miércoles, 24 de julio de 2024

¿Cuál es el concepto erroneo de estos videos sobre CAR-T?

 Combinar región variable de un anticuerpo con el receptor de la célula T


La idea básica en los CAR-T es que "combinamos" la región variable de un anticuerpo que reconozca un marcador cancerígeno, por ejemplo, el CD19 de leucemia linfoide, con el receptor de una célula T. Es un mecanismo que genera más "variabilidad" de una manera sintética. Ver la charla de la científica coruñesa Elena Sotillo que lo explica magistralmente. Fuente

Los linfocitos T y B son dos tipos de células del sistema inmunológico que desempeñan roles diferentes en la respuesta inmune. Origen y maduración: Linfocitos T: Se originan en la médula ósea, pero maduran en el timo. Linfocitos B: Se originan y maduran en la médula ósea.

Función: 

Linfocitos T: Principalmente son responsables de la respuesta inmune celular. Pueden destruir células infectadas (linfocitos T citotóxicos) o ayudar a coordinar la respuesta inmune (linfocitos T ayudantes).
Linfocitos B: Se encargan de la producción de anticuerpos que se unen a antígenos específicos, neutralizando patógenos o marcándolos para su destrucción.

Reconocimiento de antígenos:

Linfocitos T: Reconocen antígenos presentados por células presentadoras de antígenos a través de su receptor (TCR).
Linfocitos B: Reconocen antígenos directamente a través de sus receptores de superficie (BCR), que son en realidad anticuerpos en su forma de membrana.

Tipo de respuesta:

Linfocitos T: Actúan principalmente en la respuesta inmune celular.
Linfocitos B: Actúan en la respuesta inmune humoral, produciendo anticuerpos.

Cuando un linfocito T tiene el receptor hipervariable de un linfocito B se vuelve independiente de las células presentadoras de antígenos. Ahora es una mezcla de linfocito B y linfocito T. 

¿Cuándo el linfocito T se une al receptor sufre expansión clonal?

Sí, cuando un linfocito T se une a su receptor (TCR) y reconoce un antígeno presentado por una célula presentadora de antígenos, se activa y sufre expansión clonal. Esto significa que el linfocito T se divide y produce muchas copias de sí mismo, todas específicas para ese antígeno particular. Esta expansión es crucial para la respuesta inmunitaria adaptativa, ya que permite que el sistema inmunológico responda de manera más efectiva a las infecciones.

Aumentar la variabilidad ¡Ese es el concepto!

Video 1: Nuevos tratamientos contra el CANCER | CAR-T en español Parte 1

En el min. 0:25 del video 1, Juan Tornín dice que las células T, o linfocitos T, son una especie de policías ¿Qué es erroneo de este concepto? ¿Qué diferencia han entre la actividad anticancerígena de macrófago y linfocitos T?

Video 2: CAR T-Cell Therapy: How Does It Work? 

¿Qué está mal cuándo dice lo siguiente?: "The T cells inspect suspicious cells and when they find an abnomal ones inmediately lead an attack on it."

Video 3. Quimérico Receptor de Antígeno T-Cell (CAR-T) Terapia (Chimeric Antigen Receptor T-Cell Therapy) 

Min. 1:10 la doctora Love dice "Se ha podido adiestrar el sistema" ¿Qué es erroneo en este concepto?


Ecuador, 10 años libre de Oncocercosis

 

La charla impartida por el Dr. Eduardo Gómez sobre la erradicación de la ceguera de los ríos en Ecuador por el décimo aniversario de esta gesta médica ha sido un éxito. Como sabéis, yo siempre presumo de los logros de los gallegos. Erradicar del país una enfermedad parasitaria es un logro inmenso y por ese motivo me gustaría que os pudieseis enorgullecer de este logro como ecuatorianos y conocer a quienes lo hicieron posible, ya que el Dr. Gómez trabajó como experto ecuatoriano en parásitos en este proyecto. A continuación hablará el Dr. Juan Carlos Fernández, cuyo papá también fue parte de este magno proyecto. 
Video charla Dr Eduardo Gómez

Semblanza del Dr Eduardo A. Gómez Landires

Nació en Guayaquil el 28 de diciembre de 1950. Cursó sus estudios de Primaria: Escuela Santiago de Guayaquil, y los de secundaria: Colegio Cristóbal Colón, Gyquil y Kókomo High School, Kókomo, Ind. USA. Se graduó como médico cirujano en 1980 en la Fac. Med. Unv. Católica de Guayaquil. Post Grado: Maestría en Epidemiologia y Medicina Tropical, UCSG. PhD, Parasitología, Universidad de Ehime, Japón.

Eduardo se inició como investigador de campo de las enfermedades tropicales en 1981, estudiando la recién descubierta Oncocercosis en la Prov. De Esmeraldas, en el estudio de los vectores, con el Dr. Anthony Sheley, director del Museo Británico.

En 1982 inició los estudios sobre la transmisión de la Leishmaniasis en el Ecuador, como contraparte del investigador japonés, Yoshihisa Hashiguchi, con quien trabajó durante 40 años, dirigiendo un equipo de más de 50 investigadores de diferentes universidades del mundo, siendo sus contribuciones para el Ecuador las siguientes:

· Primer aislamiento en cultivo del parasito Leishmania en el país.

· Tipificación de todas las especies de Leishmania.

· Primer hallazgo de infección natural en vectores ecuatorianos de la Leishmaniasis (Trabajo ganador concurso científico nacional del INHMT) (1983)

· Identificación de todos los vectores de Leishmania.

· Identificación de todos los animales reservorios de Leishmania

· Descripción de todas las formas clínicas de la enfermedad.

· Descripción de los modelos de transmisión en las diversas áreas endémicas del país.

· Desarrollo de la primera colonia de flebotominos de laboratorio en el país. (Trabajo ganador de concurso científico nacional del INHMT)(1986)

· Descripción del primer foco de Leishmaniasis andina en Ecuador.

· Utilización de varios nuevos métodos de diagnóstico inmunológico.

· Utilización de la Biología Molecular (PCR) para diagnosticar y tipificar el parásito en humanos, insectos y animales reservorios.

· Descubrimiento y utilización de varios tratamientos alternativos para la enfermedad.

Las investigaciones se trasladaron a otros países como Pakistán, Argentina, Paraguay y Perú, junto a investigadores de esos países.

En total ha participado y publicado 109 artículos en prestigiosas revistas internacionales, 7 libros en Ingles y 5 en español sobre la transmisión de la Leishmaniasis, y presentado sus trabajos en 4 Congresos Mundiales de Medicina Tropical (40 años ininterrumpidos de investigación de la Leishmaniasis). Ha colaborado en la preparación de varios manuales sobre control de enfermedades tropicales.

En 1985, describe el primer foco natural de Gnathostoma spinigerum del Ecuador, reproduciendo todo el ciclo vital en el Laboratorio. (Trabajo ganador de concurso científico nacional del INHMT)

De 1992 a 1995 realiza ensayos clínicos en las zonas selváticas de la Prov. de Esmeraldas, introduciendo por primera vez la utilización de la Mefloquina y el Artesunato para el tratamiento de la malaria por P. falciparum resistente a la Cloroquina. (Trabajo ganador del segundo lugar en concurso científico internacional en Sao Paulo, Brasil, en 1995)

En 1998 realiza investigaciones que se publican sobre la Lepra en la Prov. de Manabí.

Desde el año 2000 al 2002, realiza estudios y publica, sobre la prevalencia e incidencia de la enfermedad de Chagas en el Ecuador.

En Noviembre del 2008, junto al Dr. Luiggi Martini, confirman la existencia de Angiostrongylus cantonensis en el Ecuador, describiendo el ciclo evolutivo completo y la dinámica de la transmisión de la meningitis eosinofílica por Angiostrongyloidiasis. (Trabajo ganador del concurso científico nacional del INHMT)

En diciembre del 2008 y Enero del 2009, junto al investigador japonés, Yoshihisa Hashiguchi, encuentran por primera vez la infección natural en vectores flebotominos peruanos (Lutzomyias), con Leishmania peruviana, en La Cuesta, Perú.

En el año 2008 también se registra un nuevo vector de la Leishmaniasis (Lutzomyia tortura) en Arajuno, Pastaza, y una nueva especie de Leishmania, L. naiffi.

En noviembre del 2018 recibe la condecoración “POR TODA UNA VIDA” por parte de la Gobernación del Guayas en representación del Gobierno Nacional.

Durante 44 años el Dr.Gómez ha dictado cátedra de Parasitologia, Micología y Medicina Tropical en la Fac de C. Médicas de la UCSG, donde también ha recibido múltiples condecoraciones.

viernes, 19 de julio de 2024

Preguntas enrevesadas sobre antibióticos


Indicar, de las opciones siguientes, cuál de ellas NO es un mecanismo de resistencia de las bacterias:

a) Inactivación del antibiótico por enzimas
b) Modificaciones bacterianas que impiden la llegada del antibiótico al punto diana
c) Alteración por parte de la bacteria de su punto diana
d) Impedir la síntesis de ácidos nucleicos, de proteínas o de la pared celular bacteriana

Solución: C

El uso prudente de los antimicrobianos consiste en: 

a) Prescribir el medicamento veterinario de más reciente autorización de comercialización que, en consecuencia, tendrá menos resistencias. 
b) Prescribir el medicamento veterinario adecuado en base al diagnóstico laboratorial y a los perfiles de sensibilidad. 
c) Prescribir el medicamento veterinario que precise de menos días de tratamiento. 
d) Prescribir el medicamento veterinario que tenga un espectro de acción más amplio. 

Solución: B




jueves, 18 de julio de 2024

Especies centinelas

Los buitres son una de las mejores especies centinelas para contaminantes específicos como fármacos de uso veterinario. Estas aves son consideradas como buenas “especies centinela” de la contaminación por antibióticos. Esto significa que monitorizar su exposición a los antibióticos y los efectos asociados sobre su salud puede servir para varios fines, desde evaluar si la contaminación puede constituir una amenaza para la conservación de especies concretas o informar de las tendencias espacio-temporales de los niveles de contaminantes en el medio ambiente, hasta alertar sobre el estado de salud global de los ecosistemas que habitan estas aves y advertir sobre las posibles repercusiones de la contaminación sobre los seres humanos.

Fig. 1 Buitre leonado (Gyps fulvus) y Buitres negros (Aegypius monachus) en una dehesa española.

Lemus JA, Blanco G, Grande J, Arroyo B, García-Montijano M, Martínez F. Antibiotics threaten wildlife: circulating quinolone residues and disease in Avian scavengers. PLoS One. 2008 Jan 16;3(1):e1444. doi: 10.1371/journal.pone.0001444. Retraction in: PLoS One. 2012;7(10). doi: 10.1371/annotation/6f4d2406-f4f8-4771-a5f7-a781e5312f3f. PMID: 18197254; PMCID: PMC2186382.

lunes, 15 de julio de 2024

En el Ecuador existen treinta facultades de medicina


Tíralos pa´bajo que son un peligro arriba

No hay cama pa tanta gente |Letra| Gran Combo de Puerto Rico 


Un próximo libro que quiero sacar trata de la "Variación, selección y expansión clonal en la medicina". Lo que ocurre con la proliferación de escuelas de medicina y el exceso de alumnos de medicina es que "No hay cama pa tanta gente". Sobre este exceso tiene que operar la selección. Por eso mismo, es un buen momento para subir el nivel académico y ejercir una selección que "Tíralos pa bajo que son un peligro arriba" a los alumnos que no alcancen un nivel mínimo.

Proyecto de Vigilancia de Bacterias Patógenas Clínicas

Proyecto de Vigilancia de Bacterias Patógenas Clínicas: el Proyecto Nacional de Resistencias a Antibióticos de España, PRAN, desarrolla una vigilancia también de las Bacterias patógenas clínicas en formato de Mapa Epidemiológico en Sanidad Animal. El objetivo principal de este Proyecto es desarrollar una herramienta interactiva que servirá de base de datos de vigilancia de bacterias patógenas clínicas, a partir de la que el veterinario podrá obtener información epidemiológica útil para la determinación del tratamiento más adecuado. Esta aplicación interactiva proporcionará los datos al usuario de varias formas: por mapa, gráfica o matriz, y varias formas de búsqueda: por microorganismo, por antibiótico o por MIC-90. Para acceder a este mapa el usuario debe, para poder acceder a la aplicación, unirse al proyecto firmando un acuerdo de adhesión. En este acuerdo laboratorio que se quiera adherir tiene que comprometerse a trabajar con la metodología PRAN y aportar datos a la base de datos del mapa epidemiológico.

Los objetivos específicos más destacados se resumen en 3 líneas generales: 1 Favorecer la implementación y consolidación de herramientas de diagnóstico para facilitar la identificación de los agentes etiológicos implicados en la infección bacteriana a tratar y permitir seleccionar el antimicrobiano de un modo más eficiente. 2 facilitar la prescripción del veterinario teniendo en cuenta los principios de uso prudente e información epidemiológica, obteniendo información extremadamente útil en aquellos casos que por necesidad clínica no sea posible esperar a la obtención de un diagnóstico microbiológico y la determinación de la susceptibilidad antimicrobiana para la instauración de un tratamiento. 3 desarrollar un mapa interactivo epidemiológico de bacterias patógenas clínicas, por especies animales, por regiones ganaderas y vinculadas a recomendaciones de tratamiento. Toda esa información epidemiológica agregada servirá para valorar el perfil de resistencias de estas bacterias y así poder identificar las tendencias en la evolución de las resistencias, que permita adoptar medidas concretas dirigidas.

domingo, 14 de julio de 2024

Guía terapéutica antimicrobiana del SNS (salud humana) de España

 La Guía Terapéutica Antimicrobiana del Sistema Nacional de Salud es una aplicación desarrollada en el marco del Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN) con el objetivo de optimizar y homogeneizar la prescripción de los tratamientos antibióticos y, con ello, disminuir el riesgo de aparición de microorganismos resistentes. Está dirigida a profesionales sanitarios de Atención Primaria, Pediatría, Urgencias, Odontología y centros sociosanitarios.

 En esta guía encontrarás: Recomendaciones para el abordaje de los procesos infecciosos más prevalentes en adultos, niños y pacientes asistidos en centros sociosanitarios; recomendaciones basadas en la evidencia y en patrones de resistencia; uso de antimicrobianos en situaciones especiales: insuficiencia renal, hepática, embarazo, lactancia, sobrepeso y obesidad; manual de obtención de muestras para el diagnóstico microbiológico; onsideraciones sobre la prescripción diferida de antibióticos.

Además, se ha incorporado la herramienta AWaRe, desarrollada por la OMS, que clasifica los antibióticos en tres grupos con el objetivo de guiar el manejo y la prescripción de los mismos. Se basa en un enfoque metodológico que tiene en cuenta las directrices terapéuticas de los síndromes infecciosos más frecuentes y establece los siguientes grupos, indicados dentro de la guía con cada uno de los símbolos que acompaña a esta clasificación: