Mostrando entradas con la etiqueta alimentación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta alimentación. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de diciembre de 2019

Microbiomas maduros a base de garbanzos, plátano, soja y harina de cacahuete

Suplementar la leche en polvo y el arroz que se daba hasta ahora a los niños desnutridos con garbanzos, plátano, soja y harina de cacahuete ayuda a que maduren sus microbiomas correctamente. Fuente

Cada año millones de niños que sufren hambrunas son incapaces de recobrarse del hambre completamente. Después de 10 años de investigación se ha descubierto el porqué: los niños desnutridos tienen una microbiota inmadura, como la de un recién nacido. Se han encontrado 15 tipos de bacterias que son los que hay que tener para tener un microbioma maduro. Ahora ya somos capaces para responder a la siguiente pregunta: ¿Qué alimentos hay que darles para que restauren su flora intestinal? La ayuda alimenticia que se les daba a los niños desnutrido consistía en arroz y leche en polvo, lo cual no ayudaba mucho a que se expandieran las poblaciones de esas 15 bacterias esenciales. Ahora bien, cuando se le añaden garbanzos, plátano, soja y harina de cacahuete los microbiomas maduran y los niños se recobran completamente

References
E. Pennisi, Gut microbes may help malnourished childrenScience, Vol. 365, p. 109, 12 July 2019

lunes, 10 de junio de 2019

Sin azucar para las bacterias

Cuando enfermamos dejamos de sentir hambre
Un trabajo reciente publicado en Cell de Ruslan Medzhitov de la Universidad de Yale, demuestra que debemos comer bien cuando tenemos un resfriado causado por virus, por ejemplo por una gripe. Si, por el contrario, se trata de una infección bacteriana, quizá haríamos bien en pasar un poco de hambre.

Los experimentos realizados con ratas muestran la importancia la glucosa. Las ratas infectadas con la bacteria Listeria monocytogenes morían si se les administraba glucosa, mientras que sobrevivían si tan solo tomaban proteínas y grasas. Mientras que si las ratas se las infectaba con un virus, en ese caso, alimentarse con glucosa hacía que sobreviviesen mejor a la infección vírica.

jueves, 22 de noviembre de 2018

Materia fecal en los ríos significa brotes de diarrea

En estos momentos hay una alerta por E. coli 0157 en los EEUU en la variedad romana de lechugas ¿El problema? que se riegan con aguas contaminadas de heces de ganado y claro, como la lechuga no se cocina cuando tomamos estas ensaladas nos provocan una diarrea de las fuertes.
Brote de E. coli 0157 en los EEUU ha obligado a retirar la lechuga variedad romana de los supermercados ¿Cuál ha sido el problema? al regar la lechuga con agua contaminada de heces de vacas ahora esta hortaliza nos puede causar diarreas con hemorragia
Estos brotes crean alarma y generan pérdidas porque obligan a retirar toooda la lechuga de los supermercados de un país. En el diario El País, escriben el típico artículo que no te informa de nada.

Un virus convirtió a la inocente E. coli en un patógeno que causa diarrea hemorrágica

La bacteria E. coli es una bacteria que normalmente vive sin causar problemas en los intestinos de mamíferos de sangre caliente. Algunas de estas bacterias, como la variedad 0157.H7, han sido colonizadas por virus que les confieren la capacidad de provocar fuertes diarreas ¿Por qué? porque eso aumenta la transmisión de E. coli entre personas. 
 
Los genes del virus, en el diagrama representados por flechas, se insertan en el cromosoma de E. coli. A partir de ese momento E. coli y el virus son una sola entidad genética. E. coli ya no volverá a ser la inocente bacteria comensal que conocemos para convertirse en un patógeno que causa diarreas hemorrágicas

E. coli, cuando no está colonizada por el virus, es una bacteria que vive comensal en los humanos, vacas. Aunque la eliminamos con las heces como es de rápido crecimiento siempre habrá E. coli vivendo en nuestros intestinos. Estas E. coli portadoras de virus en su interior, como la 0157, tienen un comportamiento más vírico que bacteriano. Lo que necesita el virus es transmitirse, transmitirse y transmitirse entre hospedadores. Por ese motivo, entre los genes del virus están aquellos que hacen que los intestinos empiecen a secretar agua y nos obligue a estar defecando todo el rato. El virus de E. coli consigue que nos convirtamos en un aspersor, o en un espray de bacterias. Cagamos constantemente, nos manchamos e infectamos todo lo que está a nuestro alrededor. Si infectamos a otras personas o a otros animales el virus habrá triunfado.


El agua contaminada matará cada vez a más gente pobre

Esta lógica vírica funciona porque existe superpoblación de humanos y vacas. Si la E. coli 0157 no tuviese fácil su transmisión esta bacteria cada vez sería menos frecuente. El problema es que, viviendo en los márgenes de los cursos de agua, cada vez hay más humanos y más ganadería. A medida que cada vez hay más humanos y los cursos de agua son más escasos este problema será cada vez más frecuente. 
El río Yamuma en Delhi, India, contiene un 100% de materia fecal. Fuente
Cuando la industria detecte esta bacteria en sus productos estará tentada de derivar estos productos a países en donde no existan controles y pueda ser vendida sin que se les eche a ellos la culpa de estar propagando un brote de E. coli 0157. Quizás se pueda tratar en el futuro con fagos anti-E. coli 0157 para así prevenir la dispersión de estas bacterias patógenas, pero claro, este tipo de tratamientos sólo estarán disponibles en países ricos y para establecimientos caros como, por ejemplo, la cadena de productos orgánicos Whole Foods de los Estados Unidos.
Las Escherichia coli patógenas causan mucha alarma en los países ricos acostumbrados a no tener problemas con las bacterias. Por ese motivo, deberían llamarse Histeria coli

martes, 4 de septiembre de 2018

Como todos los días en la calle y no me enfermo

Personalmente consumo comida callejera. Creo que no supone ningún riesgo para la salud para personas adultas y sanas. Debería de evitarse esta comida en caso de niños muy pequeños, embarazadas, personas inmunodeprimidas.... No toda la comida callejera presenta los mismos riesgos. La leche cruda, los mariscos, los alimentos que no han sido cocinados son los de más riesgo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las 10 reglas básicas para la preparación segura de alimentos son:

Elegir alimentos que han sido tratados con técnicas higiénicas.
Aplicar tratamientos de cocción adecuados.
Consumir de forma inmediata los alimentos cocinados.
Conservarlos refrigerados.
Recalentarlos de manera uniforme.
Evitar el contacto de alimentos crudos con cocinados.
Lavarse bien las manos antes de manipularlos y entre alimento y alimento.
Lavar bien las superficies y utensilios que entran en contacto con alimentos.
Evitar los insectos.
Usar agua potable para cualquiera de los usos.

Si se siguen estos consejos no habría ningún problema en consumir alimentos en la calle. Creo que habría que proteger esta costumbre gastronómica ecuatoriana identificando a aquellos puestos de comida callejera que se adscriban a buenas prácticas y se comprometan con la calidad de la comida ecuatoriana. En Galicia, de donde vengo, existe la categoría "Galicia Calidade" que vela por la calidad de los productos gallegos. Cuando encuentras ese logo en un producto sabes que tiene un nivel alto de calidad.
S. aureus está presente en la piel de los humanos por lo que se puede localizar en cualquier alimento y produce una intoxicación muy aguda. Esta aparece entre las 2 y 12 horas después de la ingestión de la toxina que genera el patógeno y provoca vómitos intensos e incontrolados, aunque no fiebre. Es una intoxicación leve y desaparece en 24 horas. El responsable del problema es una toxina de carácter termoestable, lo que permite que en alimentos cocinados se mantenga la toxina, aún cuando no esté presente el microorganismo. Una vez que el microorganismo llega al alimento, el control es sencillo, ya que si la temperatura de refrigeración es adecuada y no se rompe la cadena del frío, el microorganismo no será capaz de formar toxina. Si, por el contrario, las condiciones lo permiten, la toxina llegará al consumidor


El 32% del jugo de naranja que se vende en las calles de Quito no es apto para el consumo humano (2016)

El resultado fue informado por la Secretaría Metropolitana de Salud. La entidad a través del Laboratorio de Alimentos dio a conocer el resultado sobre el análisis de 35 muestras de venta informal de jugo de naranja que se comercializa en la ciudad. Según el informe realizado en abril, el 32% de estas muestras no cumplió con la norma para el consumo humano. En  el año 2011 se realizó un trabajo similar en España y los resultados de contaminaciones bacterianas en los jugos era del 43%
El análisis se realizó con jugos de naranja que fueron adquiridos en las cinco administraciones zonales de Quito entre el 1 y 15 de abril del 2016. Fuente

José Ruales, Secretario Metropolitano de Salud, explicó que de los alimentos contaminados no todos resultaron ser patógenos. Esta es la explicación por la cual a pie de calle podemos decir "yo como todos los días en la calle y no me enfermo". Sin embargo, de un 47% de alimentos con carga bacteriana, el 12% presentaban unos niveles críticos de bacterias fecales e incluso Salmonella. A los comerciantes que tenían estos alimentos contaminadísimos se les sancionó y se les dió un curso de manejo de alimentos.

Es obvio que los alimentos en la calle van a tener más carga bacteriana que en locales con mejores condiciones higiénicas. Más que nada porque los puestos callejeros no suelen tener línea de frío. El frío de una refrigeradora hace que el crecimiento de las bacterias sea más lento. Lanzar el mensaje de que la mitad de las comidas de la calle tienen bacterias es mal informar. Es importante recalcar que las bacterias por si mismas no son malas, que lo malo es comer bacterias patógenas. Las bacterias patógenas son especialistas en producir enfermedad en los humanos y por eso se transmiten de humano a humano. Cuando las ingerimos toman control de nuestro intestino que se convierte en un cañón de diarrea, una manera que tienen las bacterias patógenas de saltar desde nosotros a su próxima víctima. Las demás bacterias, las no patógenas, no saben que hacer cuando llegan al cuerpo humano, muchas se mueren en el ácido del estómago. 

¿Qué nos enferma más rápido una toxina en un ceviche o una bacterias en un jugo?
En este sketch de Enchufe TV podemos reconocer algo que nos ha ocurrido a todos: la intoxicación alimentaria. Fuente

Las conchas son animales filtradores, son capaces de filtrar hasta 8 litros de agua por hora. Si en el mar hay placton o bacterias productoras de toxinas estas toxinas pueden quedar en el cuerpo de la concha. Normalmente se hace un seguimiento a la calidad del agua. Si hay marea roja, es decir, bacterias productoras de toxinas, en el agua de mar, entonces se suspende la recogida de concha. En Galicia, por ejemplo, las conchas se llevan a estaciones depuradoras en donde se las deja un tiempo filtrando agua controlada. Eso se debería hacer por sistema en todo el mundo. De esta manera la concha bombea hacia el exterior la toxina y después de un tiempo ya se puede comer. Sabes que te has intoxicado con una toxina si sientes los síntomas más o menos dos horas después de la ingestión.

Otra tema es que la concha esté en descomposición. Esto suele ocurrir cuando ha pasado varias horas fuera del mar y sin frío. Si es así, pueden crecer bacterias que te provoquen una infección. Si la concha no es fresca, es decir, huele raro, no la comas. Si una concha que haya sido hervida sigue cerrada entonces no la comas. El tiempo que transcurre cuando tienen una infección provocada por alimentos suele ser más largo que cuando te intoxicas con una toxina. Hay algunas bacterias resistentes a la sal y que se encuentran a veces en concentraciones elevadas en el mar, sobre todo cuando el mar es caliente, como es el caso de Vibrio parahemolyticus o Vibrio vulnificus, que pueden provocar infecciones en el humano. Normalmente producen diarreas y cólicos abdominales. Si somos personas sanas normalmente los síntomas no van más allá. Las niños pequeños, las personas muy mayores, los inmunodeprimidos y sobre todo las mujeres embarazadas deberían de abstenerse de comer este tipo de alimentos crudos.





Los síntomas más frecuentes de la intoxicación alimentaria son náuseas y vómitos. El tiempo de inicio, o el tiempo entre el consumo de alimentos y la primera señal, es más corto que en el caso de infección. Esto es así porque, en esencia, el organismo reacciona más rápido cuando se experimenta una intoxicación por sustancias químicas (en general, se desarrollan a las dos horas tras el consumo).

Los signos habituales de la infección de alimentos son diarrea, calambres estomacales, fiebre y escalofríos (estos dos últimos son más extraños en el caso de una intoxicación). El tiempo de reacción es mayor porque los microorganismos necesitan tiempo para reproducirse y atacar el organismo.

En la infección alimentaria, uno de los patógenos más involucrados es la Salmonella, capaz de crecer en el intestino. Las principales fuentes de infección son las personas y los animales de sangre caliente. El patógeno llega a los alimentos por la contaminación de los manipuladores de alimentos o, en el caso de huevos y aves de corral, puede estar presente ya en el animal. En el caso de maríscos o moluscos el patógeno más habitual suelen ser los Vibrios. En el caso de la leche cruda Brucella abortus, o en las conservas mal elaboradas Clostridium botulinum.

En la intoxicación alimentaria, los microorganismos que se localizan en los alimentos producen una toxina que en la mayoría de los casos no se elimina con la cocción. Es muy difícil detectarla porque no se altera ni el sabor, ni el aspecto ni el olor. La única forma de prevención es mantener los gérmenes fuera de los alimentos y estos, a temperatura adecuada.

La leche cruda: cuando el jipismo nos expone a infecciones

Los microorganismos patógenos identificados con más frecuencia en los brotes causados por el consumo de leche cruda o de productos elaborados con ella, son las bacterias Salmonella spp., Campylobacter spp., Escherichia coli, Yersinia enterocolitica, Listeria monocytogenes y Staphylococcus aureus, que pueden provocar diferentes enfermedades, que pueden ser desde leves, como una gastroenteritis (diarrea, vómitos, náuseas, fiebre, dolores abdominales, etc.) hasta muy graves, como síndromeurémico-hemolítico, listeriosis o salmonelosis, entre otras, que pueden llegar a dejar graves secuelas o incluso provocar la muerte, especialmente en grupos de riesgo (niños de corta edad, ancianos, mujeres embarazadas y personas inmunodeprimidas). Recomiendo leer la entrada sobre leche cruda del blog Gominolas de petroleo, que recomiendo.
 Confieso que no soporto a los jipis. En los ochenta el grupo punk Siniestro total les dedicó una canción. Las Cíes son unas islas cerca de donde nací en donde había una colonia semipermanente de jipis.

De como la Histeria coli volvió locos a los europeos

En el verano de 2011 urémico-hemolítico de Escherichia coli en Alemania causó 53 muertos. Que en Alemania se estuviese muriendo gente por un brote infeccioso causó muchísimo revuelo en un continente acostumbrado a mantener a las bacterias a raya. Los alemanes culparon a los pepinos españoles del brote. Eso supuso un golpe a las exportaciones de hortalizas españolas con pérdidas millonaria. Se produjo un tsunami informativo, todos los medios hablaban de la Escherichia coli que estaba matando en Alemania. Al final resultó qu era una cepa de Escherichia coli que había recombinado, es decir, que en su mayoría era una cepa E. coli O104 a la que se le habían sumado genes de otra Escherichia coli llamada EAEC 55989. Esta nueva cepa nunca antes se había aislado en pacientes y presentaba varias características que la hacían más virulenta y capaz de producir toxinas.

¿Por qué produjo un brote con 53 muertos?

La bacteria se encontraba en unos brotes de soja cultivados en Egipto, y por tanto regados con las contaminadísimas aguas del Nilo, y que se empaquetaron y se enviaron a Alemania donde se consumían crudos en ensaladas. En este caso se produjo la tormenta perfecta: brotes cultivados regados con agua contaminadísima con elevadas concentraciones de bacterias coliformes, es decir, provenientes de intestinos humanos o animales, una bacteria recombinante con lo peor de la O104 y lo peor de la EAEC 55989, la preparación de ensaladas con alimentos provenientes de países del tercer mundo sin control alimentario...


El 32% del jugo de naranja que se vende en las calles de Quito no es apto para el consumo humano

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: https://www.elcomercio.com/actualidad/quito-jugo-naranja-bacterias-consumohumano.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
El 32% del jugo de naranja que se vende en las calles de Quito no es apto para el consumo humano

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: https://www.elcomercio.com/actualidad/quito-jugo-naranja-bacterias-consumohumano.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
El 32% del jugo de naranja que se vende en las calles de Quito no es apto para el consumo humano

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: https://www.elcomercio.com/actualidad/quito-jugo-naranja-bacterias-consumohumano.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
El 32% del jugo de naranja que se vende en las calles de Quito no es apto para el consumo humano

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: https://www.elcomercio.com/actualidad/quito-jugo-naranja-bacterias-consumohumano.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
El 32% del jugo de naranja que se vende en las calles de Quito no es apto para el consumo humano

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: https://www.elcomercio.com/actualidad/quito-jugo-naranja-bacterias-consumohumano.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
El 32% del jugo de naranja que se vende en las calles de Quito no es apto para el consumo humano

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: https://www.elcomercio.com/actualidad/quito-jugo-naranja-bacterias-consumohumano.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
El 32% del jugo de naranja que se vende en las calles de Quito no es apto para el consumo humano

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: https://www.elcomercio.com/actualidad/quito-jugo-naranja-bacterias-consumohumano.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

lunes, 9 de mayo de 2016

Mala divulgación de microbiología en El Comercio de Quito

Esta noticia ha sido publicada el 7 de mayo de 2016 en el periódico quiteño "El Comercio". Es un ejemplo de mala comunicación de una noticia de microbiología. Hay varios errores. Los gráficos son muy pobres porque la publicación es en blanco y negro y no se distinguen bien los colores de los gráficos. Seguro que los gráficos eran en color. Si es así, al transformarlos al blanco y negro se debieran haber escogido otro tipo de colores. En el gráfico del centro la leyenda dice: "Patrones microbiológicos encontrados por tipo de alimentos en el D.M.Q." ¿Qué significa D.M.Q.? el periodista debe de explicar qué son los acrónimos.

La noticia dice "El 51% de la comida de la calle no pasa la prueba" hay que especificar que no pasa los controles que permiten las normas municipales. Eso no quiere decir que te vayas a poner enfermo. Ahí vendría bien explicar que una cosa es ingerir bacterias y otra que esas bacterias puedan ser patógenas. Si una bacteria no es patógena puedes ingerir una cantidad bastante alta sin que te pase nada. Otra cosa es que la bacteria sea un patógeno humano.

"He comido de todo en la calle y no me ha pasado nada"

La virulencia de una bacteria patógena mide hasta qué punto un agente patógeno causa daño en una población dada. Normalmente se expresa con la llamada dosis letal 50 o DL50, un valor que  indica la cantidad mínima de microorganismos patógenos que producen infección en la mitad de una población estudiada. Hay bacterias que con unos cientos de células ya pueden provocar una enfermedad. Que un producto alimenticio tenga mucha carga bacteriana nos dice que los procedimientos higiénicos son bastante deficientes. Qué existan concentraciones elevadas de patógenos en los alimentos... eso ya es otra cosa. En ese caso hay que investigar el foco de la infección y eliminarlo. 

El tema del ají es aparte. ¿Han visto alguna vez nuestros lectores un recipiente de ají a punto de acabarse? No porque lo que se hace es rellenar los recipientes. Se crea así un cultivo continuo en el que una vez que entran bacterias ya nunca salen. El año pasado hicimos un cultivo de 1 ml de ají en la ciudad de Quito y encontramos bacterias fecales, las cuales presentaban resistencia antibióticos.

Hay que reconocer a la redactora, sin embargo, que haya preguntado a expertos a la hora de redactar la noticia. Esperemos que cada vez este tipo de noticias vayan mejorando su calidad ya que El Comercio es el diario de más tirada del Ecuador y un gran canal de comunicación

lunes, 30 de noviembre de 2015

Leche en polvo, ahora con un nuevo ingrediente: Cronobacter

Trabajo realizado por Nathalie Lastra, Patricia Suárez, Jennifer Salazar y Lía Moreno, estudiantes de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de las América, Quito, Ecuador
La leche en polvo ahora viene con un nuevo ingrediente: la bacteria Cronobacter. Los padres siempre quieren lo mejor para sus hijos, en especial cuando recién nacen ya que son  más vulnerables y requieren de cuidados especiales. Es por esta razón que su principal alimento es la leche en polvo que se la administra los primeros días después de nacido. Pero ¿qué pasaría si los padres averiguaran que este producto no es del todo bueno para la salud de su hijo?, ¿Cómo reaccionarían si se les informara que su bebé recién nacido se ha contagiado de una extraña enfermedad y no conocen la causa de dicha enfermedad? Pues este es el caso de una niña en Argentina llamada Mia que contrajo una enfermedad en el hospital en el que nació y le produjo la muerte a los pocos días.
Ilustración 1 Bebe tomando leche en polvo.
Ilustración 2 Bebe recién nacido tomando biberón.
Ilustración 3 Cronobacter Sakazakii: Baby Killer.
Ilustración 4 Cultivo de Cronobacter Sakazakii
Este año, en Argentina se reportó el caso de una infección causada por una bacteria denominada Cronobacter en el Hospital Posadas de dicho país, en la sala de recién nacidos. El Cronobacter es una bacteria que se encuentra en ambientes secos como la leche de fórmula para bebés y niños, té de hierbas, etc., la cual afecta principalmente a bebés prematuros o personas con el sistema inmunitario muy débil.
“En algunas investigaciones de brotes, la bacteria Cronobacter se encontró en leche maternizada en polvo que se había contaminado en la fábrica. En otros casos, dicha bacteria pudo haber contaminado la leche después de que se abrió su recipiente en la casa o en otro lugar durante la preparación.” (CDC, 2012)1

La taxonomía de la bacteria Cronobacter:Reino: Bacteria; Phylum: Proteobacteria; Clase: Gamma Proteobacteria; Orden: Enterobacteriaceae; Familia: Enterobacteriaceae; Género: Cronobacter. Fuente: www.sigmaaldrich.com/technical-documents/articles/microbiology-focus/chronobacter-spp.html
Ilustración 5 Leche en polvo contaminada Sancor bebé 1.
Ilustración 6 Leche en polvo contaminada Sancor bebé 1
Este brote de Cronobacter pudo ocurrir al momento de la producción o la preparación de la leche maternizada. El Instituto Nacional de Alimentos (INAL), emitió un comunicado para todos los hospitales en donde se había efectuado la entrega de la leche, Sancor Bebe 1, infectada con esta bacteria, sin embargo hasta ese momento ya se habían consumido por completo en 9 hospitales y obras sociales.

Mía Gómez, una bebe prematura que nació a las 26 semanas y pesando 800 gramos, contrajo ciertos síntomas que se parecía al de otras enfermedades, sin embargo después de realizar estudios de sangre y de heces, pudieron constatar que se trataba de esta bacteria la cual ya había infectado a otras personas en el 2005. Sin embargo el médico del hospital, donde Mía se encontraba, confirmó que la bebe no tomaba la leche Sancor Bebe 1, la cual estaba infectada por Cronobacter, sino leche de prematuros por lo que su hipótesis fue que contrajo esta bacteria por el biberón o por contacto con otros bebés contaminados con la misma bacteria. Aunque su madre alega que a Mía le cambiaron de leche lo que provocó que su estado empeore llevándola a la muerte a las pocas horas.
La empresa Sancor que emitió la leche contaminada evitó responder si el lote 0064, el cual estaba contaminado, se había utilizado en el hospital Posadas, donde Mía se encontraba hospitalizada al momento de la infección. De la misma manera la empresa Mead Johnson, de Estados Unidos dueña del 80% de la línea infantil de la lechera local, tampoco emitió ningún comentario acerca de este brote epidemiológico.
Ilustración 7 Empresa Argentina Sancor acusada del caso de Mía Gómez
Las autoridades pertinentes para el manejo y reglamento de la leche en polvo es el Instituto Nacional de Alimentos (INAL), deben ser más meticulosos al momento de inspeccionar los productos destinados a hospitales, para evitar que más casos como el de Mía se presenten ya que los bebes son el futuro de la población humana y como tal es deber de las autoridades salvaguardar su salud y su vida a futuro.
Ilustración 8 Empresa estadounidense Mead Johnson también involucrada en el caso de Mía Gómez.

Algunas soluciones para prevenir que la bacteria Cronobacter afecte a niños recién nacidos es la lactancia materna, ya que la leche producida por la madre tiene anticuerpos que este protegerán al bebe durante todo su desarrollo inicial; si se va a dar leche maternizada es preferible que sea liquida ya que estas son estériles y por último si se tiene leche en polvo lo recomendable es que esta sea mezclada con agua bien caliente, así estas bacterias mueren. 

ACERCA DE LOS AUTORES:
 
De izquierda a derecha: Nathalie Lastra, Patricia Suárez, Jennifer Salazar y Lía Moreno, son estudiantes de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de las Américas. En la fotografía todo el grupo en la biblioteca de la institución después de realizar investigación acerca de la bacteria Cronobacter que se encuentra en la leche en polvo administrada en niños recién nacido (especialmente prematuros) que causa la muerte.


BIBLIOGRAFÍA:
Recuperado el 22 de octubre de 2015 de:

lunes, 9 de noviembre de 2015

LGG en yogur Toni, ¿Realmente ayuda a tu intestino?


El conjunto de bacterias que viven en tu intestino o también llamadas flora intestinal, ayudan a tu organismo a absorber lo que necesitamos y desechar lo que no para un funcionamiento óptimo de tu cuerpo. Durante más de cuatro milenios las personas han utilizado el cultivo o fermentación de las bacterias para producir alimentos de consumo diario, un claro ejemplo es el mercado de lácteos fermentados como el queso, yogur y la mantequilla. En la actualidad Toni, una empresa dedicada a los lácteos, ha aumentado los Lactobacilus GG (LGG) a su cultivo normal del yogur.

Flora normal del intestino, podemos observar la barrera que constituyen las bacterias. (Yobalex, n.d.)

Los yogures son hechos con bacterias llamadas Lactobacilus, estas bacterias ayudan a fermentar la leche y convertirla en yogur, el que se da por la relación o cooperación entre dos bacterias, a la A le vamos a denominar Estreptococo y a la bacteria B vamos a denominarle Lactobacilus, estas dos bacterias se estimulan entre sí para un desarrollo conjunto. Adicional a esto algunas empresas de lácteos deciden incrementar a su producto, algunas variedades de estas bacterias o de otros, como en el caso de Toni que aumentó sus LGG, que como explican son Lactobacilus casei o también llamados bifidus, muy conocidos por las campañas publicitarias que nos ofrecen “mejorar” nuestro organismo.

Bacteria A (Bio Agro, n.d.)

Bacteria B (Iteso, n.d.)

Lactobacilus casei (Psmicrographs, n.d.)
Toni en su página web nos dice que “Esta bacteria, a diferencia de otros probióticos potenciales, sobrevive en las secreciones gástricas y biliares, coloniza el tracto gastrointestinal y estimula una serie de reacciones químicas que nos protegen contra enfermedades”. Pero la flora intestinal no se gana por productos como el yogur, esta se produce desde que eres un bebé a través de la leche materna, higiene personal y otros factores como la temperatura y la dieta a lo largo de tu vida. Por otro lado la mayoría de las bacterias que consumimos no logran pasar del estómago al intestino, sin embargo hay algunas que logran sobrevivir, a pesar de esto, no ayudan al cuerpo ya que esta flora es suficiente y podríamos decir que el espacio está ocupado.
 

Hay maneras en las que nuestra flora intestinal es afectada y se altera en gran parte, como con los antibióticos, así el intestino queda sin bacterias y sin protección, en estos momentos si nos pueden ayudar estos productos ya que las pocas bacterias que logran pasar al intestino ocupan el espacio libre que hay y ayudan a reestablecer nuevamente esta flora.
Entonces, si estos productos no funcionan siempre como lo promete su publicidad, ¿Por qué los consumimos de igual forma? Las empresas abusan de los beneficios de sus productos exagerándolos. Incluso poniendo datos falsos con el afán de vender y esto se liga a la falta de conocimiento científico de parte de la comunidad consumidora, dejándose convencer por las grandes empresas. Como pudimos observar, en condiciones normales de nuestro organismo este llamado Lactobacilus GG no nos sirve, tampoco nos perjudica, simplemente pasa por nuestro intestino y se va de la misma manera. Por lo tanto, ¿Con qué propósito tomamos este producto? Pues esto ya es decisión de cada persona, el yogurt en si tiene muchos beneficios en nuestro cuerpo, por el mismo hecho de ser un derivado de la leche, pero los beneficios que nos proponen Toni en su publicidad claramente no son los que vamos a obtener.
Bibliografía
Abastus. (s.f.). Obtenido de http://abastus.com/dipor-guayaquil/pw/productos?schflt%5Bfabricante%5D=67&schflt%5Bfamilia%5D=776&schflt%5Bmarca%5D=115
Bio Agro. (s.f.). Obtenido de http://www.bioagro.it/ita/prodotti.php?f_cat=latcas
ESFA. (8 de Abril de 2011). European Food Safety Authority. Obtenido de http://www.efsa.europa.eu/en/efsajournal/pub/2047
Gamiño-Arroyo, A., Barrios-Ceballos, M. d., & Anaya-Velázquez, F. P.-V. (2005). Flora Normal, Probióticos y Salud Humana. Guanajuato: Universidad de Guanajuato.
Iteso. (s.f.). Obtenido de http://blogs.iteso.mx/alimentos
Kitaoka, M. (2012). Bifidobacterial Enzymes Involved in the Metabolism of Human Milk Oligosaccharides. Tsukuba: National Food Research Institute, National Agriculture and Food Research Organization.
Nicolás, J. M. (3 de Septiembre de 2014). Scientia. Obtenido de http://scientiablog.com/2014/09/03/activia-y-sus-barrigas-felices/
Psmicrographs. (s.f.). Obtenido de http://www.psmicrographs.co.uk/lactobacillus-casei-shirota-bacteria-sem/science-image/80201875
Salud.com. (s.f.). Salud, Enciclopedia de Salud, dietética y psicología. Obtenido de http://www.enciclopediasalud.com/categorias/cuerpo-humano/articulos/lactobacilos-acidophilus-bifidus-casei
Soteras, A. (08 de Julio de 2014). Obtenido de http://www.efesalud.com/noticias/flora-intestinal-aprender-a-cuidarla/
Tonisa. (s.f.). Toni. Obtenido de http://www.tonisa.com/centro-de-nutricion/nutricion/detalle/archive/saladeprensa/2012/01/17/sociedad-de-cardiologia-y-toni-unidos-en-la-prevencion-de-enfermedades-del-coraz.aspx
Tonisa. (s.f.). Toni. Obtenido de http://www.tonisa.com/centro-de-nutricion/nutricion/detalle/archive/saludynutricion/2008/09/05/LGG-en-el-Ecuador.aspx
Tonisa. (s.f.). Toni. Obtenido de http://www.tonisa.com/centro-de-nutricion/nutricion/detalle/archive/saludynutricion/2008/09/05/Lactobacillus-GG_3A00_-propiedades-y-beneficios.aspx
Yobalex. (s.f.). Obtenido de http://www.yobalexblog.com/blog/2013/10/que-es-la-flora-intestinal/
 Autores:

Carolina Solano, Germán Ágreda, Lorena Narváez y Ma. Fernanda Haro. Somos de la Universidad de las Américas, Quito, Ecuador. Estamos en Segundo Semestre de la carrera de Medicina.