Escribo para mí, para recordar algunas ideas que me interesan. Con el tiempo he descubierto que existe más o menos un nexo común en esas ideas. Aviso: Este blog no es un consultorio de salud.
En América Latina hay excelentes centros de investigación en parasitología: Instituto Clodomiro Picado, Instituto de Medicina Tropical "Dr. Félix Pifano", Fundación Oswaldo Cruz. La principal razón es que las parasitosis son importantes en nuestros países y no lo son tanto en aquellos países que invierten en ciencia y que pertenecen a países templados sin tanto impacto de estas enfermedades. Si nadie investiga para mitigar tus problemas no te queda más remedio que hacerlo tu mismo.
Fernando Mazariegos inventó el filtro de agua potable denominado «Ecofiltro» en 1990 para mitigar el impacto de parásitos y diarreas ¿En dónde? pues en aquellos países en donde gran parte de su población carecía de agua potable. ¿De dónde era este señor? ¿Alemania, Japón, EEUU? No, él era guatemalteco.
La parasitología es como la rama pobre y subdesarrollada de la microbiología. Sin embargo, cuando vives en un país tropical te das cuenta del impacto y de su trascendencia. Por ese motivo, le he dedicado las siguientes entradas:
La vida surge allá donde existían fuentes de agua limpia. Con el aumento de la población humana aumentan los microorganismos patógenos en estas fuentes ¿Podemos evitar esta contaminación? por supuesto: cloración, filtración, ozonificación. Sistemas costosos que funcionan bien en poblaciones urbanas, pero ¿Qué ocurre con la población rural dispersa? ¿Con los refugiados de guerrras o de catástrofes ambientales? Los filtros cerámicos son una solución barata y eficaz para estos problemas. Una tecnología del neolítico que solo necesita la cocción de barro en horno de leña para solucionar un problema del siglo XXI
El agua no potable es más mortífera que todas las guerras del mundo. La falta de agua potable es consecuencia de la pobreza. La diarrea mata más niños en el mundo al año (1.5 millones) que por SIDA, paludismo y sarampión juntos. Uno de los mayores responsables es el rotavirus para el que existe vacuna
Filtro colonial de piedra volcánica. Museo de Manta. En esta ciudad, Ernesto Rojas purifica agua con el
uso de filtros coloniales, tiene dos en su propiedad que está
ubicada cerca de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (Uleam). Fuente
Fernando Mazariegos (Guatemala, 1938) desarrolló los ecofiltros de barro en 1980 capaces de filtrar 80 litros de agua por día
Ron Rivera (EEUU 1948-2008) fundó la ONG “Potters for Peace” para desarrollar fábricas de filtros baratos en todo el mundo
Una manera de conseguir agua potable durante dos años por un coste de
30$ son los filtros de barro. En nuestro programa de radio explicamos
como y también entrevistamos al Pastor Ramiro Baez, impulsor de la
fábrica de filtros Horeb en el Ecuador:
Los filtros de barro tienen dos cuerpos: el filtro y el recipiente. Los precios van de 25 euros si el recipiente es de plástico y 100 si el recipiente es también de barro
El recipiente de barro se hace a partir de proporción de barro y cascarilla de arroz (23% peso seco), o viruta de pino. El barro se debe de filtrar para evitar impurezas. En Ecuador, un país volcánico es importante asegurarse que el barro empleado no tenga trazas de arsénico.
El uso de la prensa hidráulica garantiza un grosor homogeneo del filtro
Se comprueba que filtran entre 1 y 2 litros por hora. Se añade nitrato de plata como solución bactericida
Las piezas se prensan, se pulen y se dejan secar antes de cocer a 966ºC (se incinera la materia orgánica)
Los artesanos comprobaron que se vendían mejor los filtros con recipiente de barro que no los de plástico que recordaban a la ayuda al desarrollo
El autor del blog (vestido de manera un poco peliculera) con su amiga Carmen Morales de Chacapata
Se filtró 100 ml de agua de vertientes (C y F), así como del río
Machángara (D) o agua de Quito (A). El agua de la vertiente C se filtró y
el resultado (B) es tan bueno como el agua de Quito. El agua de la
vertiente (F) se filtró pero el resultado es mejorable (E), esto se debe
a que la casa en la que estaba este filtro instalado, el agua del
filtro estaba estancada y había animales que entraban en la cocina
Se tradujo al kichwa un folleto de 16 páginas para explicar cómo nos
enfermamos al beber agua no potable y cómo se usan los filtros cerámicos
Virus, bacterias y parásitos entran en uno de los 10 kits que se desarrollaron en esta iniciativa
Gracias a estos kits se puede tocar y visualizar los distintos tamaños y
de como el filtro funciona como un cedazo para eliminarlos del agua
filtrada
De nuestro trabajo hemos observado que los filtros son muy eficaces para
evitar la dispersión de bacterias multirresistente a antibióticos
Josep Matès aprovechó su estancia en Pifo, Ecuador, no solo para construir un horno de cerámica negra sino también para impartir talleres de cerámica a los más pequeños
Atención al minuto 7
La ONG Potters for Peace se hizo eco en su boletín de nuestra campaña de crowfunding para recaudar dinero para construir un horno de cerámica negra
Carmen Morales vive mejor que trabajadores de Amazon, Disney y Facebook (y además es generosa, simpática y vive rodeada de sus vecinos y amigos)
Y antes de finalizar, quisiera recordar a Carmen Morales, de Chacapata. Carmen ya tiene agua potable gracias a estos filtros. La calidad de vida de Carmen es infinitamente mejor que la de mucha gente en países desarrollados. Carmen vive rodeada de vecinos, en una comunidad estructurada. Con acceso a sanidad. Tiene huerta, animales domésticos. Las dos veces que estuve con ella nunca me fui de su casa con las manos vacías. Las fotografías que se ven abajo son de las personas que viven en tiendas de campaña en Ann Arbor, Michigan. 2000 personas en una ciudad de 100.000 habitantes viven en carpas incluso en los 3-4 meses de invierno con nieve. Y no solo Ann Arbor, Los Ángeles, también en España, en Ibiza, los trabajadores no pueden costearse un alquiler. Trabajar en empresas como Disney o Facebook no te garantiza llegar a fin de mes. Por eso, mucha gente ya no consume fruta fresca y en pleno siglo XXI ya han aparecido casos de escorbuto. Eso no pasa en Chacapata.
Nos quieren consumidores, no productores, ni autosuficientes
No puede haber desarrollo sostenible si desde el estado se ataca a la pequeña producción, al establecimiento de unidades familiares. Es un ataque en toda regla. Hoy salió esta noticia: la Junta de Andalucía le da 10 días a un pastor jubiliado, o sea pobre, para que sacrifique a cuatro ovejas, tres chivos, una cabra y un carnero. Los animales se llaman Cariñosa, Guapa, Niña, Vieja, Topacio, Carnero y los tres Solitarios. En España tenemos las macrogranjas industriales más grandes de Europa. Lo que contamina el 40% de los acuíferos del país. Pero, obviamente, ese no es el problema. Tienen certificado veterinario. Da igual que los animales estén en jaulas minúsculas, estresados y cebados con antibióticos para evitar la dispersión de enfermedades. El problema son los 9 animales de un pastor jubilado.
En este video, Nel Cañedo, conocido pastor de los Picos de Europa, en Asturias, España denuncia de forma irónica la
clausura de un gallinero cercano a un hotel rural en Asturias porque los
gallos molestaban a los huéspedes. Su análisis es impecable: la culpa es del juez. Y tiene toda la razón.
Las leyes y los poderes públicos no pueden condenar que una persona pueda ser autosuficiente, tener unas ovejas, o unas gallinas en un pueblo. El desarrollo sostenible empieza por permitirle a la gente solucionar sus problemas. Necesitamos menos legislación* y que el estado deje de regular los asuntos propios de las personas. El estado está para condenar a quienes hagan las cosas mal, no para decir que es lo que tienes que hacer. Hay una diferencia. Tienen suficiente trabajo con las multinacionales que ganan millones y no pagan impuestos gracias a la ingeniería financiera. Es un sistema fuerte con los débiles y débil con los fuertes, que además favorece que las personas sean consumidoras y no productoras.
* Las legislaciones extensas hacen que los únicos que puedan pedir un certificado de agrocalidad sean empresas grandes con abogados y expertos trabajando a tiempo completo para conseguir esos certificados. Si tu eres un pequeño productor, el esfuerzo por cubrir todas las especificaciones que se piden en la ley no te compensa, por ejemplo, conseguir el certificado para tu pequeña producción de pienso para hamsters.
En 2015 todavía 892 millones de personas defecan al aire libre. De estos 892 millones, 9 de cada 10 vivían en zonas rurales y la gran mayoría en dos regiones: 558 millones en Asia Central y el Sur de Asia, y 229 millones en el África Subsahariana.
Las tasas de defecación al aire libre se han reducido en todo el mundo excepto en Oceanía. Fuente
En Ecuador el 25% de los hogares carecen de acceso al agua potable. En este anuncio se extrapola esta situación a países acostumbrados a que el agua salga potable "milagrosamente" de casa uno de los grifos. El estupor de la gente cuando se le dice que no hay agua potable es impresionante
Introducción: Los filtros cerámicos (FC) para el tratamiento domiciliar del agua (TDA) son una solución económica para poblaciones rurales dispersas que, en Ecuador, carecen en un 60%, de agua potable. En este trabajo examinamos la carga bacteriana y su resistencia a antibióticos y la capacidad de los FC para evitar la dispersión de bacterias resistentes.
Métodos: Se distribuyeron FC a familias sin acceso a agua potable con hijos menores de 15 años de Guanábana (17 familias ) y Vista Hermosa (20 familias) en la parroquia de Gualea, Quito, Ecuador. Se analizaron 100 ml del agua de beber, antes y meses después del empleo del FC. Las bacterias presentes se aislaron en filtros de 0.45 um de diámetro y se crecieron en placas con el medio de cultivo cromogénico Chromo Cult. Las colonias de coliformes y Escherichia coli (E. coli) se cuantificaron y se crecieron en medio líquido con ceftriaxona (3ug/mL). Se analizó su perfil de resistencia antibiótica mediante el sistema Phoenix.
Los valores de las concentraciones mínimas inhibitorias (CMI) están en mg/L. Los valores en rojo corresponden a CMIs de resistencia al antibiótico y en negro a valores sensibles al antibiótico. AMK ampicilina; AM-CL amoxicilina-clavulánico; AMP ampicilina; ATM aztreonam; FEP cefepima; FOX cefoxitina; CAZ ceftazidima; CXM cefuroxima; CIP ciprofloxacino; COL colistina; ETP ertapenem; GEN gentamicina; IPM imipenem; LEV levofloxacino; MEM meropenem y TZP piperaciline-tazobactam. Los valores vacíos indican sensibilidad
Resultados: Antes del empleo del FC se obtuvo una media de UFC/100 ml por familia de 41 E. coli y 2421 de coliformes en Guanábana. En Vista Hermosa se obtuvo 34 de E. coli y 1843 de coliformes. En 17 muestras se aislaron E. coli con resistencia a cefalosporinas de tercera genaración mediada por Beta-lactamasas de Espectro Extendido (BLEE) y resistencia a ≥3 familias de antimicrobianos (multiresistentes). No se detectó resistencia a ertapemen o colistina. Después de emplear FC en Guanábana se obtuvo 0 de E. coli y 30 de coliformes y en Vista Hermosa 0 de E. coli y 21 de coliformes. Ninguna de estas colonias presentó resistencia a antibióticos.
Conclusiones: Estos resultados sugieren que los FC para TDA son efectivos para evitar la dispersión de bacterias resistentes a antibióticos en poblaciones rurales dispersas sin agua potable.
Agradecemos al programa de Vinculación de la UDLA, en especial a su directora Luz Dary Ulloa, por el apoyo a este proyecto.
En las universidades ecuatorianas existen programas para llevar la academia a las comunidades. Son los proyectos de vinculación con la comunidad. Nosotros hemos desarrollado el proyecto "Agua saludable" en la Universidad de las Américas para llevar filtros cerámicos a comunidades sin acceso a agua potable.
Se filtró 100 ml de agua de vertientes (C y F), así como del río
Machángara (D) o agua de Quito (A). El agua de la vertiente C se filtró y
el resultado (B) es tan bueno como el agua de Quito. El agua de la
vertiente (F) se filtró pero el resultado es mejorable (E), esto se debe
a que la casa en la que estaba este filtro instalado, el agua del
filtro estaba estancada y había animales que entraban en la cocina
Una manera de conseguir agua potable durante dos años por un coste de
30$ son los filtros de barro. En nuestro programa de radio explicamos
como y también entrevistamos al Pastor Ramiro Baez, impulsor de la
fábrica de filtros Horeb en el Ecuador:
La experiencia de
reparto de filtros en comunidades sin acceso a agua potable fue
recogida por el periodista Jaime Giménez y publicada en El País, el
diario más leído en español. Este artículo es el segundo más
leído de la sección "Planeta Futuro" de El País. Fuente
La experiencia de reparto de filtros también ha sido recogida por la revista ecuatoriana "Vistazo".
Se tradujo al kichwa un folleto de 16 páginas para explicar cómo nos enfermamos al beber agua no potable y cómo se usan los filtros cerámicos
La ONG Potters for Peace se hizo eco en su boletín de nuestra campaña de crowfunding para recaudar dinero para construir un horno de cerámica negra.
Proyecto final de carrera de la alumna Carolina Estefanía Ponce Lara, alumna de Comunicación Audiovisual de la UDLA
Proyecto final de carrera de la alumno de Comunicación Audiovisual de la UDLA Juan Pablo Delgado
Se presentó nuestro trabajo en la Universidad Técnica del Norte
Se presentó un poster en un congreso realizado en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Hemos desarrollado un kit de microbiología en 3D que utilizaron nuestros alumnos de Medicina de la UDLA para explicar a los usuarios de filtros qué era lo que estaban eliminando de su agua de beber utilizando estos filtros
Virus, bacterias y parásitos entran en uno de los 10 kits que se desarrollaron en esta iniciativa
Gracias a estos kits se puede tocar y visualizar los distintos tamaños y de como el filtro funciona como un cedazo para eliminarlos del agua filtrada
Los modelos de virus fueron descargados de repositorios "Open Source" online e imprimidos en plástico con un impresora 3D
De nuestro trabajo hemos observado que los filtros son muy eficaces para evitar la dispersión de bacterias multirresistente a antibióticos
Esperemos que cada vez más hogares rurales dispersos sin acceso al agua potable utilicen estos filtros cerámicos. Los filtros cerámicos tienen en el Ecuador un precedente histórico en los filtros fabricados en piedra volcánica porosa. Incluso en Manabí se siguen empleando estos filtros hoy en día. Son, por tanto, tecnologías que han estado presentes en el Ecuador. Ahora, queremos que se aquellos hogares sin agua potable se conciencien de que existen métodos baratos para poder acceder al agua potable sin la necesidad de comprar agua embotellada.
En el sector Los
Eléctricos, zona alta de Manta, Ernesto Rojas purifica agua con el
uso de filtros coloniales, tiene dos en su propiedad que está
ubicada cerca de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (Uleam). Fuente
Estos filtros de piedra volcánica se pueden ver en la Casa del General Sucre en Quito. La existencia de estos filtros hablan de una comunidad preocupada por la
limpieza y pureza del agua. Si tenemos en cuenta que el General Sucre
compra su casa en 1828 y que en 1854 John Snow demuestra que el agua
contaminada es el agente propagador de la cólera en Londres y que en
1860 es cuando Luis Pasteur establece la teoría microbiana de la enfermedad, estamos hablando de unas gentes que ya se preocupaban de la higiene.
Los programas de vinculación con la comunidad son una ocasión única para establecer relaciones en las que la comunidad aprende y los universitarios aprendemos de la comunidad. Se obtiene mucho más de lo que se da. Percibes la capacidad de transformación que tiene el conocimiento. Es una oportunidad de darte un baño de humildad y percibir cuales son realmente los problemas que tienen las personas y las comunidades.
El 22 de marzo fue el Día Internacional del Agua. Un día necesario
porque es mucho lo que hay que hacer. Las guerras del S. XXI serán en
parte por el acceso a este bien tan preciado.
El
capitalismo funciona bien cuando hay escasez y por tanto lo escaso tiene
valor. Este concepto lo intuyó genialmente Phillip K. Dick en su novela
"Podemos recordarlo por Ud al por mayor" que sirvió de inspiración para
la película Total Recall.
Por ese motivo, las grandes multinacionales se han lanzado de cabeza al mercado del agua. Comerciar con lo que es escaso. Sin embargo, tenemos la tecnología para que eso no sea así.
En
la zona andina, como los ríos son profundos y no están a la vista de la
gente se convierten en auténticos botaderos de basura. Cloacas al aire
libre. Si el río estuviese serpenteando las ciudades y viésemos el nivel
de contaminación ya nos hubiésemos puesto manos a la obra.
Un
río contaminado lleva las bacterias y los virus de las grandes ciudades
río abajo, ese agua sirve para regar los cultivos que luego servirán
para alimentar a sus habitantes, ahora contaminados con los parásitos,
virus y bacterias que días antes ellos mismos desecharon en sus aguas.
Nosotros
desde nuestro proyecto de "Aguas Saludables" intentamos cortar ese
ciclo perverso. Si las personas que usan nuestros filtros dan a sus
familias aguas filtradas ese ciclo de infección y reinfección se rompe.
Las personas que participaron donando dinero para construir el horno de cerámica negra en Pifo que sepáis que vuestros nombres están escritos en una de las paredes de la fábrica. Gracias a tod@s!
El horno vertical para cocer cerámica negra fue construido por el alfarero Josep Matès en la http://www.esceramicbisbal.net/index....
El video ha sido realizado en colaboración con la estudiante egresada de Comunicación Audiovisual de la UDLA Carolina Ponce.
La cerámica negra es muy efectiva cuando se utiliza para la confección de filtros de agua porque reduce el número de virus.
Ya hemos construido el horno vertical en Pifo. Josep Matès, con su maestría, en pocos días levantó este fantástico horno
Ahora ya está cociendo los filtros de cerámica negra
Las primeras cocciones fueron de prueba. La primera vez los filtros estuvieron demasiado cocidos, casi cristalizados. La segunda quedaron crudo como se ve en la foto de abajo
A la cuarta cocción fue la vencida y los filtros ya filtran correctamente. Seguiremos informando
Ahora, desde la UDLA, Laura Guerrero y su equipo están probando la calidad microbiológica de los filtros y su capacidad para eliminar bacterias durante muchos días.