lunes, 5 de mayo de 2025

Faustino Cordón, el biólogo que se atrevió a hablar por si mismo

Fig. 1. Biografía de Faustino Cordón

En esta entrada se pueden ver dos mapas con el árbol evolutivo de las iglesias cristianas. Destaca la rama de la iglesia católica. Una gran rama de la que se han escindido, primero la rama ortodoxa y posteriormente la protestante. Cada una de estas ramas se ha dividido profusamente. Se podría decir que la rama ortodoxa es producto de la visión griega y eslava del cristianismo y el protestantismo es la interpretación de la biblia en clave alemana. La cohesión del catolicismo se ha logrado. Es una religión ligada al territorio. Los santos sirven para ejercer la espiritualidad teñida con un gusto local propio. Cada territorio tiene sus vírgenes, sus santos. Se asume que el territorio, y por tanto la sociedad que vive en el, tiene que profesar una única religión. Por eso es tan interesante lo que está ocurriendo en Brasil, o en Honduras, con el auge de las religiones evangélicas "de garaje" que compiten entre ellas por hacerse con el mayor número de fieles. 

La  fidelidad, lealtad, pureza, rectitud nos han modelado como sociedad. No solo el éxito en los negocios, hay algo que está por encima y son precisamente esos valores de fidelidad y lealtad lo que determinan quién tiene éxito en nuestra sociedad. Ser infiel o desleal te convierten en un clavo que sobresale y que hay que nivelar.

Ellos no podrán ser como tu, pero tu podrás ser como ellos


"Juanito cariño, tu no necesitas hacer nada especial, nada especial para llegar muy lejos" le dice la madre al Superlópez niño. Es una parodia, pero que retrata muy bien a que nos lleva el darle con el martillo al clavo que sobresale.  En la piel de toro ha habido infinidad de clavos que sobresalían. Hay un patrón común en todas sus biografías: todos recibieron antes o después su martillazo.

Leer la biografía de Faustino Cordón es revivir una vez más este aforismo de "clavo que sobresale pide martillo". El periodista Nuño Domínguez en El País le dedica un artículo. Se menciona su paso por Zeltia en Porriño. Mi tía Pacita fue su técnico de laboratorio. 

La presión por ser como ellos nos convierte en Sancho Panza, un aburrido que busca una válvula de escape. Necesitamos soñar que hay algo más allá. Kafka se dio cuenta de ello. A continuación reproduzco el cuento de Kafka:

LA VERDAD SOBRE SANCHO PANZA
[Cuento - Texto completo.]
Franz Kafka
Sancho Panza, que por lo demás nunca se jactó de ello, logró, con el correr de los años,
mediante la composición de una cantidad de novelas de caballería y de bandoleros, en horas
del atardecer y de la noche, apartar a tal punto de sí a su demonio, al que luego dio el
nombre de don Quijote, que este se lanzó irrefrenablemente a las más locas aventuras, las
cuales empero, por falta de un objeto predeterminado, y que precisamente hubiese debido
ser Sancho Panza, no hicieron daño a nadie. Sancho Panza, hombre libre, siguió impasible,
quizás en razón de un cierto sentido de la responsabilidad, a don Quijote en sus andanzas,
alcanzando con ello un grande y útil esparcimiento hasta su fin.
FIN

El  escritor italiano Roberto Calasso analiza esta cuento y nos dice:

Para Kafka, el verdadero y único protagonista no es Don Quijote, sino Sancho Panza. Este, atormentado por los demonios y para sobrevivir, tiene que inventarse a Don Quijote. Y lo más extraordinario es que, al final de las líneas que le dedica, Kafka dice que Sancho Panza es un hombre libre. Es la única vez que menciona la palabra libre. En esta transferencia de demonios, Kafka es como Sancho Panza.

Faustino Cordón fue un Sancho Panza que quiso ser Quijote. ¿Hay acaso destino más noble que el fracaso cuando todo lo que te rodea es pura pantomima? En España ser un Quijote es ser un idealista, alguien que no tiene un sentido práctico de la vida. Un quijote es la protección del muslo de una armadura. Cervantes, por lo tanto, llamando quijote a su héroe quería en el fondo hacer escarnio: "El piernas de la Mancha". 

Cervantes tenía una pequeña ventaja y es que España en aquel momento era la cabeza de lanza de la civilización occidental. Nosotros, en 2025, nos estamos arrumbando a una esquina de la historia. Por eso el Quijote es universal. Es la primera novela moderna... por que lo es, pero también es fruto de su tiempo y lugar. Las obras maestras necesitan de lectores, sin ellos, sin la reverberación de las ideas, estas se acaban olvidando. Por eso es tan difícil ser escritor de culturas con pocos lectores. Se necesita estar en el centro, en la pomada. Ser escuchado. Toda obra maestra es fruto de la interacción. 

Cuando los otros hablan por ti ¿En qué te conviertes?

La palabra "idiota" tiene un origen etimológico griego (ἰδιώτης, idiṓtēs) que inicialmente no tenía un significado peyorativo ni insultante. Se refería a un ciudadano privado que no participaba en la vida pública o política, enfocándose en sus asuntos personales. Con el tiempo, se comenzó a utilizar para referirse a personas con déficits intelectuales, y luego se convirtió en un insulto. La palabra "estúpido" tiene origen latino, derivando de "stupidus", que significa "atornido" o "pasmado". Este término a su vez proviene del verbo "stupere", que significa "estar atónito y pasmado". Un idiota y un estúpido son personas que básicamente permiten que otros hablen por ellos.  

Cuando alguien habla por ti es muy cómodo. Te libera de la carga que supone la responsabilidad. Esto lo saben bien aquellos que tienen en mente crear una organización coercitiva. Necesitas rodearte de personas obedientes. La estupidez une y la inteligencia divide. A cambio de su lealtad tu les proporcionas una comunidad, un enemigo común, unas reglas claras y les liberas de la carga que supone la responsabilidad de tus actos. Ya solo te tienes que preocupar de no ser castigado. Fuera del castigo... todo es libertad. Uno de los mecanismos que tienen las organizaciones coercitivas es que a las víctimas se les va ofreciendo parte del pastel, a medida que su lealtad se vuelve más inquebrantable. Convertir a las víctimas en cómplices, o incluso en victimarios, es un mecanismo ubicuo en estas organizaciones. 

La estupidez y el fracaso son parte de la voz del individuo

En la comedia del arte, las personas se diferencian a personajes muy especializados: 

Arlequín: El criado astuto y pícaro, vestido con un traje colorido y conocido por sus movimientos acrobáticos.
Colombina: La dama coqueta, amante de Arlequín.
Pantalón: El viejo avaro y pedante, con una larga nariz y un traje oscuro.
Pulcinella: El criado torpe y divertido, con una nariz prominente y un traje de colores pastel. En la tradición de los payasos sería el payaso Augusto.
Capitán: El hombre presumido y fanfarrón, con un uniforme militar y una barba de bigote. Algunos historiadores señalan que al principio este bravucón hablaba con acento aragonés-catalán.
El doctor: Un hombre que se pretende sabio, muy pomposo y pedante que da consejos que disparatan la trama.

Fig. 2. Lo mismo que una célula madre se convierte en diferentes tipos celulares, los niños, dependiendo de diversos factores acabamos convertidos en arquetipos, lo que nos vuelve ridículos y divertidos.

Las personas arrastradas por sus pulsiones se convierten en arquetipos: el avaricioso Pantalón, la coqueta Colombina, los dominados y sus estrategias del dominado se personan en Arlequín y Pulcinella. El macho alfa es el Capitán, y el payaso carablanca sería el Doctor. 

Pretender que Faustino Cordón es un sabio, sin más, es convertirlo en un arquetipo, en un personaje. En una sociedad como la nuestra es importante mostrar en qué hemos sido estúpidos y en qué hemos fracasado. En el artículo de Nuño Domínguez se habla de su fracaso al pensar que eran las proteínas las moléculas de la herencia, o que el propio Faustino llegó a la conclusión de que el estalinismo había sido un gran fracaso.

Heinrich Böll en su novela "Opiniones de un payaso" cuenta una anécdota que le ocurre de joven a su protagonista al que estuvieron a punto de fusilar por hacer un chista en los últimos días del Tercer Reich. Un instructor estaba aleccionando a los adolescentes a como usar una bazoka antitanques, para ello utilizó el típico recurso de hablar de otro joven heroico que había destruido infinidad de tanques enemigos -¿Sabéis cuál era su nombre?- El protagonista dice: Matarratas. ¿Hay algo más ridículo que perder la vida por una guerra, injusta, perdida? Si ese joven heroico existió era bien pendejo. La sabiduría popular es bastante categórica respecto a perder la vida por amor, a tu pareja "Los amantes de Teruel, tonta ella, tonto el" o por la patria. Necesitamos creer en el amor, y creer en el "Todo por la patria". La ciencia también fomenta ese sentimiento elevado de "Todo por la ciencia". Lo elevado parece que nos hace mejores y nos legitima frente a algo que yo no se. Es el "Mira mamá, sin manos" de nuestra existencia de seres dependientes en busca de aprobación. Que a Faustino Cordón, durante la dictadura, se le negase una beca, en el fondo es un fracaso que aumenta el valor su pensamiento. 

Tener éxito en un sistema viciado es síntoma de que algo está mal. Fracasar por ejemplo en la Alemania nazi es en el fondo un éxito. De esto se dio cuenta Jaroslav Hasek al escribir "Las aventuras del buen soldado Svejk"
Fig. 3. Fracasar en el Imperio Austrohúngaro es bien

Argentina tiene 3 premios Nobel de ciencias: Bernardo Houssay (Premio Nobel de Medicina en 1947), Luis Federico Leloir (Premio Nobel de Química en 1970),  y César Milstein (Premio Nobel de Medicina en 1984). Houssay realizó su trabajo profesional en su país, lo mismo que Cajal. También el fue un perseguido político. Perón, que simpatizaba con el fascismo europeo, apartó a Houssay de su cargo en la academia. Cargo que fue recuperado a la muerte del político. La concesión de su premio Nobel apenas tuvo eco en los periódicos de la época. 
Fig. 4. En "Ciudadano ilustre" dirigida por Mariano Cohn y Gastón Duprat, escrita por Andrés Duprat nos muestra lo peligroso que es ser inteligente en según que sitios.

La biografía de Faustino Cordón importa porque tiene todos los ingredientes de este cocido que se cuece hasta que todos los alimentos están blandos. En la entrevista, se cuenta el siguiente episodio: "En los últimos días de la Guerra Civil, en el puerto de Alicante, Cordón tira al agua una maleta de cartón repleta de documentos sobre el Quinto Regimiento que iban dirigidos a Antonio Machado, quien debía escribir una loa sobre el cuerpo". Antonio Machado, enterrado en Francia «Murió el poeta lejos del hogar, lo cubre el polvo de un país vecino». La lista es interminable, desde Seneca, Maimonides, Miguel Servet, Fray Luis de León, Pablo de Olavide, Goya, Mariano José de Larra,  Francisco Giner de los Ríos, Miguel de Unamuno, Federico García Lorca, Ramón J. Sender,  María Zambrano, José Luis López Aranguren, Francisco Tomás y Valiente. Todos ellos o han sido asesinados, o han sufrido persecución o exilio. 

En mi opinión, la biografía de Faustino Cordón, ver fig. 1, el verdadero protagonista no es tanto el biografiado sino su hija, coautora del libro. Su hija, documentalista, decide que la vida de su padre tiene un mensaje que darnos en 2025, por eso documenta y publica la biografía de su padre. Lo compraré. En una época en la que los grandes científicos de España, cada vez que le preguntan por las causas por las que la ciencia en este país no despega, siempre contestan ¡Más dinero!. Quizás no sea solo cuestión de dinero ¿Quién se atreve a decir la verdad y exponerse al ostracismo?

Conclusión. Si queremos tener voz debemos de ser consciente de cuánto peso en lo que decimos la cultura en la que nos hemos criado. Nuestra voz debe de ser consciente de que con la madurez solemos instalarnos, o los demás nos van encasillando, en un arquetipo al que nos debemos. Los científicos solemos, frente a los demás, representar el papel del Dotore. Nuestros logros no son nada si no van acompañados de nuestros fracasos y decepciones. Cervantes alcanzó la gloria universal gracias a desdoblarse en Quijote y Sancho Panza. El individuo especializado vuelve a su pluripotencialidad de célula madre desdoblándose en dos personajes.