producción de carne y en las prácticas médicas eran las responsables directas de la selección de bacterias resistentes a los antibióticos. 

La tesis del Dr. Martí Ibánez es que la historia de la medicina es la de la racionalidad abriéndose paso a través de la tradición y la obediencia. Esta especial sensibilidad proviene de su formación y del hecho de ser un exilado político. Estas dos circunstancias le permitieron detectar, antes que nadie, que médicos y veterinarios estaban utilizando los antibióticos de manera irracional. Hubo que esperar a los años 80 del siglo pasado, con la aparición de bacterias multirresistentes en ambientes hospitalarios, a tener una respuesta por parte de la comunidad médica. En los congresos científicos de microbiología empezaron a proliferar las charlas sobre bacterias resistentes a los antibióticos. Al mismo tiempo, pacientes que veinte años se curaban con un simple antibiótico, ahora morían por bacterias resistentes. Por ese motivo, se empezó a legislar la producción, venta, uso y eliminación de residuos bacterianos. 

En Europa, los distintos estados que la integran, emitieron leyes que regulan el uso de los antibióticos, tanto a nivel humano como veterinario. En España, el organismo encargado de vigilar el cumplimiento de estas leyes es la Agencia Nacional de Medicamentos y Productos Sanitarios. Al estar España, al igual que otros 26 países, integrados en la Unión Europea, la legislación nacional ha tenido que adaptarse a la legislación europea dado que las leyes europeas tienen mayor rango jurídico. El organismo europeo encargado de vigilar el cumplimiento de estas leyes es la Agencia Europea del Medicamento (EMA) con sede en Amsterdam. 

El estudio del descubrimiento de los antibióticos, el impacto en la sociedad y la selección de bacterias multirresistentes... ejemplifica cómo funciona la medicina moderna, una medicina que va más allá de lo asistencial, de la relación médico-paciente. En la medicina del siglo XXI se ha implementado el concepto de "Una sola salud". El objetivo es que la salud pública, la medicina, la sanidad, la veterinaria y las ciencias ambientales, junto con otras disciplinas, como la biología molecular, la genómica... trabajen de manera conjunta para defender una única salud, la de todos, tanto de humanos como de animales. En este libro mostraremos cómo se articulan las distintas leyes que regulan el uso de antibióticos en el ámbito veterinario en la Unión Europea. Los legisladores y los organismos de control son piezas fundamentales para el correcto uso de estos medicamentos fundamentales para mitigar el impacto de las enfermedades bacterianas. 

Bibliografía: 

Rosenblatt-Farrell, Noah. (2009). El paisaje de la resistencia a los antibióticos. Salud Pública de México, 51(5), 435-442. 

Harbarth, Stephan and Samore, Matthew H. (2005). Antimicrobial Resistance Determinants and Future Control", Emerging Infectious Diseases: 11(6)


viernes, 17 de noviembre de 2017

Semmelweis e Eugenio Espejo: o ben págase moito máis caro

Entrada publicada en gallego


Bacterias resistentes poñen de actualidade a hixiene

Hoxe, dende Actuaciencia, rescatamos unha historia fascinante que transcurre no século XIX. Unha historia que volve do pasado para ensinarnos o que temos que facer no século XXI. Falamos moitas veces do perigo das bacterias resistentes os antibióticos. Un problema que non había fai trinta anos e que agora se estima que vai matar 10 millón de persoas cada ano, máis ou menos, arredor do 2050. Non imos resolver o problema con novos antibióticos porque, por moi bos que sexan, finalmente aparecerán algunha bacterias con mutacións é o novo antibiótico non poderá facer nada contra ellas. A máis de novos antibióticos necesitamos frear que as novas bacterias mutantes se espallen polo mundo. A única forma de impedilo é mediante a hixiene. A historia de hoxe trata sobre dous precursores da hixiene: o húngaro Semmelweis e o ecuatoriano Eugenio Espejo.

Ferdinand Celine fascinado coa vida de Semmelweis

Semmelweis está considerado o pai da hixiene hospitalaria. A sua achega foi descubrir en 1847 que se os médicos lavaban as mans con desinfectantes a tasa de mortalidade das parturientas baixaba. Naquela época ate 35 de cada 100 mulleres que daban a luz no hospital de Viena, onde traballaba Semmelweis morrían por infeccións no parto. Eran, a meirande parte, mulleres pobres, nais solteiras sen recursos. O lavaren as mans os médicos só morrían por infección unha de cada 200 mulleres que acudían o hospital para o parto. Semmelweis decatouse que cando había moita mortalidade coincidía cando os alumnos do hospital visitaban a morgue para facer as súas prácticas de anatomía con cadáveres antes de atender as parturientas.

Ferdinand Celine, un dos mellores escritores en lingua francesa, cando rematou os seus estudos de medicina tivo que presentar un traballo fin de carreira e escolleu escribir un libro sobre a vida de Semmelweis. Un libro escrito por un estudante que hoxe en día é unha obra maestra de divulgación científica, non só polo rigor e pola calidade literaria senon porque Ferdinand Celine viu na historia de Semmelweis un problema eterno, un problema que, moitas veces, os divulgadores científicos non somos quen de tratar: que a ciencia, coma todas as actividades humanas, está chea tamén de intereses e miserias.

O ben se paga moito máis caro que o mal

Recomendo encarecidamente os nosos lectores a novela Semmelweis de Ferdinand Celine. Hai un párrafo moi fermoso que di: Nada se da de balde neste baixo mundo. Todo se expía, o ben, como o mal, máis cedo o máis tarde se paga. O ben, forzosamente, resulta moito máis caro”.

O leer este párrafo daste conta, se leiches antes as duas obras maestras de Celine “Morte a crédito” e “Viaxe o fin da noite” que é o que lle interesou a Celine da vida de Semmelweis. Semmelweis tivo que enfrentarse en solitario cos grandes xefes da obstetricia de Europa no seu tempo. Esta batalla foi dura e non lle pagou a pena. Morreu, agotado e louco, afastado da medicina polos seus enemigos os 47 anos de idade. O seu principal enemigo foi o quen fora o seu xefe. Un home mediocre que cando notou que a mortalidade baixaba no seu pavillón de parturientas debido a medida introducida por Semmelweis de lavar as mans con desinfectante, algo que agora é unha práctica obligada en tódolos hospitáis do mundo, fíxolle a vida imposible.

Control negativo en humanos: cando Semmelweis doulle unha patada a ética

Celine, como o escritor honesto que é, non dubida en mostrarnos cómo Semmelweis pode chegar a facer un experimento pouco ético para prova-la sua teoría. Por que sempre é pouco ético xogar con vidas humanas en medicina. É por iso que a obra de Celine é un fantástico exemplo de divulgación científica. Unha divulgación que fuxe dos estereotipos, de mostrar os científicos como santos da modernidade. Celine dase conta de que Semmelweis non tiña aptitudes nen vocación de científico. Na páxina 101 di: “non pusuía tampouco ese afán pola verdade pura, que anima os investigadores científicos”. Sen embargo, Semmelweis, pese a que xa intuía que eran as mans sucias dos alumnos de medicina que viñan de diseccionar mortos na morge, o que facía que as parturientas morreran de infección, tiña que demostrar dalgún xeito a validez desa intuición.
Hospital General de Viena donde trabajaba Ignacio Felipe de Semmelweis
Naquel tempo, en Viena, no hospital da cidade, había dous pavillóns de maternidade. Nun, dirixido por Klint, o archienemigo de Semmelweis, morrían moitísimas mulleres. Noutro pavillón, dirixido por Bartch, morrían moitísimas menos. A diferencia era que no pavillón de Klint había estudantes de medicina, e os estudantes tiñan anatomía e diseccionaban mortos. No pavillón de Bartch só se formaba comadronas, e as comadronas non tocaban nin diseccionaban mortos. Semmelweis entrou a traballar no pavillón de Bartch e a petición súa os alumnos de medicina de Klint pasan a o pavillón de Bartcha a cambio das comadronas. Cando este cambio se produce aumenta a mortalidade un 18%. Isto en ciencia é facer un control negativo. Algo que hoxe en día pódese facer con animáis de experimentación pero que esta prohibidísimo facelo con humanos. Por iso todos os proxectos teñen que pasar por un comité de ética para ser aprobados. En 1847 nin se sabía o que era unha bacteria, nin por suposto había comités de ética.
La primera clínica era donde trabajaba y dirigía Klint con sus estudiantes de medicina. La segunda clínica era donde trabajaba Bartch con sus comadronas que no diseccionaban cadáveres
Agora había que facer o control positivo, que consistiu en obligar os alumnos de medicina que agora traballaban con Bartch a lavalas mans antes de tocar as parturientas con cloruro cálcico. Cando o fixeron a mortalidade baixou un 12%. Quedaba así demostrado que eran as mans sucias as que mataban as mulleres. Nese momento Semmelweis obrigou que todo o personal sanitario, houberan ou non diseccionado cadáveres nos días anteriores a lavalas mans con cloruro cálcico. Dese xeito a mortalidade que en algúns meses alcanzara ate o 40% das mulleres do hospital baixou ate o 0.23%.
Portada de la carta abierta de Semmelwais a los obstetras publicada en 1862
Semmelweis comunicou os seus resultados as mellores sociedades científicas da época pero tivo moi pouca resposta. A meirande parte dos grandes obstetras da época consideraron irrelevantes as suas conclusións. Semmelweis publica entón a sua carta aberta os obstetras, un documento desesperado e pouco diplomático para chamar a atención sobre as mortes de parturientas por infección, o que se chamaba febre puerperal. Nesa carta pódese atopar párrafos incendiarios coma: “¡Asasinos! Chamo eu a tódolos que se opoñen as normas que prescribín para evitala febre puerperal”. Como é de supoñer, esta carta non fixo ningunha gracia as eminencias da época e pronto Semmelweis tivo que sufrir o desprezo da comunidade médica da época. Por si fora pouco a sua saude mental foise deteriorando polo estrés e polo bullying o que foi sometido. Semmelweis pegaba nos paredes de Viena manifestos nos que se podía leer: “Pai de familia, ¿Sabes o que significa chamar a cabeceira da cama da tua muller parturienta a un médico ou a unha comadrona? Representa que de forma voluntaria a fas correr resgos mortáis, tan fácilmente evitables con los métodos etc, etc...”. O internan os 47 anos nunha institución para enfermos mentáis e morre polas feridas producidas dunha paliza que lle propinan os gardas. Como decía Ferdinand Celine Nada se da de balde neste baixo mundo. Todo se expía, o ben, como o mal, máis cedo o máis tarde se paga. O ben, forzosamente, resulta moito máis caro”

Eugenio Espejo: un precursor de Semmelweis no Ecuador

Eugenio Espejo (Quito, 1747-1795) foi un médico, escritor, político e un dos responsables da independencia do Ecuador fronte a coroa española. Seu pai foi indíxena e a sua nai de ascendencia vasconavarra. É moi salientable que un mestizo fillo de indíxena, nese tempo, poidese estudar e acadar o título de doctor en medicina. Costa pensar algo semellante nos EEUU daquela época. Na sua obra “Reflexions acerca de un método para preservar os povos de viruelas”, publicada en 1785, sesenta e dous anos antes que o traballo de Semmelweis, Espejo propuso que a orixen das enfermidades infecciosas se debe, non a maldicións divinas, senón a causas biolóxicas e que para evitar a sua dispersión débense implementar medidas hixiénicas. De feito, recomendou as autoridades da colonia a creación dunha policía hixiénica que velase polo cumprimento das normas elementais da hixiene, que non son outras que a creación de barreiras para evitar o espallamento dos virus e das bacterias patóxenas.
El médico ecuatoriano Eugenio Espejo es uno de los precursores de la teoría microbiana de la enfermedad coa sua obra “Reflexions acerca de un método para preservar os povos de viruelas”, publicada en 1785,
É moi curioso que Eugenio Espejo, o mesmo que Semmelweis foron dous adiantados a sua época e os dous morreron xóvenes, incomprendidos e maltratados. No caso de Espejo, enfermo mortalmente no cárcere e morreu con 42 anos. Nos soamente é un pioneiro da teoría microbiana da enfermidade senón que foi un dos pais da independencia do Ecuador. Parece certa a observación de Celine cando di: “ Todo se expía, o ben, como o mal, máis cedo o máis tarde se paga. O ben, forzosamente, resulta moito máis caro”. Xa pasado o tempo non nos queda máis que darlle o nome destes pioneiros a prazas, hospitais, colexios. É tanto o que lles debemos. Mágoa que tiveran eles que pagar en vida para que nos poidamos disfrutar dos seus descubrimentos. Agora que temos que voltar a empregar medidas hixiénicas nos hospitáis para loitar contra as bacterias resistentes oxalá podamos lembrar e aprender das ensinanzas destes dous xigantes.


Semmelweis. Louis-Ferdinand Céline - el libro de bolsillo, alianza editorial

martes, 3 de junio de 2014

No pasa de ser una curiosidad técnica sin mayor transcencencia

Tal día como hoy, 1 de junio, pero de 1851, nacía en Cartagena Isaac Peral, el famoso científico, marino y militar español  inventor del primer  submarino torpedero. Por desgracia, las autoridades españolas no estuvieron a la altura y por oscuros intereses desecharon su invento, valga como resumen de la  sinrazón de aquellos que en teoría debían de apostar por la tecnología y el desarrollo de su país  la siguiente  frase extraída  del informe de evaluación del invento:
No pasa de ser una curiosidad técnica sin mayor trascendencia

jueves, 6 de febrero de 2014

Microbiología hoy. Estado de las cosas (1/2)

Si miramos a través de un telescopio potente podemos ver galaxias lejanas, ¿y si en vez de ver a lo lejos vemos “a lo cerca”? ¿Qué ocurrirá? pues que veremos el mundo microscópico de las bacterias.
El ser humano sabe de las estrellas prácticamente desde el inicio de su historia, recordemos que el conocimiento de las estrellas servía para tener conocimiento del tiempo, de en qué momento plantar la cosecha, predecir las crecidas del río. Sin embargo nuestra relación con las bacterias se asociaba a los caprichos de los dioses. Los dioses eran los que hacían fermentar el pan o la uva, o los que nos mandaban las enfermedades por haber despertado su ira.
Microscopio de una sola lente de Leeuwenhoek


Fue Leeuwenhoek el primero en observar unos animalitos microscópicos en una gota de su saliva. Fue la primera vez que un ser humano veía una bacteria cara a cara. Estamos en 1673. Tenemos que llegar al siglo XIX para ponerle nombre a las bacterias, varios miles de años después de que la humanidad pusiese nombre a los astros del cielo. Pasteur demostró en el siglo XIX que los alimentos se pudrían por efecto de microorganismos y que no había tal cosa como la generación espontanea de vida. Fueron Pasteur y Koch los que enunciaron y probaron, respectivamente, la teoría germinal de las enfermedades infecciosas y que no es otra cosa que el origen de la medicina científica en la que se demuestra que las enfermedades infecciosas están producidas por microorganismos y no por los cambios de humor de dioses caprichosos.


Prácticamente todos nuestros oyentes han nacido y se han criado en la era antibiótica. Cualquier problema infeccioso es atajado por un antibiótico milagroso que te libera de sufrir dolor de oídos, pneumonía etc. Todos hemos tomado antibióticos alguna vez en nuestras vidas y gracias a ellos la mortalidad infantil por enfermedades infecciosas es ya cosa del pasado en donde todas las familias tenían el caso de un niño que se había muerto antes de los 2 años por difteria, meningitis, pneumonía, tuberculosis, cólera... Desde que Fleming descubrió la penicilina y esta se empezó a encontrar en las estanterías de las farmacias a partir de 1944, la humanidad dejó de preocuparse, como hasta entonces lo había hecho, por las enfermedades infecciosas. Tal llegó a ser el grado de autoconfianza que el US Surgeon General William H. Stewart anunció en el senado americano en 1969: “It is time to close the book on infectious diseases” (Es la hora de cerrar el libro de las enfermedades infecciosas) y también: “The war against pestilence is over” (La guerra contra la peste se acabó). Según el médico de más rango en los Estados Unidos, los científicos debían reconducir sus investigaciones hacia el cancer en vez de hacia la tuberculosis y reemplazar el estudio del cólera por la investigación sobre los ataques al corazón. Estaban equivocados.


Es curiosa lo irreflexivo de esta euforia, sobre todo viniendo del el General Médico Jefe de los EEUU, porque las bacterias resistentes a los antibióticos ya empezaron a aparecer desde el principio del uso comercial de la penicilina. Por ejemplo, en 1944, algunos pacientes no se podían curar con la penicilina. Dos años antes de esta fecha un hospital de Londres ya anunciara que el 14% de los Staphylococcus eran resistentes a la penicilina. En 1949 este número ya había subido al 59%. En 1955 el 80% de todas las cepas de Staphylococcus ya era resistente a la penicilina.


Antibióticos y bacterias. Aquí tenemos una historia de evolución en vivo y en directo. ¿Hay todavía alguien que diga que la evolución es una “teoría”?. Los antibióticos mataban prácticamente al 100% de las bacterias. Hoy en día hay bacterias como Staphylococcus aureus o Enterococcus spp que prácticamente son resistentes a todos los antibióticos conocidos. ¿Cómo se llega a esa situación? pues por SELECCIÓN NATURAL. El antibiótico es capaz de matar a todas las bacterias en un principio, si la concentración es elevada. Pero siempre hay lugares de difícil acceso. Allí no todas mueren y las que sobreviven lo han hecho porque de partida ya eran capaces de resistir ciertos niveles de antibiótico, bien porque la molécula en la que hace blanco el antibiótico presentaba algún cambio, es decir, alguna mutación, bien porque eran más impermeables al antibiótico o porque tenían bombas para expulsar hacia afuera al mismo. Por si fuera poco cuando las bacterias crecen en estres, y el tratamiento antibiótico es un estres para ellas, tienen un mecanismo que hace que cuando copian el ADN cometen fallos a propósito para generar bacterias distintas y que al menos una de esas mutaciones distintas pueda hacer que la molécula que está atacando el antibiótico sea invulnerable y así la bacteria sobreviva convirtiéndose en resistente. Y no acaban ahí los trucos de nuestras amigas: son capaces de intercambiarse genes de resistencia a los antibióticos lo mismo que los niños intercambian cromos...


Vamos con una anécdota que ejemplifique cómo funcionan esta evolución en vivo y en directo:
En 1970, las cepas de Neisseria (la que produce la gonorrea) comenzaron a hacerse resistentes a la penicilina. Este aumento se debió a lo que ocurría en los prostíbulos del sudeste asiático. Durante la ocupación de los Estados Unidos en países como Vietnam o países satélites como Filipinas, a las prostitutas se les administraba penicilina como una medida preventiva para prevenir principalmente a sus clientes militares. Hoy en día muchos países están luchando contra esta consecuencia de la guerra de Vietnam. En el sudeste asiático el 98% de las cepas de Neisseria son resistentes, no solo a la penicilina, sino también a otros antibióticos.


Esta historia ilustra lo que algunos expertos vienen a llamar la “Era postantibiótica”, es decir, una era en la que los antibióticos ya han dejado de ser efectivos al 100% y debemos empezar a preocuparnos de nuevo por las bacterias. Donde primero se ha empezado a notar que vivimos en esta era en donde no estamos cubiertos por los antibióticos es en las unidades de cuidados intensivos de los hospitales. Ciertas bacterias típicamente medioambientales y que sólo causan enfermedades de manera oportunista se han adaptado al ambiente hospitalario. Se han acostumbrado a vivir entre desinfectantes y tratamientos prolongados de antibióticos en pacientes inmunodeprimidos, como es el caso de los pacientes sometidos a quimioterapia, enfermos de Sida, receptores de órganos transplantados, ancianos, accidentes severos... Es en estos pacientes con un sistema inmunológico en mínimos los que son colonizados por estas bacterias patógenas oportunistas. Hablamos de Staphylococcus aureus, Klebsiella pneumoniae, Pseudomonas aeruginosa, Enterococcus spp, Acinetobacter baumannii... Estas bacterias viven libres en el medioambiente y tienen una gran capacidad de adaptación a distintos medios, eso es lo que les ha permitido adaptarse al ambiente hospitalario.


Por ejemplo, Pseudomonas crece en las piscinas, independientemente del cloro que eches. Es esa especie de “verdín” que tiene la superficie si no se rasca. A veces en los parques acuáticos producen la urticaria de piscina que son unos granitos en las nalgas y piernas resultado de roces en los toboganes y colonización por esta bacteria. Al cabo de un día o dos estos granitos desaparecen porque tenemos un sistema inmune sano. Los pacientes con fibrosis quística, una enfermedad que provoca un exceso de moco en los pulmones, son colonizados por esta bacteria, en parte porque los macrófagos humanos encargados de digerirlas no pueden hacer su trabajo en esa capa de moco. Ahí crece Pseudomonas y el tratamiento prolongado con antibióticos hace que se seleccionen bacterias resistentes. Hoy en día la esperanza de vida de estas personas es de 30 años. Pero eso no es todo. Supongo que conoceréis el famoso Betadine. Bien, en los hospitales hay dispensadores de betadine como medida higiénica, pues los investigadores han encontrado Pseudomonas aeruginosa viviendo en estos dispensadores. Las vacunas que son una barrera eficaz contra las bacterias patógenas no lo son en el caso de estas bacterias medioambientales que causan daños en los pacientes inmunodeprimidos. Si tus defensas están bajas ¿Qué ventajas tiene estar vacunado frente a una de estas bacterias?.


La higiene es muy importante para evitar la dispersión de estas bacterias. Como nos hemos criado en una época de confianza absoluta en el poder de los antibióticos les hemos perdido el respeto. Si nos enfermamos ya habrá un antibiótico que nos cure. Al haber Staphylococcus aureus (el famoso MRSA en sus siglas en inglés) y Enterococcus fecalis resistentes a todos los antibióticos en los hospitales lo primero que hay que hacer es establecer barreras para evitar el contagio. Comparemos lo que ocurre en el Reino Unido con Holanda. En el Reino Unido entre un 5 y un 10% de todos los pacientes tratados en los hospitales se infectan en el mismo hospital, a menudo con bacterias resistentes a los antibióticos, unas 300.000 personas al año, de los cuales mueren 5000 personas debido a esa enfermedad infecciosa. Por ejemplo de los infectados en el año 2004 en Reino Unido por Staphylococcus aureus, el 40 lo era por MRSA, es decir, por un Staphylococcus resistente a todos los antibióticos. En Holanda, en donde la separación de enfermos con bacterias resistentes es muy estricta, el porcentaje es de un 1%. 40% de infectados por MRSA en Reino Unido frente a un 1% en Holanda. ¿Y cómo hacen los holandeses? lo que primero hacen los higienistas cuando entra un paciente es comprobar si éste es portador de bacterias multirresistentes. Si da positivo, por ejemplo, portando MRSA en la nariz, algo bastante frecuente, porque como he dicho si no estamos inmunodeprimidos esta bacteria no es patógena, lo primero es aislarlo en una habitación para él solo, la enfermera que lo atiende tiene que llevar obligatoriamente un mandilón, guantes y una máscara quirúrgica. Al paciente no se le permite utilizar la cafetería. Esta cuarentena no se levanta hasta que los médicos han conseguido erradicar el MRSA, lo cual ocurre solo a veces. En el Reino Unido hay hospitales con un 90% de presencia de MRSA. Por este motivo algunos de sus ciudadanos acuden a hospitales holandeses a tratarse. En un hospital de Munich examinaron la presencia de bacterias en los endoscopios que se suponen deben de estar estériles para la examen del aparato digestivo. La mitad de ellos estaban contaminados por bacterias. Una vez que se supieron estos datos se les dió a conocer y pasado un tiempo se volvió a hacer el mismo estudio: un 40% de los endoscopios continuaban contaminados.


¿Qué soluciones tenemos? Desarrollar nuevos antibióticos. Desde luego con la higiene esta es la solución más factible y en la que se está trabajando. Sin embargo ¿Por qué no aparecen más antibióticos?. Hay dos problemas que hacen que la aparición de nuevos antibióticos sea tan desesperadamente lenta. La primera tiene que ver con las dianas que atacan los antibióticos: que son limitadas. Me explico: los antibióticos tienen que ser tóxicos para las bacterias pero no para nuestras células. El problema es que la biología de las bacterias y la de nuestras células son muy parecidas. De hecho nuestras células provienen de las bacterias, pero eso es otra historia para otro día. Por lo tanto los antibióticos atacan aquellas dianas, es decir aquellas moléculas, que en las bacterias son distintas a nuestras clélulas y que por tanto las van a matar y a ser inocuas para nosotros mismos. Las penicilinas (o sus derivados sintéticos como la amoxicilina) atacan la malla que rodea las células bacterianas, malla que sólo está presente en las bacterias, los ribosomas bacterianos son distintos a los nuestros, pues bien, hay todo un grupo de antibióticos especializados en bloquearlos: los macrólidos (azitromicina) y los aminoglucósidos. Los cromosomas bacterianos son circulares y para enrrollarlos y desenrrollarlos tienen unas enzimas propias, pues bien, éstas son las dianas de las fluoroquinolonas como la ciprofloxacina. Y podría seguir hasta unos ejemplos más, menos de diez. A partir de ahí la biología de la bacteria y las de nuestras células es prácticamente parecida y claro está no podemos tomar algo que mate nuestras células.


Aparte de que los investigadores se estén devanando los sesos para encontrar nuevas dianas hay también otro actor en esta historia: las compañías farmacéuticas. Las compañías farmacéuticas tienen como misión última generar beneficios y esto en principio no es malo, ahora bien, que nadie se confunda con la publicidad hecha de adorables viejecitas y tiernos niños. Según las declaraciones del experto canadiense en antibióticos, Julian Davies, a la revista Science “Es aterrorizador pensar que una simple mutación en un gen que codifique una beta-lactamasa puede tirar por el desague 500 millones de dólares en el desarrollo de un nuevo antibiótico por una compañía farmacéutica”. Esto hace que si ya el tiempo del que goza una compañía famacéutica para explotar su patente no es muy dilatado, el que aparezca una mutación que haga inservible su producto es una auténtica pesadilla para los ejecutivos encargados de realizar estos trabajos. Por eso motivo muchas compañías han desatendido la producción de nuevos antibióticos. Y en ellas estamos.



martes, 21 de junio de 2011

Supongamos un caballo esférico de rozamiento nulo


Los científicos neopositivistas creen que las teorías deberían ser formuladas como sistemas axiomáticos, de tal manera que las teorías con un ámbito de aplicación más restringido (por ejemplo, la teoría celular), pudieran ser deducidas lógicamente de teorías más profundas (por ejemplo, la mecánica cuántica). Estoy estoy totalmente en desacuerdo con este esquema reduccionista. Es un tema con el que he discutido con otros biólogos y con el que estamos todos de acuerdo. Suponiendo una infinita capacidad de cálculo un físico teórico, aplicando las leyes de la mecánica cuántica no podría explicar la teoría celular. Hay leyes y principios celulares que no están inscritos en los postulados de la mecánica cuántica. Podrías calcular (imaginando una potencia de cálculo ilimitada) la posición de cada subpartícula en un momento dado en todas las proteínas, grasas, azúcares, ácidos nucleicos de una célula y aún así no habrías explicado porqué una célula eucariota surge de la simbiosis de células procariotas de vida libre. No podría explicar los mecanismos de selección natural (que dependen de la genética de poblaciones) que llevarían a algo tan eficiente como es una simple célula. Por este motivo, la jerarquía teoría retringida -à teoría profunda no tiene más validez que la justificación del ego de los físicos que creen que como en el chiste se puede hacer ganar un caballo de carreras suponiendo un caballo esférico de rozamiento nulo.

lunes, 7 de febrero de 2011

¿Cuál es el hilo conductor de más de 5000 años de historia de la ciencia?

Estoy convencido en que cada especialista buscará la lógica por la cual se han dado los primeros pasos en el desarrollo de su disciplina. En mi caso, la microbiología, no está representada más que como castigo divino, si bien todos los pueblos han sabido fermentar para obtener alcoholes y usar levaduras para esponjar el cereal. El hilo conductor que he buscado es ver como una disciplina, en este caso la astronomía que es la ciencia más sólida durante estos siglos, se va desarrollando en distintos lugares según se de el ambiente propicio para el desarrollo de la ciencia. De esta manera vamos de Babilonia a Egipto, pasando por Grecia, los países islámicos, viendo como colapsan científicamente debido a la intolerancia religiosa. Veremos como el conocimiento renacerá en Europa en donde los monjes han copiado y guardado los textos antiguos para que una estructura gremial llamada universidad ponga los cimientos para el desarrollo de la ciencia moderna. El éxito de esta actividad investigadora en la sociedad medieval se debe a que tuvo que amoldar sus creencias y valores al formato filosófico o racional previo heredero de la Grecia y Roma clásicas. Finalmente hago una reflexión emocional sobre qué supone hacer ciencia y porqué esta se desarrolla en el tiempo. Las culturas nacen, se modifican y se transforman en otros usos culturales. La ciencia crece porque se transmite, se enriquece y obliga a quienes se dedican a ella a partir del trabajo realizado para adentrarse en lo desconocido.



La generación de conocimiento está estrechamente relacionada con la capacidad de transmitirlo. Las comunidades de chimpancés transmiten de padres a hijos ciertos descubrimientos culturales. Las sociedades sin estado, como las de las tribus amazónicas han sido capaces en base a su observación y razonamiento de fertilizar los suelos del Amazonas, unos suelos en origen pobres. Un logro de la edafología. Lo mismo ocurre con la utilización de múltiples plantas con fines medicinales. Este conocimiento se transmite de forma oral de padres a hijos. La aparición de sociedades con estado surge después de la revolución neolítica. Los primeros grupos en desarrollar esta tecnología adquieren una superioridad tecnológica sobre sus vecinos que hace que experimenten una dispersión a partir de la localización original sobre los pueblos vecinos (1). La revolución neolítica, su desarrollo de la agricultura y domesticación de animales surge en tres polos a nivel mundial: Mesoamérica, Eurasia (Creciente Fértil y Valle del Indo) y China. Los excedentes de producción facilitan la aparición de clases sociales no ligadas a la producción de alimentos: sacerdotes y guerreros. De esta manera comienza a construirse un sistema social estratificado, los sacerdotes y guerreros, pertenecientes al grupo que domina la tecnología y la organización social que se deriva de ella, y estrato inferior de productores y comerciantes normalmente pertenecientes a al estrato de población ocupado por la migración de los grupos más avanzados tecnológicamente. Los conocimientos de medicina, astronomía, matemáticas pertenecían y se transmitían dentro de una determinada clase social. Este tipo de conocimientos útiles para mantener una sociedad que dependía de las cosechas y por tanto del calendario legitimaba el orden social y fue un modelo exitoso durante milenios. Así de esta manera ocurrieron varias oleadas culturales-migratorias, la del neolítico, la del bronce, la del hierro en Eurasia y China. En Mesoamérica no llegaron a conocer el hierro. En todos los continentes excepto Oceanía aparecen pueblos con estado. De modo general lo que trataban era de recopilar los fenómenos comunes e interpretar aquello que se apartaba de la norma como una manifestación de los dioses por haber transgredido las reglas. Su medicina no era un programa de investigación mediante hipótesis y controles empíricos, sino una práctica ancestral de origen divino. En todos ellos, la crítica, la justificación y la invención consciente no fueron parte del conocimiento desarrollado. El conocimiento era iniciático, secreto y ligado a los dioses. Para recopilar sus conocimientos desarrollaron la escritura, en tablillas de barro en el caso de los babilonios, en papiros los egipcios, en ideogramas los chinos o los mesoamericanos. La escritura es un salto hacia adelante en la transmisión de la información. Ya no se dependía de la generación precedente para adquirir los conocimientos. Esto permite la recolección de series de datos, algo imprescindible cuando se quiere conocer patrones regulares, ya sean en el campo de la astronomía, el clima etc.

Los principales desarrollos científicos son los relacionados con la astronomía y las ciencias de la naturaleza (medicina, alquimia). Quizás sea la astronomía por el hecho de estar apoyada por las matemáticas la que tenga como ciencia el desarrollo más riguroso. Por ese motivo me centraré en ella para repasar estos tres milenios de evolución de la ciencia. La astronomía surge de forma independiente en Mesoamérica, China y Babilonia. En Europa existen observatorios astronómicos propios como Stonehenge en Reino Unido y Karnak en Francia pero carecemos de fuentes escritas. Se tienen referencias de textos babilónicos sobre astronomía en el S. VIII a.C. Gracias a ellos se sabe que conocían el intervalo de tiempo necesario para que la Luna vuelva a tener una posición análoga con respecto al Sol y a la Tierra. También registraron la observación más antigua de un eclipse solar, que remonta al 15 de junio de año 763 a.C. Calcularon la periodicidad de los eclipses que calcularon utilizando la función en zig zag. El predecir eclipses otorgó a los astrónomos-sacerdotes un prestigio social importante. El conocer cuando se va a producir un eclipse elimina la sensación se sorpresa y amenaza que se tiene cuando no se comprende el fenómeno. No sabemos si esos sacerdotes utilizaban este conocimiento en beneficio propio o para regular la masacre de enemigos como si parece que hacían sus homónimos aztecas. También son los artífices de un calendario lunar y dividieron el día en 24 horas. Muchos de los nombres de las constelaciones provienen de los astrónomos babilónicos. Los egipcios utilizaban sin embargo el sol como referencia de su calendario. El comienzo del año lo determinaba la salida de la estrella Sirio en el momento en que sale antes sol. Este hecho coincidía con la crecida del Nilo, un hecho crucial para la sociedad egipcia que paralizaba sus actividades agrícolas durante los meses que duraba la sequía. Los egipcios alinearon sus monumentos funerarios según las estrellas y también las utilizaban para la navegación. De los fenicios sabemos que podían navegar al oeste si mantenían la Osa Mayor a la derecha y regresar si la mantenían a la izquierda. A partir de 1100 a.C. hicieron viajes de exploración por el Mediterráneo utilizando esta técnica (2). De China se sabe que su astronomía es más antigua que la que se desarrolla en el Creciente Fértil. En Mesoamérica los Incas tenían un calendario lunar para ceremonias y un calendario solar para regular la actividad social alrededor de los cultivos y cosechas. Los mayas predijeron eclipses y se encontraron esculpidas en piedra fórmulas para su predicción.

La astronomía de Oriente Medio tuvo su continuación en Grecia. Es en este país donde se alcanzan los desarrollos más notables de la antigüedad. Las causas para esta evolución tan notable puede deberse a varios factores. Uno de ellos la escritura que sufrió una evolución a partir de los jeroglíficos egipcios y escritura cuneiforme babilónica a un sistema fonético de vocales y consonantes, como el que desarrollaron los griegos a partir de los signos silábicos fenicios. Una escritura que reproduce exactamente lo que piensas fue una gran novedad. Si lo que leo es lo mismo que pienso no debe de haber ningún problema a que someta lo escrito a las mismas dudas y pruebas a las que se someten lo que digo cuando lo expongo en el ágora pública. De esta manera lo escrito pierde solemnidad para pasar a formar parte del tráfico de ideas de la plaza pública. Esta es la novedad griega, que toma la tradición no como algo revelado destinado a ser conservado, sino como propuestas que se pueden defender, justificar y ser sometidas a un debate público. Una de las características griegas que explican la aparición de la filosofía como método de inquirir y extraer conclusiones es que se desarrolla en las polis, ciudades independientes entre si, muchas veces en guerra. Dentro de la polis los sabios se enfrentan entre si para así ganarse los favores de sus alumnos. Estas escuelas griegas de pensamiento no sólo se encargaron de la transmisión del conocimiento sino que examinaban las teorías de las escuelas contrarias para encontrar fisuras argumentales o paradojas con los hechos observados para desacreditarlas y ganar así prestigio. Este nuevo carácter metodológico o filosófico que consiste en no tomar la tradición como algo revelado que sólo hay que repetir y conservar , sino como teorías que se pueden defender y justificar es lo que hace que las distingas escuelas vayan corrigiéndose unas a otras ayudando a las ciencias a evolucionar y crecer. La astronomía tuvo también por tanto varias escuelas. La primera de ellas fue la de Pitágoras, quien vivió ente los años 569 - 475 a.C. Pitágoras enunció los siguientes dictados
i.- Los Planetas, el Sol, la Luna y las Estrellas se mueven en órbitas circulares perfectas
ii.- La velocidad de los Planetas, el Sol, la Luna y las estrellas son perfectamente uniformes
iii.- La Tierra se encuentra en el centro exacto del movimiento de los cuerpos celestes.
Estos dictados fueron asimilados por Sócrates y Platón. Siguiendo estos dictados Eudoxo (408 a.C. - 355 a.C) fue el primero en concebir el universo como un conjunto de 27 esferas concéntricas que rodean la Tierra, la cual a su vez también era una esfera. Platón y uno de sus mas adelantados alumnos Aristóteles (384 - 322 a.C.) mantuvieron el sistema ideado por Eudoxo agregándole no menos de cincuenta y cinco esferas en cuyo centro se encontraba la Tierra inmóvil. Pese a los grandes avances de la escuela pitagórica en las matemáticas (Teorema de Pitágoras, números perfectos, irracionales, el dodecaedro etc.) su visión del universo era geométrico y perfecto. Los cuerpos celestes estaban ordenados de forma aritmética y en armonía. Como podemos ver, esta escuela aun aunaba saber y misticismo. Esto chocaba tozudamente con la realidad como hizo ver Aristarco de Samos, un alumno de Platón que violando los dictados pitagóricos propuso la existencia de un sistema Heliocéntrico. Sus cálculos indicaban que el Sol era más grande que la Tierra, y que de esta manera no era lógico que un objeto tan grande orbitara uno pequeño. Sin embargo, su modelo no fue aceptado con argumentos como:
i.- La Tierra no era parte de los cielos
ii.- Existían pocos cambios en los cielos
iii.- Si la Tierra se moviera existirían grandes vientos y los objetos no podrían mantenerse en su superficie.
A Anaxágoras lo encarcelaron por enseñar que el Sol era una roca incandescente y ser amigo de Pericles.
Ptolomeo (85 - 165 a.C.) recopiló todo el saber astronómico de su época en el “Almagesto”, un libro que fue utilizado por árabes y cristianos hasta el fin de la alta edad media. Una Tierra geocéntrica rodeada por esferas de cristal de los otros 6 astros conocidos. La Tierra no ocupaba exactamente el centro de las esferas y los planetas tenían un epiciclo. El epiciclo era el modelo geométrico ideado para explicar las variaciones de velocidad y dirección del movimiento aparente de la Luna y los planetas que sirvió a Ptolomeo para elaborar su versión de la teoría geocéntrica.
Con la mejora de las observaciones, se necesitó añadir más círculos al modelo para adecuarlo, haciéndolo impracticable. Con el advenimiento de la teoría heliocéntrica de Nicolás Copérnico y la explicación del movimiento planetario en órbitas elípticas, por Johannes Kepler, quedó obsoleto. El epiciclo permitía explicar el movimiento retrogrado observado especialmente el de Marte, como el planeta gira alrededor de su epiciclo se aproxima y se aleja de la Tierra mostrando a veces un movimiento retrogrado.
Este sistema permitía realizar predicciones de los movimientos planetarios, aunque tenía una precisión muy pobre. Otros logros de la Astronomía en Alejandría fueron el cálculo de la circunferencia de la Tierra por Eratóstenes, un matemático insigne así como las mediciones de las distancias al Sol y la Luna. Se diseñaron catálogos estelares y se descubrió que el equinoccio de verano supone una mayor exposición al sol y el de invierno una menor exposición al tener un ángulo de incidencia con el sol menor. Esto se conoce como la presesión de los equinoccios. La presesión es el cambio de dirección en el espació que experimenta un eje, por ejemplo la peonza cuando gira. Con el colapso del imperio romano el saber griego queda en manos de grupos de población orientales que serán asimilados por el Islam. Muchos estudiosos huyeron de Alejandría y Roma hacia Bizancio y otras ciudades de oriente

En los primeros siglos los musulmanes absorbieron los conocimientos de las áreas conquistadas. Al ser los árabes un grupo guerrero minoritario la presión que ejercían sobre las poblaciones conquistadas fue muy limitada. Los avances científicos en el campo de la astronomía, matemáticas, medicina e alquimia fueron impresionantes. Sin duda uno de los factores que ayudaron a este desarrollo de la ciencia en el Islam se debe a que conectaron África con Oriente Medio, India, Persia y sabios e ideas compartían un idioma y un espacio político común. Tradujeron el Almagesto; nombraron y catalogaron muchas estrellas con nombres que se utilizan aun en la actualidad. Dentro de los astrónomos árabes mas destacados se encuentran Al Batani (858 - 929) y Al Sufi (903 - 986) y Al Farghani, una autoridad en el sistema solar, que calculó que la distancia a Saturno era de 130 millones de Km (su distancia es 10 veces mayor). Esto nos indica los astrónomos árabes poseían un buen aparataje matemático, que da cuenta de su el contacto con la matemática hindú y el desarrollo del álgebra por algunos autores entre los que destaca al-Khwarizmi, un matemático de Bagdad del S IX, que también generalizó el uso del cero y la notación posicional de origen hindú. En el S. X al homogeneizarse la población en el Islam (muchos grupos de población no musulmana al llegar el S. X ya se han convertido) se impuso la visión de Ash´ari, quien forjó la ortodoxia según la cual fuera de la Shariá (o conjunto de leyes inspiradas en el Islam) no hay modo de saber nada, por lo que no caben innovaciones morales o legales que no estén en al-Qu´ran y la Sunna (ambas dictadas por el profeta), o se alcancen a partir de ahí por analogía y consenso de la comunidad islámica. Esta perspectiva representó un obstáculo a la innovación y al desarrollo de nuevas instituciones sociales para el saber con autonomía y entidad jurídica propia. Esto representó un obstáculo a la innovación y al desarrollo de nuevas instituciones sociales dentro del mundo musulmán.

Durante la Edad Media, que se llama así porque para los hombres del renacimiento era la edad que los separaba de la época clásica de los griegos y romanos, en Europa la teoría del universo se basaba en el geocentrismo aristotélico y no hubo ningún desarrollo de interés en la astronomía. Hasta el siglo XV en el se reinició el estudio de los cielos después de traducirse hacia 1150 la obra de Ptolomeo al latín, Nicolás de Cusa (1401 - 1464), afirmó que la Tierra no podía hallarse en reposo y que el universo no podía concebirse como finito. Esta fue la primera grieta del edificio geocéntrico de Aristóteles-Ptolomeo.

En el mundo cristiano las cosas fueron diferentes, en parte porque a diferencia de los musulmanes que conquistaron su imperio partiendo de cero, las sociedades cristianas tuvieron que amoldar sus creencias y valores a unos formatos filosóficos y racionales preexistentes. De esta manera, la religión cristiana tuvo que sofisticarse para llegar a los hijos de las élites del imperio romano. Este esfuerzo inicial obligó a asumir parte de la filosofía griega como propia abriendo el camino a la creación de instituciones de enseñanza más o menos autónomas.
Durante la edad media europea aparecen las estructuras gremiales. Organizaciones profesionales ligadas a oficios que articularon la vida laboral en Europa. El gremio tenía tres niveles: el aprendiz, el oficial y el maestro. Para llegar a la maestría había que realizar una obra maestra que te autorizase a tener tu propio taller. Era una estructura piramidal que en teoría escogía a los mejores para el puesto de maestro. La ambición de los aspirantes de maestros hizo que muchos avances del medioevo se lograran por esta competición dentro de los gremios. El gremio es por tanto una estructura social con figura jurídica propia. Cuando en el S. XII se fundan las primeras universidades en Europa se hace siguiendo este modelo social y económico que ya estaba funcionando. El éxito de la actividad investigadora en la sociedad cristiana europea se debe a que crearon instituciones duraderas y autónomas para la enseñanza e investigación. Estas instituciones tenían independencia y recursos económicos propios. Las universidades reglaron el acceso a la educación superior siguiendo el patrón gremial: estudiante, oficiales (bachilleres) y maestros (doctores). Se convirtieron así en el monopolio de la educación superior hasta nuestros días. Con la aparición de las universidades se hace necesario constituir unos escalafones educativos, desde los más pequeños hasta los universitarios. Se constituyen órganos políticos que estiman que méritos hacen falta para conseguir un título académico. Este sistema universalizó el aprendizaje y el saber y ha sido exportado a todos los países del mundo.

Leer los capítulos referidos al antiguo Egipto o Babilonia nos pueden hacer sonreír con condescendencia cuando leemos sobre su casta de sacerdotes y el uso ritual que le daban a los conocimientos y tecnologías que conocían, en donde la función sagrada era más importante que el beneficio de la tecnología en si. Me pregunto si en 2000 años despertaremos la misma condescendencia cuando lean sobre nuestra manera de gestionar el conocimiento. El modelo actual de ciencia: estudiante, licenciado, doctor-investigador, jefe de línea, de inspiración gremial, ha creado una figura social, el científico, que se ha ganado el respeto social según muchas estadísticas publicadas al respecto. Sin embargo muchas empresas científicas de hoy en día necesitan de consorcios y una financiación y gestión de los recursos que la asemejan a una empresa multinacional. Proyecto proteoma humano, el LHC o gran colisionador de hadrones, la carrera espacial depende hoy de grandes sumas de dinero, participación de varios países y miles de científicos. Para llegar aquí hemos visto los primeros pasos de la creación del conocimiento científico. No hay que olvidar que pese a estar en otro momento histórico compartimos con los pioneros dos aspectos importantes que explican ¿Por qué investigar, hacer ciencia? Dos motivos, uno descubrir algo transcendente y dos la satisfacción de transmitir un conocimiento que valga la pena. Del primero hay algo del deseo del ser humano de dejar algo por lo que ser recordado. Del segundo de la satisfacción de transmitir a aquellos que comparten contigo el mismo tipo de entusiasmo algo que merezca la pena. Cualquiera que se haya dedicado a la ciencia puede captar esa emoción cuando lee las transcripciones de las tablillas babilónicas o los textos griegos.

Cuando Philip K. hace que el replicante Roy Baty le diga al Blade Runner Deckard ““Yo…he visto cosas que vosotros no creeríais. Naves de guerra ardiendo más allá de Orión. He visto rayos-c resplandecer en la oscuridad, cerca de la puerta de Tanhauser. Todos esos…momentos se perderán…en el tiempo. Como…lágrimas…en la lluvia. Es hora…de morir”(3) construye un texto que explica porque el robot se convierte en humano: quiere transmitir lo que ha vivido y consciente de que va a morir, levanta a Deckard del vacío para darle la vida. Ese respeto profundo por lo que significa vivir es lo que nos hace humanos. Descubrir, transmitir y hacer que otros se beneficien de nuestros descubrimientos. La ciencia tiene esos mimbres. Es algo que no conviene olvidar. Cuando Newton dijo aquello de que somos enanos que ven más que los demás porque nos elevamos sobre hombros de gigantes se refería a una de las cualidades de la ciencia: trabajar en la frontera del conocimiento, desentrañando lo que no se conoce, utilizando lo que antes otros han hecho antes de nosotros.

(1) Pag. 98. Jared Diamond. Guns, Germs, and Steel. Ed. Norton, 1997.
(2) Pag. 38. Isaac Asimov. Historia y cronología de la ciencia y sus descubrimientos. Ed. Ariel, 2007.
(3) Pag. 157. Philip K. Dick. ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?. Ed. Edhasa, col. pocket. 1992.

miércoles, 2 de febrero de 2011

La aparición de la ciencia sigue unos pasos

Estos empiezan con los descubrimientos culturales que son transmitidos de padres a hijos, ya en comunidades de chimpancés. Con la revolución neolítica y el descubrimiento de los metales se crean modelos de organización sociales basados en castas (sacerdotes, guerreros y comerciantes-productores). Este sistema de castas se da tanto en las sociedades indoeuropeas, como china y mesoamericana. El conocimiento necesario para mantener una estructura social compleja queda en manos de una casta que justifica de este modo su posición social. La capacidad que tiene este saber de cuestionarse y hacer preguntas está limitado por esa relación con el orden social y religioso. La generación y acumulación del conocimiento se produce con el desarrollo de la escritura. La existencia de un idioma común, griego, latín y árabe favorece el intercambio y la contraposición de ideas. El ambiente favorable para el avance y la creación científica se producen en aquellas sociedades en donde poder no está centralizado y la religión no es opresiva. Esto genera la aparición de distintas escuelas que compiten entre si. Si este avance científico se traduce en mejoras tecnológicas entonces estas escuelas se ganan el mecenazgo y su sustento. Este sistema de mecenazgo depende de las dádivas de un protector, que no se tienen necesariamente que mantener en el tiempo. Las escuelas de saber alcanzan en la edad media europea un marco jurídico propio con la creación de las primeras universidades. Es el primer paso hacia un sistema de ciencia estable. Hoy en día las sociedades más prosperas miden su riqueza por el porcentaje del PIB que dedican a actividades de investigación y desarrollo. Los requerimientos de independencia, universalidad, estructura gremial ya se habían formulado en estas universidades medievales.

La generación de conocimiento está estrechamente relacionada con la capacidad de transmitirlo. Los pulpos son animales de gran inteligencia capaces de razonamiento lógico. El hecho de que no cuiden de su descendencia, que eclosiona como larva planctónica hace imposible que desarrollen pautas culturales. Las sociedades sin estado, como las de las tribus amazónicas han sido capaces en base a su observación y razonamiento de fertilizar los suelos del Amazonas, unos suelos en origen pobres. Un logro de la edafología. Lo mismo ocurre con la utilización de múltiples plantas con fines medicinales. La aparición de sociedades con estado surge después de la revolución neolítica. Los primeros grupos en desarrollar esta tecnología adquieren una superioridad tecnológica sobre sus vecinos que hace que experimenten una dispersión a partir de la localización original sobre los pueblos vecinos. De esta manera comienza a construirse un sistema de castas, los sacerdotes y guerreros, pertenecientes al grupo que domina la tecnología y la organización social que se deriva de ella, y la casta inferior de productores y comerciantes normalmente pertenecientes a al estrato de población ocupado por la migración de los grupos más avanzados tecnológicamente. En Eurasia tenemos este ejemplo en la dispersión de la cultura y grupos de población indoeuropeos (1). Los conocimientos de medicina, astronomía, matemáticas pertenecían y se transmitían dentro de una determinada clase social. Este tipo de conocimientos útiles para mantener una sociedad que dependía de las cosechas y por tanto del calendario legitimaba el orden social y fue un modelo exitoso durante milenios. Así de esta manera ocurrieron varias oleadas culturales-migratorias, la del neolítico, la del bronce, la del hierro en Eurasia y China. En mesoamérica no llegaron a conocer el hierro. En todos los continentes excepto Oceanía aparecen pueblos con estado. De modo general lo que trataban era de recopilar los fenómenos comunes e interpretar aquello que se apartaba de la norma como una manifestación de los dioses por haber transgredido las reglas. Su medicina no era un programa de investigación mediante hipótesis y controles empíricos, sino una práctica ancestral de origen divino. En todos ellos, la crítica, la justificación y la invención consciente no fueron parte del conocimiento desarrollado. El conocimiento era iniciático, secreto y ligado a los dioses. Para recopilar sus conocimientos desarrollaron la escritura, en tablillas de barro en el caso de los babilonios, en papiros los egipcios, en ideogramas los chinos o los mesoamericanos. La escritura es un salto hacia adelante en la transmisión de la información. Ya no se dependía de la generación precedente para adquirir los conocimientos. Esto permite la recolección de series de datos, algo imprescindible cuando se quiere conocer patrones regulares, ya sean en el campo de la astronomía, el clima etc.
La escritura sufrió una evolución a partir de los ideogramas a un sistema fonético de vocales y consonantes, como el que desarrollaron los griegos a partir de los signos silábicos fenicios. Una escritura que reproduce exactamente lo que piensas fue una gran novedad. Si lo que leo es lo mismo que pienso no debe de haber ningún problema a que someta lo escrito a las mismas dudas y pruebas a las que se someten lo que digo cuando lo expongo en el ágora pública. De esta manera lo escrito pierde solemnidad para pasar a formar parte del tráfico de ideas de la plaza pública. Esta es la novedad griega, que toma la tradición no como algo revelado destinado a ser conservado, sino como propuestas que se pueden defender y justificar. Una de las características griegas que explican la aparición de la filosofía como método de inquirir y extraer conclusiones es que se desarrolla en las polis, ciudades independientes entre si, muchas veces en guerra. La ausencia de un poder centralizado y una religión que se sienta amenazada por el conocimiento explica la competencia entre las distintas escuelas y la crítica entre ellas. Un caldo de cultivo fundamental para el desarrollo y crítica del conocimiento. Esta es la hipótesis de J. Needham (2) para explicar el estancamiento de la ciencia en China a pesar de su gran desarrollo y logros. Las ciudades griegas compiten entre ellas, los sabios compiten entre ellos por los favores de los alumnos en el ágora. Los descubrimientos a veces son de gran provecho lo que se traduce en una ventaja competitiva.
Con el colapso del imperio romano el saber griego queda en manos de grupos de población orientales que serán asimilados por el Islam. En los primeros siglos los musulmanes absorbieron los conocimientos de las áreas conquistadas. Al ser los árabes un grupo guerrero minoritario la presión que ejercían sobre las poblaciones conquistadas fue muy limitada. Los avances científicos en el campo de la astronomía, matemáticas, medicina e alquimia fueron impresionantes. Sin duda uno de los factores que ayudaron a este desarrollo de la ciencia en el Islam se debe a que conectaron África con Oriente Medio, India, Persia y sabios e ideas compartían un idioma y un espacio político común. Una vez que la sociedad se fue homogenizando, en el S. X personajes como Ash´ari, sostuvieron que fuera de la Shariá no hay modo de saber nada, por lo que no caben innovaciones morales o legales que no estén en al-Qu´ran y la Sunna, o se alcancen a partir de ahí por analogía y consenso de la comunidad islámica. Esto representó un obstaculo a la innovación y al desarrollo de nuevas instituciones sociales dentro del mundo musulmán.
En el mundo cristiano las cosas fueron diferentes, en parte porque a diferencia de los musulmanes que conquistaron su imperio partiendo de cero, las sociedades cristianas tuvieron que amoldar sus creencias y valores a unos formatos filosóficos y racionales preexistentes. De esta manera, la religión cristiana tuvo que sofisticarse para llegar a los hijos de las élites del imperio romano. Este esfuerzo inicial obligó a asumir parte de la filosofía griega como propia abriendo el camino a la creación de instituciones de enseñanza más o menos autónomas.
Durante la edad media europea aparecen las estructuras gremiales. Organizaciones profesionales ligadas a oficios que articularon la vida laboral en Europa. El gremio tenía tres niveles: el aprendiz, el oficial y el maestro. Para llegar a la maestría había que realizar una obra maestra que te autorizase a tener tu propio taller. Era una estructura piramidal que en teoría escogía a los mejores para el puesto de maestro. La ambición de los aspirantes de maestros hizo que muchos avances del medioevo se lograran por esta competición dentro de los gremios. El gremio es por tanto una estructura social con figura jurídica propia. Cuando en el S. XII se fundan las primeras universidades en Europa se hace siguiendo este modelo social y económico que ya estaba funcionando. El éxito de la actividad investigadora en la sociedad cristiana europea se debe a que crearon instituciones duraderas y autónomas para la enseñanza e investigación. Estas instituciones tenían independencia y recursos económicos propios. Las universidades reglaron el acceso a la educación superior siguiendo el patrón gremial: estudiante, oficiales (bachilleres) y maestros (doctores). Se convirtieron así en el monopolio de la educación superior hasta nuestros días. Con la aparición de las universidades se hace necesario constituir unos escalafones educativos, desde los más pequeños hasta los universitarios. Se constituyen órganos políticos que estiman que méritos hacen falta para conseguir un título académico. Este sistema universalizó el aprendizaje y el saber y ha sido exportado a todos los países del mundo.
Sin embargo no todo son luces. La ciencia y el conocimiento se producen hoy en día sólo en aquellos países con capacidad y criterio para invertir en estas actividades. No se ha avanzado mucho desde que los pueblos indoeuropeos aprovecharon su revolución tecnológica para extenderse sobre los pueblos vecinos. Los países que van en cabeza del desarrollo tecnológico tienen un ritmo de desarrollo tal que la mayoría de los países no pueden alcanzarles. Esto crea una brecha cultural y económica insalvable. Leer los capítulos referidos al antiguo Egipto o Babilonia nos pueden hacer sonreír con condescendencia cuando leemos sobre su casta de sacerdotes y el uso ritual que le daban a los conocimientos y tecnologías que conocían, en donde la función sagrada era más importante que el beneficio de la tecnología en si. Me pregunto si en 2000 años despertaremos la misma condescendencia cuando lean sobre nuestra manera de gestionar el conocimiento. El modelo actual de ciencia: estudiante, licenciado, doctor-investigador, jefe de línea, de inspiración gremial, ha creado una figura social, el científico, que se ha ganado el respeto social según muchas estadísticas publicadas al respecto.




(1) Luca y Francesco Cavalli-Sforza. Quienes somos. Historia de la diversidad humana. Ed. Drakontos. Crítica.
(2) J. Needham. Grandeza y miseria de la tradición científica china, Anagrama