Las bacterias del intestino producen propionato de imidazol que no solo induce, sino que causa la aterosclerosis.
jueves, 17 de julio de 2025
miércoles, 16 de julio de 2025
La reina os hará esclavos
La colonia es el nuevo nivel de integración
La espermateca es un órgano de las hormigas reinas para almacenar vivo el esperma y utilizarlo para fecundar huevos durante años. En algunas especies, el aparato reproductor del macho queda dentro de la reina, lo que literalmente lo mata en el acto. Si vemos este hecho a la luz de la teoría de los niveles de integración de F. Cordón nos daremos cuenta de que lo único que importa de los individuos machos es la variabilidad que se genera en ellos y la selección que supone que uno de ellos pueda fecundar con éxito a la reina. Fuera de esa función ¿Tienen algún interés para la colonia? no, por ese motivo ya no pueden regresar a la misma y al estar lejos del hormiguero mueren. Los machos alados después del vuelo nupcial se mueren por agotamiento, pérdida de aparato reproductor (en algunas especies) o por no estar adaptados a vivir fuera de la colonia. Todos esos machos existían para generar variabilidad, para que compitiesen por copular con la reina. Todos esos individuos mueren para que el esperma de uno de ellos pueda subsistir durante años en la espermateca de la reina.Los machos nacen de huevos no fecundados, es decir, son haploides. El huevo tarda entre 7 y 14 días en eclosionar dependiendo de la especie, temperatura y humedad. El periodo larval también tarda entre 7 y 14. Después la larva se encierra en una pupa entre 9 y 30 días. De esta pupa emerge un macho alado listo para el vuelo nupcial.
La reina cuando se va quedando sin esperma en su espermateca, aumenta la producción de machos haploides. Esto es una señal de que la colonia podría estar acercándose a su fin, ya que se necesita esperma para producir nuevas reinas y nuevas obreras. Dado que los machos no trabajan ni contribuyen al mantenimiento del hormiguero, que no existan machos hasta ese momento en el que los espermatozoides escasean es un ahorro de energía considerable. Que los machos sean haploides es fantástico para eliminar aquellas mutaciones deletéreas o que generen algún inconvenienteEl desarrollo de una espermateca es el colofón de la conversión de la reina en un organismo monoico. La hembra genera un óvulo n que al no ser fecundado genera machos. Machos que duran lo necesario para la cópula, es decir, para llenar la espermateca de la reina. De esta manera, la reina controla en su propio cuerpo, la capacidad de tener descendencia. Cuando a nivel social se considera que la unidad
familiar es y está alrededor de una mujer, se consuma una estrategia similar.
Con la haplodiploidía, las hermanas comparten el 75% de los genes. En humanos compartimos el 50% de nuestros genes con nuestros hermanos. En el caso de las hembras de especies con este sistema de segregación genética, la dotación genética de herencia paterna compartida es del 100% y el de la dotación genética de herencia materna del 50%. Por tanto, 150% + 50% / 2 = 75%
En el caso humano, generar familias alrededor de uno de los sexos, como ocurre en las familias chinas que las nuevas unidades familiares se crean asociadas a la familia del padre, o en las familias occidentales, especialmente las latinas, en las que la familia de la madre es el núcleo de esa unidad familiar. Los incentivos son importantes, como hemos visto en el caso de la haplodiploidía.
Existen parejas en las que ella acude a una clínica de inseminación para que en caso de divorcio no tenga que repartirse el hijo con su pareja. En España, los donantes son anónimos y no tienen derechos ni deberes parentales. Si la mujer acude sola, sin pareja, y no hay reconocimiento posterior por parte de otro adulto, ella será la única progenitora legal. ¿Entonces es posible evitar compartir la custodia? Sí, pero solo si la mujer realiza el tratamiento sin implicación legal de su pareja. Si hay consentimiento conjunto, convivencia con el menor o reconocimiento legal, el otro miembro de la pareja puede reclamar derechos parentales, incluso en caso de divorcio. En una sociedad que se articula alrededor de las madres, como es el caso latino, ese progenitor masculino tendría que levitar y abrirse el cielo y bajar unos querubines del cielo con trompetas alabando su nombre para que tuviese alguna oportunidad de que se le reconozca la paternidad. Las familias monomarentales, como son reconocidas ahora en España, consiguen el doble de derechos que las familias con dos progenitores. En ese esquema de incentivos está claro qué interesa si "piensas en verde".
y Dios le dijo: «Haz lo que te piden. No te están rechazando a ti, sino a mí, ¡pues no quieren que yo sea su rey! Desde el día que los saqué de Egipto hasta hoy, ellos me han dejado para adorar a otros dioses, y así también lo hacen ahora contigo. Dales el rey que piden, pero adviérteles todo lo que ese rey les hará». Samuel habló con los que pedían rey, y les repitió lo que Dios le había dicho: —Esto es lo que les pasará cuando tengan rey: El rey pondrá a los hijos de ustedes a trabajar en sus carros de guerra, o en su caballería, o los hará oficiales de su ejército; a unos los pondrá a cultivar sus tierras, y a otros los pondrá a recoger sus cosechas, o a hacer armas y equipos para sus carros de guerra. »Ese rey hará que las hijas de ustedes le preparen perfumes, comidas y postres; a ustedes les quitará sus mejores campos y cultivos, y les exigirá la décima parte de sus cosechas para dárselas a sus ayudantes y oficiales. También les quitará a ustedes sus burros, sus esclavos y sus mejores jóvenes, y los pondrá a su servicio. A ustedes los hará sus esclavos, y además les quitará uno de cada diez animales de sus rebaños. Entonces se arrepentirán de haber pedido un rey, pero Dios ya no los escuchará.
La creación de una reina implica la división de los individuos en individuos rojos reproductivos e individuos azules, que trabajan para los rojos. No por casualidad a los individuos reproductores de las colonias de himenópteros sociales, o de ratas topo desnudas, se les llama reinas.
1. Colonia con una sola reina (monogínica)
Si no hay otra reina ni huevos fértiles que puedan desarrollarse como tal, la colonia entra en declive. Las obreras continúan trabajando por un tiempo, pero sin nuevas generaciones, la población envejece y muere. En algunas especies, las obreras pueden poner huevos, pero solo dan lugar a machos haploides, lo que no salva la colonia. En especies sin capacidad de reemplazo, la muerte de la reina marca el inicio del fin: sin reproducción, la colonia se extingue gradualmente.
2. Colonia con varias reinas (poligínica)
Si muere una reina, otras pueden seguir reproduciendo, y la colonia se mantiene estable. En algunas especies, las obreras pueden eliminar reinas excedentes para evitar conflictos, así que la dinámica puede cambiar tras la muerte de una.
3. Reemplazo por una nueva reina
En ciertas especies, las obreras pueden alimentar larvas con dieta especial, como jalea real en abejas, para que se desarrollen como nuevas reinas. Si hay una reina joven alada, puede realizar un vuelo nupcial y fundar una nueva colonia, o quedarse si las condiciones lo permiten.
Como vemos en estos ejemplos, existe una variabilidad en las posibles soluciones a la pregunta ¿Qué ocurre si muere la reina? esto es un ejemplo de que el tercer nivel de integración es un nivel social sobre el que la selección ejerce una presión y por lo tanto es determinante para la evolución.
Referencias:
Indemnización pionera para una familia monomarental por no ampliarle su permiso de maternidad
Tschinkel, W. R. (2006). The Fire Ants. Belknap Press of Harvard University Press.
Julian, G. E., & Fewell, J. H. (2004). Genetic and environmental influences on the size of a harvester ant colony. Behavioral Ecology and Sociobiology, 55(6), 631-637.
Boomsma, J. J., Baer, B., & Heinze, J. (2005). The evolution of male traits in social insects. Annual Review of Entomology, 50, 395-420.
Peeters, C., & Ito, F. (2001). Colony dispersal and the evolution of queen morphology in social Hymenoptera. Annual Review of Entomology, 46, 601-630.
Keller, L. (1998). Queen lifespan and colony characteristics in ants and termites. Insectes Sociaux, 45(3), 235-246.
Heinze, J., & Tsuji, K. (1995). Ant reproductive strategies. Researches on Population Ecology, 37(2), 135-149.
Bourke, A. F., & Franks, N. R. (1995). Social Evolution in Ants. Princeton University Press.
Keller, L., & Genoud, M. (1997). Extraordinary lifespans in ants: a test of evolutionary theories of ageing. Nature, 389(6654), 958-960.
Tsuji, K. (1995). The life-cycle of the ant colony. Insectes Sociaux, 42(4), 351-367.
Helanterä, H., & Sundström, L. (2007). Conflict and cooperation in ant societies. Behavioral Ecology, 18(2), 242-247.
Hölldobler, B., & Wilson, E. O. (2009). The Superorganism: The Beauty, Elegance, and Strangeness of Insect Societies. W.W. Norton & Company.
Sundström, L., Chapuisat, M., & Keller, L. (1996). Conditional manipulation of sex ratios by ant workers: a test of kin selection theory. Science, 274(5294), 993-995.
NIAID Visual & Medical Arts. (1/4/2025). Honey Bee. NIAID NIH BIOART Source. bioart.niaid.nih.gov/bioart/626
NIAID Visual & Medical Arts. (7/10/2024). Human Sperm. NIAID NIH BIOART Source. bioart.niaid.nih.gov/bioart/241
NIAID Visual & Medical Arts. (27/3/2025). Female Symbol. NIAID NIH BIOART Source. bioart.niaid.nih.gov/bioart/618
NIAID Visual & Medical Arts. (7/10/2024). Common Dendritic Cell Progenitor Cell. NIAID NIH BIOART Source. bioart.niaid.nih.gov/bioart/82
lunes, 30 de junio de 2025
Para los parásitos lo más importante es el control de su hospedador
Video 1: Mejor perder un ojo y conseguir que el otro dependa de ti
Para los parásitos lo más importante es el control de su hospedador. Por ese motivo, solo siendo un manipulador narcisista puedes comprender la lógica de los parásitos. Cuando nos exponemos a la paradoja del genio que te ofrece tu deseo y duplicarlo a quien te acompañe el resultado se puede resumir en dos posibles soluciones: Solución A pido algo bueno y tu obtienes el doble de lo bueno que yo pida o, solución B, lo que yo pida te hace dependiente de mi.
Vivo per lui
Si consigues que otros dependan de ti, en ese momento no tienes que preocuparte por generar más recursos, más energía, más bienes, más comidas. Solo te tienes que preocupar de conseguir que más individuos dependan de ti, y que no dejen de depender de ti. Gracias a ese control vas a acceder a áreas a las que no podrías acceder como un simple individuo.
La entidad, el individuo que prime la organización sobre un beneficio inmediato estará invirtiendo en estructura. La estructura le va a permitir multiplicar una pequeña ganancia por el número de integrantes de esa estructura.
viernes, 27 de junio de 2025
Manipular la biología para manipular la ideología
jueves, 26 de junio de 2025
Patrick Forterre, el padre de Luca
En 1999, Patrick Forterre acuña el nombre LUCA para designara al primer ancestro de todos los organismos vivos. En 2024 publica el artículo The Last Universal Common Ancestor of Ribosome-Encoding Organisms: Portrait of LUCA. En este artículo el Dr Forterre habla de un árbol de la vida en 3D en la figura 1 de este artículo:
Fig. 1. Árbol de la vida esquemático (los virus y otros organismos parásitos se incluyen en los triángulos que simbolizan la diversificación de los linajes principales). Las flechas rojas grandes y rellenas simbolizan el origen del ADN según mi hipótesis actual: dos transferencias de virus a ribocélulas, una en protobacterias y otra en protoarcarias. Las flechas rojas grandes y abiertas simbolizan el origen del ADN según hipótesis alternativas, antes de LUCA o tres transferencias independientes, post-LUCA en protobacterias, protoarcarias y protoeucariotas. La flecha roja delgadas y con dos cabezas de flecha representan la transferencia horizontal de genoma (THG) entre protoeucariotas y asgardianos, mientras que las flechas verdes dobles y delgadas representan la endosimbiosis que dio lugar a las mitocondrias. El árbol se basa en un escenario tridimensional. El escenario alternativo del árbol 2D se sugiere mediante flechas punteadas negras que corresponden a la combinación de una arquea y una bacteria. El triángulo punteado nos recuerda que los escenarios 2D también implican la existencia de protoeucariotas (Figura a color en línea).
El concepto de un árbol de la vida tridimensional me parece muy interesante.
Forterre, Patrick (1999). "Displacement of cellular proteins by functional analogues from plasmids or viruses could explain puzzling phylogenies of many DNA informational proteins". Molecular Microbiology. 33 (3): 457–465. doi:10.1046/j.1365-2958.1999.01497.x. ISSN 0950-382X. PMID 10417637. S2CID 8532861.Patrick Forterre, Simonetta Gribaldo & Céline Brochier : (Luca: in search of the nearest universal common ancestor) (Luca : à la recherche du plus proche ancêtre commun universel), Médecine / Sciences, vol. 21, n°10, 2005, pp. 860–865
Simonetta Gribaldo, Patrick Forterre et Céline Brochier-Armanet : The Archaea: evolution and diversity of the third domain of life (Les Archaea : évolution et diversité du troisième domaine du vivant, Bull. Soc. Fr. Microbiol., vol. 23, n°3, 2008, pp. 137–145viernes, 20 de junio de 2025
Matriuskas
Parace que Faustino Cordón tenía razón, así como Mereschkowski o Margulis. Somos matriuskas. Hoy leo en la prensa dos artículos que lo corroboran.
Nueva estrategia de control biológico: el virus que se convierte en aliado
El SeMNPV es un baculovirus qu tiene la capacidad de alterar el comportamiento de las orugas de la mariposa rosquilla verde en beneficio de su propia dispersión. Como esta mariposa es una plaga agrícola hay interés en investigar este virus como alternativa a los pesticidas.
Este baculovirus provoca en la mariposa rosquilla verde hiperactividad y la llamada “enfermedad de la copa de los árboles”. Esta consiste en que las larvas infectadas por el virus suben a las ramas o a las hojas de la parte superior de la planta donde mueren licuadas: sus organismos se degradan y al final “explotan” y se vuelven líquidas, lo que facilita la dispersión viral.
¿Están vivos los virus? Por fin una pistaSukunaarchaeum como miembro de las arqueas solo tienen 189 genes, y casi todos están dedicados a replicar su propio genoma, lo que recuerda mucho a los virus. Y, también como ellos, depende para su ciclo vital del hospedador al que infecta, un dinoflagelado
jueves, 19 de junio de 2025
Mereschkowski, el monstruo pionero de la teoría endosimbiótica de la célula
Hace falta ser un hdp para pensar como un hdp
Konstantin Sergejewicz Mereschkowski (1854-1921) fue un botánico ruso, experto en diatomeas. Mereschkowsky rechazaba la teoría evolucionista de Darwin. En su opinión la selección natural no se produce mediante mutaciones aleatorias sino por la incorporación de simbiontes. Modificadas con el tiempo, estas teorías fueron retomadas en 1966 por la investigadora estadounidense Lynn Margulis bajo el nombre de teoría de la endosimbiosis. Pionero en la teoría de la simbiogénesis, en particular en la idea de que los cloroplastos se originaron como cianofíceas. Obligado a abandonar Rusia en dos ocasiones, probablemente ambas por escándalos sexuales, vivió en varios países a lo largo de su vida. Nacido en Varsovia, entonces bajo dominio ruso, su padre era un alto funcionario de la corte zarista. Mereschkowski estudió en la Universidad de San Petersburgo desde 1875, y durante este tiempo emprendió una expedición al Mar Blanco para satisfacer su interés por los invertebrados marinos. En este viaje descubrió un nuevo género de hidrozoos. En 1880, tras graduarse, viajó por Europa y visitó a reconocidos naturalistas en Francia y Alemania. Durante su estancia en París, se dedicó brevemente a la antropología y publicó algunas obras sobre este tema, así como sobre pigmentos animales.
De regreso a San Petersburgo, Mereschkowski se convirtió en profesor universitario en 1883 y ese mismo año se casó con Olga Petrovna Sultanova. Por razones desconocidas, abandonaron Rusia en 1886, aunque es posible que esto estuviera relacionado con los actos de pederastia por los que fue juzgado posteriormente. Tras establecerse un tiempo en Crimea, trabajó como pomólogo, estudiando variedades de uva, antes de mudarse a Estados Unidos en 1898. Dejó a su esposa e hijo en Crimea, sumidos en la pobreza, y durante su estancia en Estados Unidos se hizo llamar William Adler. Allí, Mereschkowski trabajó en Los Ángeles y en la Universidad de Berkeley clasificando sus colecciones de diatomeas del Mar Negro. Ideó un nuevo método de clasificación de diatomeas basado en las estructuras internas, no solo en las externas, como se había utilizado anteriormente.
De regreso a Rusia en 1902, fue nombrado curador de zoología en la Universidad de Kazán y comenzó a impartir clases allí dos años después. Fue durante este período que desarrolló la mayor parte de su trabajo sobre simbiogénesis. Aunque la idea ya había sido sugerida por numerosos científicos, Mereschkowski contribuyó significativamente a convertir las ideas en una teoría coherente. En 1905 se publicó su obra más famosa: "Sobre la naturaleza y el origen de los cromatóforos en el reino vegetal". Posteriormente, también argumentó que el núcleo representaba una colonia de bacterias que vivían en simbiosis con un organismo compuesto completamente de protoplasma. Sus ideas fueron ampliamente ignoradas o ridiculizadas por la mayoría de los demás biólogos de la época, solo para ser rescatadas en la década de 1970, cuando la microscopía electrónica respaldó la teoría de Mereschkowski.
Un monstruo científico
En 1914 se abrió una causa penal contra él por la violación de 26 niñas desde su regreso a Rusia, una de las cuales se había convertido en su alumna con tan solo seis años. Fue destituido de su cargo y huyó a Francia, donde permaneció durante la Primera Guerra Mundial. A partir de 1918, buscó refugio en Ginebra, donde trabajó en el Conservatorio Botánico revisando la colección de líquenes de Delessert y publicando algunas obras relacionadas. Incluso antes de su llegada a Suiza, los recursos de Mereschkowski se estaban agotando peligrosamente y comenzó a sufrir depresión, llegando incluso a considerar el suicidio. En 1921, ya no podía pagar el alquiler de su habitación de hotel y el 9 de enero fue encontrado muerto por la policía, tras haberse atado elaboradamente en su cama. Había creado un gas asfixiante que inhalaba a través de una máscara de un recipiente metálico fijado a la pared.
El complicado suicidio de Mereschkowski, así como sus actividades pedófilas, parecen estar vinculados a su peculiar espiritualidad e ideologías extremistas. Ateo, soñaba con una utopía basada en principios científicos, en particular la perfección de la raza humana mediante las leyes de la evolución. Durante su estancia en Estados Unidos, publicó un libro titulado "El paraíso terrenal o el sueño de una noche de invierno". El cuento de hadas del siglo XXIV: una utopía; en él, describía un mundo en el que convivían diferentes castas humanas, una de las cuales era una raza selectiva de seres sexuales neotenizados (adultos con rasgos infantiles). Este grupo de personas fue asesinado al cumplir los 35 años bebiendo "Nirvana", ya que la vejez era incompatible con la felicidad. Esto quizá vincule las razones de su extraño suicidio.
Gurú, nacionalista, antisemita...
Más adelante en su vida, sus ideologías se consolidaron hasta tal punto que se creyó el salvador de la humanidad y que tendría doce discípulos que continuarían su obra tras su muerte. Fuertemente antisemita, sus ideas eugenésicas se extendieron hasta la castración de todos los judíos. Es más, en la vida real, desempeñó un papel activo en el nacionalista "Departamento de Kazán de la Unión del Pueblo Ruso". También vinculado secretamente con el Ministerio del Interior, fue responsable de expulsar a los judíos y otros "traidores". A pesar de su turbulenta vida política y social, Mereschkowski realizó importantes contribuciones a la botánica y publicó numerosos artículos sobre diatomeas y líquenes, entre ellos "Instructions pour les collections de Diatomés" (1897-1898) y estudios sobre diatomeas del Tíbet, la Polinesia, California y muchas regiones de Europa.
Bibliografía
Mereschkowski (Merezhkowsky), Konstantin Sergejewicz (Constantin) (1854-1921)
J. Briquet, 1940, "Biographies des Botanistes a Genève", Bulletin de la Société Botanique Suisse, 50a: 318-320
J. Sapp et al., 2002, "Simbiogenesis, the hidden face of Constantin Merezhkowski", History and Philosophy of the Life Sciences, 24: 412-440.
Brummitt, R.K. & Powell, C.E., Authors Pl. Names (1992): 421; Vegter, H.I., Index Herb. Coll. M (1976): 528;
No ha sido el único científico con este tipo de perversiones
jueves, 12 de junio de 2025
¿Existe la selección de grupo para los biólogos evolucionistas?
La selección de grupo es un concepto controvertido pero reconocido en la biología evolutiva. Existe como herramienta conceptual útil en contextos específicos (ej. evolución de la cooperación), pero no es un mecanismo evolutivo universalmente aceptado. La comunidad científica sigue priorizando modelos individuales/genéticos.
A continuación, voy a mostrar tres puntos que ejemplifican el estado actual del debate:
1 la selección de grupo existe como marco teórico, principalmente bajo el enfoque de selección multinivel, un concepto acuñado por David Sloan Wilson y E. O. Wilson. Estos autores proponen que la selección natural actúa simultáneamente en dos niveles, el individual y el grupal.
2 existen algunas pruebas de que la existencia de cierta selección de grupo ya que se ha documentado casos en:
Soy un admirador de los trabajos de Greg Velicer en el modelo de bacteria social Myxococcus xanthus. Cuando hacía mi postdoc en la Universidad de Michigan me entrevisté con el Dr. Velicer en una cafetería emblemática de Ann Arbor, Zingermann´s, quería irme a trabajar a su laboratorio. Fue la peor entrevista de trabajo que hice en mi vida y a pesar de eso Greg Velicer me ofreció irme a trabajar con el a Indiana. Y no fui por motivos familiares.
3 la mayoría de los biólogos evolutivos son escépticos y prefieren explicar la selección de grupo de la siguiente manera: