Mostrando entradas con la etiqueta deseo ciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta deseo ciencia. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de octubre de 2014

¿Por qué el Ecuador debe de investigar?

La responsabilidad es un concepto que nace de analizar porqué ocurren las cosas y cuál es nuestro papel en ello. Eso es precisamente el método científico que se opone a la idea tan querida por las pseudociencias de que todo está predeterminado, bien escrito en los astros bien en las rayas de la mano. Como país debemos desarrollar una cultura científica, que además de cambiar la matriz productiva nos ayude a entender que nuestra realidad es fruto de nuestros actos y nuestras decisiones. Hay naciones que quieren ser de primera categoría y otras no.

Las naciones de primera categoría hacen investigación. ¿Es cuestión de riqueza económica? No necesariamente, muchos de los países árabes nadan en la abundancia y no han conseguido destacar en ciencia. En el mundo hay 1400 millones de musulmanes y sólo dos de ellos han conseguido el premio Nóbel de ciencias. Hablamos español 500 millones de personas y sólo 7 han conseguido el premio Nóbel. ¿Es cuestión de tradición histórica? No, Japón era un país feudal cerrado al Mundo en 1863. Corea, en 1950, antes del estallido de la guerra, era un país agrícola con un producto interior bruto similar al de Namibia. Japón crea su primera universidad en 1858 y Corea en 1885, Ecuador en 1586, 1651 y 1681, casi 300 años antes (1). 

Hoy Ecuador apuesta por la ciencia y la investigación. Nuestra responsabilidad es divulgar, comunicar y permitir participar a la sociedad de este esfuerzo colectivo. Cuando los ecuatorianos deseen ciencia estaremos camino de mejorar como sociedad.
  1. Universidad de San Fulgencio fundada en 1586; Universidad de San Gregorio Magno fundada en 1681, Universidad de Santo Tomás de Aquino fundada en 1681. Posteriormente estas universidades se fusionarán en la Universidad Central del Ecuador. En Japón la primera universidad, Universidad de Keio, se funda en 1858, y en Corea, la Universidad de Yonsei en 1885.

El Observatorio Astronómico de Quito, es uno de los más antiguos de América (1877). El Observatorio fue el centro de actividades de la Segunda Misión Geodésica Francesa, cuyo objetivo fue medir la declinación de un meridiano.

viernes, 17 de febrero de 2012

Stalker: qué hay en la mente de un científico



Stalker: dos personas tratan de llegar a "la zona", un físico y un escritor. La zona es un lugar en el que se dice que los deseos se pueden hacer realidad. El físico trata de usar una bomba que traía en su mochila para destruir la habitación en la que se encuentra la zona puesto que cree que sería muy peligroso que alguien malvado pidiera sus deseos allí. De repente suena el teléfono y el físico habla con un colega que había tenido un affaire con su esposa. Al final desiste de poner la bomba, realmente se da cuenta de que no sabe porqué ha ido a la zona.

La película, al igual que Solaris, nos muestra que en la mente de los hombres, incluso de los hombres que miran más allá que sus coetaneos, no hay mucho más que un montón de apetitos inconexos. Es el drama de llegar a ese lugar en donde todos los deseos se hacen realidad cuando te das cuenta que no sabes lo que en realidad deseas. Que lo que podrías desear te parece tan tonto que no merece la pena pedirlo. Es como si apareciese un mago que te concediese tres deseos y uno de ellos fuese un salchichón. Sería para matarte, lo cual sería un segundo deseo y ya estarías muerto.

¿Qué pregunta hay detrás de muchas carreras científicas? ¿Por qué haces ciencia?. De las muchas comidas que he tenido con científicos ya establecidos he podido sacar la conclusión de que el 95% de las conversaciones eran acerca de becas, plazas de investigador que iban a salir y temas por el estilo, el 5% restante era para criticar a los becarios. ¿Había hueco para hablar de ciencia?. No de ciencia no se hablaba así en general.

lunes, 16 de agosto de 2010

Desean cosas que no han visto




"Esa gente de Manhattan son mejores que nosotros: Desean cosas que no han visto". Frase extraída de la serie de televisión "Mad men". Esta frase me ha impresionado. Hace un juício ético sobre algo que se supone que es característico de muchos animales: pensar que la hierba es más verde y más fresca en otros prados. Esa confianza en que merece la pena explorar porque existe la posibilidad que una realidad mejor que la actual se encuentre a la vuelta de la esquina. Lo interesante de la frase es que separa a las personas en los que desean cosas que no han visto y los que desean sólo aquello que conocen, pues bien, en opinión de la protagonista de la serie, los neoyorquinos son mejores porque pertenecen la primer grupo. Desear lo que no se conoce esa es una de las características que definen a un científico. ¿Se es mejor por desear de esa manera?. Al menos sabemos que los que pensamos así somos un poco neoyorquinos.