Mostrando entradas con la etiqueta identidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta identidad. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de mayo de 2019

Proteus, la bacteria creadora de fronteras

Las copas de los árboles no están entrelazadas entre si sino que forman un espacio en el que apenas se tocan

Si los individuos tienen que estar diferenciados para poder seleccionados, parece como si los colectivos también tuviesen mecanismos para no mezclarse, para individualizarse creando fronteras. Las bacterias parecen que han sido también precursoras en el establecimiento de fronteras.

Proteus, la bacteria creadora de fronteras
El cultivo tiene en el medio una membrana anapora la cual permite pasar moléculas pero no permite el contacto de las bacterias. Los investigadores vieron que Proteus mirabilis necesitaba el contacto célula a célula para formar una frontera.
Proteus mirabilis desarrolla una frontera entre Proteus mirabilis de distintas cepas como se puede observar en la fotografía de arriba. A la izquierda se ve como se siembran dos cepas distintas de Proteus, la cepa ip1 y la ip2. A la derecha cuando las colonias crecen se ve como se forma una frontera entre ambas. Esto lo descubrió Dienes en 1946. La frontera es real, las células de una cepa respetan la frontera y no invaden el territorio de la otra cepa, de hecho la frontera es una brecha entre ambas colonias, como si fuera un valle.

Cuando los investigadores introdujeron una membrana que impedía el contacto físico entre estas cepas no se producía la frontera. La membrana dejaba pasar hormonas o toxinas, pero por lo visto Proteus mirabilis no agrede con toxinas a la cepa distinta. Lo que parece es que la reconoce.

Gibbs y Greenberg publicaron en 2008 un artículo en Science en el que descubren unos genes responsables. Cuando quitan estos genes Proteus no crea frontera, y cuando se los vuelven a meter Proteus vuelve a crear frontera. El trabajo no es técnicamente novedoso, pero que unos genes controlen algo tan "intangible" como la capacidad para formar una frontera es alucinante y abre y expande el campo de la sociobiología en bacterias. Podéis escuchar el podcast sobre esta noticia aquí.

Cuando no se tiene nada que defender mejor no tener fronteras

Es el caso de los gallegos, un pueblo con una cultura distinta que no encaja en la cultura mayoritaria castellana y que vio en el siglo XIX como se priorizaban económicamente otras zonas de España y al que no le quedó otra opción que la emigración para mejorar sus condiciones de vida.
Rafael Dieste (Rianxo 1899, Compostela 1981) definió de esta manera "sui generis" y romántica la diáspora gallega. Según el autor, en Galicia no se emigra por falta de oportunidades económicas, sino que emigramos porque Galicia no tiene confines determinados
El gallego fuera de su comunidad era y es un camaleón, un adalíz de la integración ¿Qué hay que hacerse pasar por loco? se hace. Se pueden reunir en Casas de Galicia, pero las raíces se pierden en la segunda generación de unos hijos fruto de matrimonios con locales. Perder identidad y por tanto difuminar aquello que nos separa es una estrategia de supervivencia.

Crear fronteras para mantener privilegios

En el siguiente video, a partir del minuto 16:24, el profesor de política de la Universidad Complutense de Madrid, Jorge Verstrynge, aclara en la entrevista que cree que si los obreros tienen patria
En el minuto 17:50 dice sobre el obrero: "¿Ud que derechos tiene? Mire Ud, lo que me da mi DNI (la cédula de identidad en España) y lo que me da mi tarjeta de la Seguridad Social... si me quita Ud eso ¿Qué me queda? pues nada". Según Verstrynge las fronteras, la identificación nacional, sirve para defender esos derechos.

En España, antes de la expulsión de musulmanes y judíos había una pugna entre los bloques cristiano y musulmán. La nobleza cristiana, de origen germánico y naturalizada durante siglos, tenía en mente la reconquista de los antiguos territorios que finalmente consiguen con la toma de Granada en 1492. A partir de entonces se establece un sistema de castas. Ya no solo había una división entre la nobleza de origen germánico y el pueblo, antiguos ciudadanos hispano-romanos convertidos al cristianismo, ahora, existían cristianos nuevos, moriscos, judíos. Para distinguir a los ganadores, los cristianos viejos, se estableció la costumbre de dar dos apellidos, uno del padre y otro de la madre. De esta manera, los cristianos viejos podían distinguir a aquellos que no lo eran por sus apellidos y exigir sus privilegios. Esta mentalidad de castas se exportó a las Américas y se plasmó en una pigmentocracia que continúa hasta nuestros días: cuanto más blanco mejor eres.
Cuadros de castas del Museo de las Américas en Madrid. Dice así: de español e india produce mestizo. En la fotografía se ve como el español tiene un 1, la india 2 y el niño mestizo un 3.

La ciencia se utilizó para los mismos fines en la Alemania nazi. Produce escalofríos ver los árboles genealógicos utilizados para discriminar ciudadanos
Merece la pena entrar en el enlace y comprobar quién era considerado alemán según estas leyes racistas según el porcentaje de sangre aria que tuviesen. Fuente
 ¿Son las fronteras una unidad de egoísmo?

Lo mismo que los ribozimas de hace 4500 millones de años necesitaron diferenciarse en las capas de filosilicatos del barro, o posteriormente en las cápsides de los protovirus, o en el interior de las membranas plasmáticas de las arqueobacterias para poder ser seleccionados, quizás, y esto es lo más interesante de la investigación biológica actual, las fronteras sean la membrana que separa el interior del exterior de la célula social, la frontera entre nosotros y ellos.

Quienes saben mucho de esto son los gurús de sectas destructivas. Un gurú es un artífice de fronteras de grupo. Uno de los mecanismos básicos, y son entre 5 y 7, no más, para crear una secta, es crear la figura de un enemigo exterior, el diablo por ejemplo, y mantener siempre juntos a los integrantes de la secta. Este tipo de frontera de grupo que los mantiene alejados de sus antiguas fronteras, lease familias, unido a otros mecanismos de control mental, consiguen en un tiempo record alienar la individualidad de sus integrantes.

Una madre divorciada que hace alienación parenteral con sus hijos está creando una frontera entre su nuevo hogar, si es que se ha vuelto a casar, y su exmarido. La alienación parenteral no es casual, es un intento de poner unos nuevos límites y excluir de esos límites al padre de los niños.

Para saber más:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3024916/

J Bacteriol. 2009 Jun;191(12):3892-900. 2009 Feb 27.The Dienes phenomenon: competition and territoriality in Swarming Proteus mirabilis. Budding AE, Ingham CJ, Bitter W, Vandenbroucke-Grauls CM, Schneeberger PM.

Gibbs KA, Greenberg EP. Territoriality in Proteus: advertisement and aggression. Chemical reviews. 2011;(1520-6890):188-94.

domingo, 8 de mayo de 2016

Overoles, mandiles y chompas

La imagen que ilustra el post ha sido tomada en el mercado de Iñaquito de Quito. Este cartel es una muestra de como la información, en este caso en español, de palabras procedentes de otras lenguas. Con los genes sucede lo mismo.

La palabra mandil procede del árabe hispánico mandíl, este del árabe clásico mandīl o mindīl, este del arameo mandīlā, la cual a su vez procede del latín mantīle o mantēle, toalla, mantel. La palabra pantalón llega al castellano procedente de italia, del personaje de la comedia Pantaleone.

Overol proviene del inglés "over all" y es un sobretodo. Chompa es una palabra que pensaba que era kwichua, pero por lo visto parece que viene también del inglés, de la palabra "Jumper" que es una especie de chaqueta que usaban los marineros. De cuatro palabras, dos tienen origen anglosajón. ¿Tendrá que ver con el hecho de que el inglés es una lengua de prestigio?.

Las bacterias igual que las personas están constantemente intercambiando información. En su caso genética. Lo mismo que los niños cambian cromos las bacterias pueden cambiar genes.

Hoy en día gracias a las técnicas de secuenciación masiva podemos leer TODOS los genes de bacterias que se encuentran en nuestra boca, nuestro intestino, una fosa séptica.
Esto nos permite tener una "fotografía nítida" de cuantos genes diferentes existen en una comunidad. Es como tener el diccionario más completo de no solo una lengua sino de todas las lenguas que se hablen en un territorio. Ahora tenemos que seguir ahondando en ese conocimiento.

Nosotros utilizamos jersey y sueter, dos palabras inglesas. Los hispanohablantes de latinoamérica dicen chompa, y piensan que es una palabra Kwichua, siendo también de origen inglés. Podemos intuir que esas palabras llegan a nuestro idioma por el prestigio que adquiere el inglés en los últimos doscientos años. ¿Habrá algo así en el mundo bacteriano? ¿Genes, información que esté asociado con un prestigio y lleve a que esos genes permanezcan y se hagan mayoritarios en una comunidad? Palabras, genes que recuerdan que en un momento dos comunidades se enfrentaron y una perdió a expensas de las otras.

Una de las características de estas palabras es que se imponen a expensas de palabras vernáculas. ¿Cómo se decía jersey en castellano antes de que esa palabra se impusiese? ¿Jubón?
Las piedras del muro del Convento de San Francisco de Quito son de factura inca imperial pues pertenecían a un templo prehispánico. Los españoles  construyeron el convento encima, una práctica habitual de todas las civilizaciones: los símbolos del dominador se erigen sobre los del vencido. En este caso se puede apreciar como los españoles dibujaron sobre las piedras incas un bajorrelieve simulando una cantería española que no es tal. Si observan las líneas de cantería inca no coinciden con los bajorrelieves españoles

El uso de una palabra u otra está asociada a una especie de "territorio imaginario". Roma hace 2000 años era la capital de un imperio que en el año 476 se desmorona. Sin embargo, hasta el Concilio Vaticano II el latín, un idioma que ya no hablaba nadie, se sigue considerando el idioma oficial de la Iglesia Católica. Si no fuese por el auge de las iglesias evangelistas y la necesidad de la Iglesia Católica de estar en la pelea por los fieles todavía hoy en día se seguiría hablando en latín. El hecho de que se usase el latín reforzaba el hecho de que era la Iglesia Católica (Universal) Romana. La preeminencia del Obispo de Roma sobre los demás obispo es una característica de esta iglesia. Desde el Concilio Vaticano II hasta ahora todos los Papas han sido de fuera de la ciudad de Roma. ¿Un signo de los tiempos y de la renuncia a hablar latín?

En América Latina el auge de las iglesias evangélicas es algo bastante notorio. ¿No se deberá en alguna medida al prestigio que tienen las sociedades anglosajonas?.

El concepto importante aquí es como un sígno puede ser memoria de una victoria económica, militar o cultural. El sígno te recuerda que mejor no te vuelvas a meter con quien detenta ese signo: ya te ha ganado una vez. Este concepto vendría a apuntalar los trabajos en teorías de juegos en los que se examina las interacciones entre elementos y como algunos elementos guardan memoria de eventos pasados. Me explico. Por ejemplo dos elementos que cara a cara se enfrentan. Pueden tener varios comportamientos: decidir competir, decidir cooperar. Los teóricos de esta teoría especulan con la posibilidad de que estos elementos puedan guardar memoria de eventos pasados. Por ejemplo, si el elemento A se enfrenta al elemento B y ambos cooperan, en el futuro cada vez que A y B se vuelvan a enfrentar decidirán cooperar porque ya les fue bien la primera vez.
En la Batalla del Puente Milvio, el Emperador Constantino decidió que con este signo vencería, y desde entonces el poder romano abrazó los símbolos del cristianismo. Fuente

Existe entonces una economía de los signos. No cualquier signo sirve para defender un territorio. Saber de economía de símbolos es importante. Te permite estar en la pomada, pisar moqueta o en economía situar tu marca. No es casualidad que los gastos en marketing sean en una empresa superiores a los del costo de fabricación del producto.

Cualquiera que toque los signos está jugando con el poder, el territorio y con el dinero ajeno. Es peligroso. En el vídeo de abajo unos tipos deciden entrar en la cadena de almacenes "Best Buy" vestidos como se visten sus empleados: pantalón caqui y polo azul. El resultado se puede ver en el vídeo:
Ya no llega con secuenciar y secuenciar genes y más genes de bacterias, virus... debemos ahora tener una visión de como esa información se impone, genera territorios, establece relaciones de prestigio y desplaza a otros sistemas de información.

viernes, 30 de mayo de 2014

¿Es el olor una seña de identidad que permite explotar un territorio?

http://www.europapress.es/ciencia/habitat-y-clima/noticia-primer-caso-cuatro-especies-conectadas-olor-cadena-alimentaria-20140530142759.html

Un estudio publicado en Frontiers in Ecology and Evolution reporta el primer caso conocido en el que cuatro especies, todas en diferentes niveles de la cadena alimentaria, utilizan un solo olor para comunicarse y explotarlo despiadadamente entre sí.
   Los insectos que se alimentan de las plantas son a menudo atraídos por los olores liberados por el tejido vegetal dañado, debido a que estas plantas ya están bajo ataque y son consideradas un buen lugar para buscar comida, el emparejamiento o poner huevos.
   El pulgón saltador Diaphorina citri es especialmente sensible al olor del salicilato de metilo, liberado por las hojas jóvenes dañadas de los árboles de cítricos, cuya savia es el único alimento de los jóvenes piojos de las plantas. Sin embargo, otras especies han desarrollado la capacidad de tomar ventaja de su atracción por el salicilato de metilo.

Una de ellos es la bacteria Canditatus Liberibacter asiaticus , que infecta a los árboles de cítricos , secuestra su producción de olores, y obliga a que se libere el salicilato de metilo para imitar un ataque de pulgones. Estos piojos de las plantas que vuelan hacia la fuente del olor son engañados: no van a encontrar comida suficiente, ya que la bacteria ha bajado drásticamente la calidad nutricional de las hojas infectadas. Este es un truco que obliga a los piojos a buscar otro árbol, esta vez con la bacteria enganchada a su cuerpo. De este modo , la bacteria puede infectar nuevos árboles de cítricos, lo que provoca la enfermedad de Huanglongbing, incurable y mortal.
   También se relaciona a la avispa Tamarixia radiata , que pone sus huevos entre los jóvenes pulgones, por lo que las larvas de la avispa se alimenta de ellos. Lukasz Stelinski y sus colegas de la Universidad de Florida se preguntaron si la avispa está igualmente atraída por el olor de salicilato de metilo en su búsqueda piojos de las plantas. Colocaron avispas hembra en un olfatómetro, un dispositivo en forma de Y que ofrece dos flujos de aire opuestos, cada uno con un olor diferente. Las avispas tenían la opción de volar hacia el salicilato de metilo o hacia un olor de control como el limoneno, el otro compuesto producido por los árboles de cítricos .
   Las avispas fueron fuertemente atraídas por el olor de las plantas de cítricos infectadas con bacterias y piojos, y también por el salicilato de metilo puro. Otro experimento reveló que las avispas eran más propensas a encontrar y atacar jóvenes pulgones en las plantas infectadas con la bacteria, o en plantas que habían sido tratadas con salicilato de metilo. Esto demuestra que la avispa encuentra a su presa por espionaje en la señal de olor intercambiada entre las bacterias, los árboles de cítricos y los piojos de las plantas.
   "La comunicación entre especies está muy extendida en la naturaleza, pero casi siempre involucra a sólo dos o tres especies. Aquí, se muestra por primera vez que la misma señal conecta a cuatro especies diferentes, cada una con un nivel diferente en la cadena alimentaria", dice Stelinski.

miércoles, 6 de marzo de 2013

El Comandante nos dió identidad

Las señas de identidad se aprecian de distintas maneras. En este caso en relación con la muerte de Chávez:

http://internacional.elpais.com/internacional/2013/03/06/actualidad/1362532905_889572.html

Y en el mismo número de El País otro artículo haciendo referencia a la identidad como algo positivo:

http://deportes.elpais.com/deportes/2013/03/05/champions/1362510831_617511.html

lunes, 20 de agosto de 2012

Señales de identidad, esa asignatura pendiente de la biología

Hace tiempo hablé en la "radio galega" de este vídeo.

Hoy pongo este.

Todo versa sobre la importancia de las señas de identidad y de su gestión de los espacios, o en este caso de los cuidados maternales y del grupo. Algo para reflexionar.

miércoles, 2 de mayo de 2012

Genealogía del racismo

Casi todas las marcas que consumimos en el supermercado pertenecen a diez corporaciones.

Esta información hubiese sido oro en las manos del filósofo frances Michael Foucault. Sería oro porque descubriría que estas diez corporaciones están en manos de aquellos que en la edad media detentaban su poder no en la posesión de marcas de consumo sino en blasones y títulos nobiliarios. Hoy la genealogía se reviste de nuevos símbolos, pero permanece ligada a familias y grupos étnicos lo mismo que antaño. Recomendar por último el libro que podéis ver abajo. Un libro que permite a las personas de formación biológica entender el porqué de muchos hechos históricos.

En la imagen con la genealogía de las marcas resaltaría dos cosas. Si seguimos con el paralelismo de la heráldica, habría 10 príncipes que serían los accionistas mayoritarios de las diez corporaciones, los marqueses y condes serían los responsables de cada una de las marcas: Conde de Hugo Boss, Marqués de Tampax. Los siguientes en el escalafón, barones e hidalgos serían los altos directivos...
Otro concepto sería la sensación de proliferación de marcas. Algo parecido sucedió en las catedrales españolas. Una catedral un altar principal. Pronto empezaron a aparecer en los laterales las capillas, cada capilla daba de comer a un capellán y a un sacristán. Cada capilla estaba sostenida con los diezmos de alguna aldea o población. De ese modo, una catedral como la de Segovia llegó a tener 2000 personas "trabajando" en ella. 2000 personas que comían de las redes de poder que se tejían alrededor de la catedral  y las personas asociadas a ellas.

En este documental sobre obsolescencia programada se ve como estas marcas regulan nuestra vida más allá de lo que imaginamos, lo mismo que cuesta entender como una catedral, que en principio sólo es una iglesia grande, llega a dar de comer a 2000 personas.
En este documental muestran cómo en la antigua RDA no tenían el problema de la obsolescencia programada, tenían eso si una policia secreta represiva muy efectiva.

¿Funcionarán este tipo de estrategias en los mundos microbianos?. Los que me leéis desde hace tiempo sabréis que me interesa la explotación de las señas de identidad. Lamentablemente no es un tema en el que se haga demasiada investigación. Pero ¿No es una buena pregunta el 50% de la respuesta?

lunes, 27 de febrero de 2012

Más vago que la chaqueta de un guardia


Esta es una expresión muy popular en España para calificar a alguien muy vago. Como frase es genial: la chaqueta es un símbolo de autoridad. Como símbolo hace una función importantísima, pero sin trabajo, por eso es tan vaga. El simbolo imprime caracter, como en el chiste de los dos gitanos que ven un tricornio, uno de ellos se lo prueba y el otro le pregunta: "¿Chacho cómo te sientes?" "Ay chacho, yo no se, pero me están entrando ganas de meterte una ostia". Los símbolos se emplean en el mundo natural extensivamente. Si pones una grabación con el canto de un pájaro, alrededor de esa grabación se producirá un territorio. Si la calidad del canto, por complejidad, volumen etc, supera a la de sus contrincantes ningún pájaro macho de esa especie se atreverá a penetrar en ese territorio

jueves, 12 de enero de 2012

Como los colectivos arriman el ascua a su sardina


Esta es la representación más popular de la evolución humana. Provenimos de alguien tosco y primitivo (aunque ahora sabemos que el Homo sapiens no proviene del H. neanthertal, sino que ambas especies son ramas de un antecesor común. Desde que se ha visto que tenemos un 2% de genes neanthertales se está cuestionando que fueran especies diferentes, porque claro, entonces estaríamos hablando de zoofilia.

Me parto de risa. Ahora que sabemos que excepto los negros africanos el resto de los habitantes del planeta son fruto de una unión zoofílica entre Homo sapiens y Homo neanthertalis resulta que la zoofilia es buena porque introdujeron por primera vez en el genoma humano unas formas de los genes HLA, famosos por su papel contra los patógenos, que reforzaron nuestro sistema inmune. La revista Science ha considerado esta investigación como una de las más importantes del año. ¿Entonces los negros africanos no tienen esas formas de genes HLA?. Saber quiero

Las hembras de anófeles buscan personas con muchas bacterias preferiblemente bacterias que sólo crezcan en la piel humana


Voy a expandir un poco la noticia que publiqué hace unos días. El artículo de El Mundo comete una imprecisión que es decir que los investigadores secuenciaron el ARN bacteriano cuando en realidad utilizaron la técnica de secuenciación del ADN que codifica para la subunidad 16S de los ribosomas. Es un fallo sin importancia porque el dato no aporta nada a lo que es la noticia. Es una información que sólo le podría interesar a un experto, pero claro, un experto no va a informarse en el diario El Mundo. Un experto va directamente al artículo original. Por cierto, el hipervínculo que ponen en el artículo de El Mundo lleva a la revista, pero no al artículo científico, otro pequeño fallo.

A mi este trabajo me ha parecido fascinante. Responde a una pregunta que todos nos hemos hecho alguna vez. ¿Por qué a unas personas los acribillan los mosquitos más que a otras?. En mi caso, si alguno de ustedes coinciden conmigo en un camping ya se pueden despreocupar del antimosquitos que allí estoy yo para atraerlos a todos. El autor del artículo concluye que las personas que tienen más bacterias en la piel son más propensas a atraer los mosquitos. También afecta el que la población de bacterias no sea muy diversa. Cree el autor que mucha diversidad de especies distintas de bacterias haría que las emanaciones se interfiriesen unas con otras. Por último parece que las hembras de los mosquitos anófeles prefieren las emanaciones que producen bacterias que sólo crecen en la piel humana. Por ejemplo, hay una bacteria, Corynebacterium minutissimun, que por lo visto sólo crece sobre la piel humana, que los efluvios que produce vuelve locas a las hembras. Por el contrario, Pseudomonas aeruginosa, una bacteria que está sobre la piel humana, http://www.blogger.com/img/blank.gifen el suelo y prácticamente en todas partes no parece excitar en absoluto a las hembras. Estos datos parecen decir que lo que las hembras de mosquito prefieren son los olores producidos por bacterias ESPECÍFICAS del cuerpo humano.
De este estudio también es interesante notar que la piel humana tiene diversos nichos, zonas más expuestas al oxígeno, zonas más escondidas y menos oxigenadas. Estas zonas tienen distinta composición bacteriana y parece que ello ayuda a los mosquitos a escoger la zona donde picar.
Este estudio abre la puerta a trabajos más precisos que llevarán a encontrar productos que nos vuelvan invisibles a los mosquitos protegiéndonos así de la transmisión de la malaria por estos bichejos chupadores de sangre. Protegiéndonos hasta que aparezcan en la población de mosquitos algún mutante sin capacidad olfativa o con un olfato diferente siendo indiferente a nuestro producto "ocultador". La eterna guerra de armamento entre especies.
Los autores han aislado ya algunos productos y esperan poder sintetizarlos químicamente y utilizarlos en el futuro y ver como se comportan en la naturaleza africana, allí donde incide la malaria, para ver como se comportan bajo unas condiciones de temperatura y humedad reales.

lunes, 19 de diciembre de 2011

Reconocer nuestro pasado VS pasar página para siempre



Elizabeth Eckford, la chica negra de la foto: «La verdadera reconciliación solo puede darse cuando reconocemos de forma sincera nuestro pasado doloroso, pero compartido».

La chica blanca racista que sale gritando en la foto:
«La verdadera reconciliación solo puede darse cuando nos liberamos de forma sincera de nuestro odio y pasamos página para siempre».

Reconocer nuestro pasado VS pasar página para siempre

Entiendo las dos posturas. Estoy de acuerdo totalmente con Elizabeth Eckford y en desacuerdo con la chica racista. Si en vez de hablar del suceso de Little Rock hablásemos de lo que ha pasado en España durante el Alzamiento Nacional en el que se asesinó a más de 100.000 civiles republicanos inocentes mi postura sería la misma sólo que aquí se entendería mejor al ser yo mismo hijo de una víctima de este horrible genocidio.


La chica racista, Hazel Bryan, en su frase reconoce que Elizabeth alberga odio en su corazón. ¿Cómo no tenerlo?. El odio es un sentimiento persistente. Puedes relativizarlo, puedes perdonar, pero una vez se forma es muy difícil erradicarlo de tu corazón. Conozco el caso de una señora mayor enferma de alzheimer que ya no reconocía ni a sus hijas que cuando se le nombraba el nombre de la persona que había delatado a su marido, un familiar de ella, era capaz de rememorar todos los pormenores de aquella historia. Es decir, tenía las neuronas machacadas por la enfermedad menos aquellas encargadas de recordar aquel suceso. Se puede perdonar pero no olvidar. Pedir perdón incondicional, como exige Hazel Bryan es una muestra más de su sadismo irredento.

Ocurre lo mismo con la violencia doméstica. Nunca puedes justificarla. Eres culpable, no debiste hacerlo y pedirás perdón toda tu vida por ello.

¿Por qué hablar de esto en un blog de ciencia y bacterias? bien, creo que este es un tema del que se tratará en la biología de sistemas: identidad y territorio. Para ganar niveles de complejidad biológica no sólo se puede lograr aumentando la complejidad morfológica. Se puede lograr con un aumento en las relaciones ecológicas, o en las redes neuronales, o cualquier sistema que interaccione de forma compleja. El odio, o la conciencia de uno mismo a través del odio es un mecanismo de identidad muy fuerte. Y sólo se puede acceder a un territorio, o a un nicho ecológico cuando se tiene una identidad definida. Seguiré hablando de esto en nuevas entradas del blog.

Os dejo ahora con este artículo escrito por David Margolick y que os pone al día en la historia de esta famosa foto

Las protagonistas de `la foto de la vergüenza´

Elizabeth, negra, quería ir al instituto, como una más. Hazel, blanca, no estaba dispuesta a permitirlo. Y el primer día de escuela estas dos adolescentes protagonizaron una de las fotografías más memorables de la lucha por los derechos civiles en Estados Unidos. Sin embargo, ninguna sabía que sus vidas se iban a volver a cruzar varias veces años después...



«Apaga eso de una vez!», gritó Birdie Eckford a su hija Elizabeth. En la televisión se veían ya las multitudes apiñadas en torno al Instituto Central de Little Rock, el colegio público de Educación Secundaria al que la joven asistiría, por primera vez, en unos minutos. Era el 4 de septiembre de 1957. Nueve estudiantes negros habían sido seleccionados para ingresar por primera vez en una escuela de una ciudad importante del sur de Estados Unidos. El Tribunal Supremo acababa de sentenciar que la educación racialmente segregada era anticonstitucional. Elizabeth era uno de los nueve. «Si alguien te insulta -dijo Birdie a su hija-, finge no haber oído nada. O mejor: muéstrate amable, para dejarlos en evidencia».

A uno y otro lado de Park Street, muchos blancos vieron a Elizabeth caminar hacia el instituto. En segundos, una multitud avanzaba detrás de una Elizabeth temblorosa. Los soldados, en vez de protegerla, la enfrentaban al gentío. Frente al instituto, avanzó hacia un soldado que le bloqueó el paso con un fusil. Otros soldados le cortaron también el camino. En vano Elizabeth buscó eludirlos y siguió andando Park Street abajo, con cada vez más blancos siguiéndola hostilmente. Todos gritaban. «¡Hay que lincharla!», «¡no queremos putas negras en nuestro colegio!», «¡vuélvete a casa, negrata!». Ansiosa por dar con alguien amistoso, Elizabeth se giró hacia una anciana, que la escupió.

Tres adolescentes -alumnas del colegio- la seguían, coreando: «¡No queremos integración!». El rostro de una de ellas, Hazel Bryan, irradiaba odio. «¡Que te vuelvas a tu casa, negrata! -soltó Hazel-. ¡Que te vuelvas a África!». Will Counts, un fotógrafo del Arkansas Democrat, tomó la foto más famosa de su carrera en el instante en que Hazel gritaba: «África». A su lado, otros blancos interpretaban sus pequeños roles en la imagen, pero «esa boca era la mía», diría después una Hazel que, pese a su aspecto adulto, tenía solo 15 años.

A la mañana siguiente, Elizabeth y Hazel acaparaban todas las portadas. Elizabeth se convirtió en la alumna más famosa de Estados Unidos, seguida, en notoriedad y metros, por la muchacha blanca sin identificar. En la tienda del abuelo de Elizabeth, el teléfono no paraba. Los nueve estudiantes negros recibían cartas, pero nadie como ella: 50 al día. Hazel, pocas debido a que su nombre apenas había trascendido y todas, muy críticas. Ella no les prestó demasiada atención. Sus padres, alarmados por la repentina notoriedad de su hija, la sacaron del Central. Hazel no pasó un solo día con sus compañeros negros en las aulas.

En el instituto las cosas no fueron fáciles para Elizabeth. «Todo irá bien -dijo ella tras su primer día de clase-. La mayoría de los alumnos blancos son muy majos». Pero 20 días después la realidad volvió a irrumpir. Primero, un golpe en la nuca con un lápiz; luego, una pedrada lanzada en la clase de gimnasia... Elizabeth sufrió enormemente. Era la más vulnerable de sus compañeros negros y se había convertido en un símbolo: los segregacionistas creían que, si la echaban del instituto, los otros ocho estudiantes negros la seguirían. Con ella, todo el proyecto de integración racial caería. Elizabeth resistió.

No fue fácil convencer a Elizabeth de que participase en las celebraciones de 1997, 40 años después de aquel suceso. Y eso que el mismísimo presidente Bill Clinton iba a presidir la ceremonia. Finalmente, Elizabeth se implicó. En los festejos también iba a colaborar Elizabeth Jacoway, que estaba escribiendo un libro sobre la integración racial en los colegios del sur y que había entrevistado a las dos mujeres protagonistas de la foto. Tras décadas examinando el rostro de aquella adolescente blanca, Jacoway esperaba encontrarse con la encarnación de la cortedad de miras y zafiedad. Sin embargo, le sorprendió hablar con una mujer cultivada y que hacía gala de grandes remordimientos.

Jacoway fue quien sugirió entonces hacer una foto de Eckford y Bryan juntas. Will Counts, el fotógrafo que hizo la foto original, tenía una idea similar. Recién jubilado, había vuelto a Arkansas para documentar los cambios sucedidos en el Instituto Central desde 1957. Counts llamó a ambas y las convenció para reencontrarse.

Al verse, se miraron en silencio un momento. «Hola, siempre he querido conocerte -saludó Elizabeth-. Demuestras ser muy valiente al enfrentarte a las cámaras otra vez». A Hazel le sorprendió el comentario: Elizabeth parecía estar advirtiéndola de unos riesgos que ella no había sido capaz de ver. Según el fotógrafo, las dos estaban a gusto juntas. No era una simulación. De aquel primer encuentro surgió un famoso póster, símbolo de la reconciliación.

Cuando las celebraciones del 40.º aniversario terminaron, ambas mujeres siguieron con sus vidas. Sin embargo, con el tiempo, volvieron a verse y sus encuentros fueron haciéndose casi rutinarios. Hasta se inscribieron en un seminario sobre la superación de los problemas raciales. En él, a lo largo de 12 semanas, Elizabeth comprendió lo paralizada por la rabia y el odio que siempre había estado desde aquel suceso. Hazel, por su parte, tomó conciencia de que la amargura que algunos negros sentían era una herida que no curaría con palabras amables.

Para muchos, aquel reencuentro amistoso era solo el triunfo del buenismo y la propaganda oficial. Muchos criticaron a Elizabeth por distorsionar los hechos. «Algunos jóvenes negros piensan que trato de borrar el pasado de un plumazo y hacer creer que todo lo malo ha terminado y que no tiene consecuencias hoy», declaró a la BBC. Y pronto, quizá por esa presión, empezaron sus tensiones con Hazel.

El distanciamiento se hizo palpable después de 18 meses de relación, cuando se reunieron con Linda Monk, una escritora decidida a escribir la vida de ambas. Monk grabó algunos de esos encuentros, y las cintas desnudaron el mar de fondo de aquella amistad. Hazel aseguraba que nunca le había dado mucha importancia a aquel suceso y que ni siquiera se acordaba de lo que sintió en ese momento. Elizabeth no la creía: afirmaba que, en realidad, su antigua agresora no había asumido su pasado y que había logrado su perdón con argucias. Hazel se sintió ofendida.

Finalmente, en 1999, Hazel sentenció: «La luna de miel entre ella y yo se ha terminado». A principios de 2000, la socióloga Cathy Collins las reunió por última vez. Hazel ya había tenido bastante. No iban a volver a verse. El `póster de la reconciliación´, de tanto éxito, mereció una segunda impresión. Pero Elizabeth insistió en que debía incluir una matización escrita. Los nuevos pósteres llevaban una pequeña pegatina con la leyenda: «La verdadera reconciliación solo puede darse cuando reconocemos de forma sincera nuestro pasado doloroso, pero compartido». La firmaba Elizabeth Eckford.

El mensaje sorprendió a Hazel. Nadie le había pedido su opinión. Hubiera preferido otro mensaje: «La verdadera reconciliación solo puede darse cuando nos liberamos de forma sincera de nuestro odio y pasamos página para siempre». El póster sigue presidiendo una pared del despacho de la directora del Instituto Central, Nancy Rousseau, más como expresión de un ideal que como reflejo de la realidad. «Me entristece por ellas, por los futuros alumnos del colegio y por los libros de historia. Me hubiera gustado un final feliz -dice Rousseau-. Y no se ha producido».

jueves, 1 de diciembre de 2011

The identity-tag rules


Lo tengo claro desde hace mucho tiempo. La gestión de los símbolos es fundamental en la organización de los sistemas biológicos. ¿De qué vale tener un dominio, un espacio, una estructura si no eres capaz de marcarla como propia?. Leer este artículo

Por cierto, tambíen es genial, a modo de curiosidad, cuando los robots aprenden a reconocerse a si mismos.

lunes, 21 de noviembre de 2011

No te llamas Kunta Kinte, te llamas Toby (dedicado a Nuria)


Hay un idioma hablado por 20 millones de personas que carece de alfabeto. Alfa, beta, gamma las letras del abecedario griego. Las letras, y sus correspondientes sonidos, que empleamos en los idiomas de nuestro entorno proceden del alfabeto latino. Un sonido, una letra. En el caso del quechua sus sonidos no tienen equivalente en el alfabeto latino. Por ese motivo el quechua no se escribe. Si no se escribe entonces queda relegado a un idioma familiar, casero, de comunidad, a un idioma que no sirve para la promoción social, ni para la memoria escrita, mucho menos para crear conocimiento. Cuando un pueblo carece de símbolos que reflejen su habla pierde conciencia de si mismo. Es lo que le pasó al gallego, un idioma que en su vertiente portuguesa consigue convertirse en uno de los idiomas más hablados del mundo, y en su vertiente gallega sus hablantes convencidos de que hablaban un dialecto corrompido del castellano. Es con Rosalía Castro que el gallego recupera su forma escrita, aunque esta vez separado del tronco principal del portugués sureño, un gallego hablado con un fuerte acento herencia del pasado árabe de su capital Lisboa.

Hoy en día, si eres de Buenos Aires y te apellidas "Piñeiro" en tus recibos apareces como Pineiro. Todo porque

-------------------------------------------------------------------------------------

El uso de porqué, porque, por qué y por que

Porqué es un sustantivo (el porqué, es decir, la causa, el motivo); siempre va precedido del artículo (el) o de otro determinante (su, este, otro...). Admite plural : los porqués.
Ejemplo: No explica nunca el porqué de sus decisiones.

Porque es una conjunción causal: introduce una oración subordinada que explica la causa de otra principal.
Ejemplo: Lo he entendido porque me lo has explicado muy bien.

Por qué sólo se usa en oraciones interrogativas, directas e indirectas. Por es preposición y qué es un pronombre interrogativo.
Ejemplos: ¿Por qué no has venido a la fiesta? (Interrogativa directa)
No sé por qué se ha portado tan mal.(Interrogativa indirecta)

Por que se compone de la preposición por y del pronombre relativo que; se puede sustituir por "el cual, la cual", etc.
Ejemplo: Fueron varios los delitos por que fue juzgado.

---------------------------------------------------------------------------------------

el lenguaje de programación está hecho por anglosajones que no incorporan la letra "ñ" a su colección de caracteres empleados en programación. Por una razón tan estúpida como esta, Piñeiro es "rebautizado" como Pineiro y privado así del derecho a tener su nombre. Es algo estúpido y perverso. Me recuerda a aquella escena en que humillan a Kunta Kinte obligándole a perder su nombre por el de Toby, un nombre en diminutivo que podría bien servir a un perro.

Cuando se cometen faltas de ortografía estamos desvirtuando nuestro idioma, llamándole Toby a Kunta Kinte y perdiendo una parte muy importante del proceso de comunicación que es saber de dónde venimos y si no sabemos eso, ¿cómo vamos a saber a dónde vamos?

Gracias Nuria por tus correcciones.

jueves, 10 de noviembre de 2011

La importancia del uniforme


80 personas entran en una de las tiendas de Best Buy en NY vestidos de igual manera que sus empleados: polo azul y pantalón caqui. Los empleados se ponen nerviosos, llaman a la policía y los echan de la tienda. Ver vídeo.
Hace tiempo colgué en el blog el vídeo de una oveja a la que le colocaban una careta y era repudiada por el resto del rebaño. De hecho hasta hablé en la radio de este experimento. Lo curioso es ver la fuerza que tienen aquellos símbolos que delimitan un espacio, una función asociada a un beneficio. Me parece de lo más interesante.

viernes, 24 de septiembre de 2010

El Consejo de Laicos del Arzobispado de Madrid apoya ir a la huelga




Hay que leer la noticia

http://www.elmundo.es/elmundo/2010/09/24/espana/1285319951.html

"Convocamos a todos, trabajadores o no, a la acción, a la justa protesta ante la crisis por parte de las personas de buena voluntad que no se sienten representados ni por unos ni por otros"

Hay que remarcar aquí la palabra personas de buena voluntad. Por supuesto en contraposición a las personas de mala voluntad. Ellos son los de buena voluntad, los otros no.

"Para que libres de presiones externas, podamos expresar visualmente a todos los demás nuestra protesta pacífica en cualquier lugar en que nos encontremos y sintamos la cercanía de todos los que, como nosotros, lleven un distintivo blanco"

Aquí no se trata de hacer todos juntos una huelga para protestar contra la política del gobierno. No, nosotros de blanco. Así además de protestar evitamos que nos adjunten al grupo de personas de mala voluntad y por si fuera poco podemos sentir la cercanía del nosotros.

¿Qué tiene esto que ver con las bacterias? en esta noticia vemos la importancia de las señales de identidad para que un grupo se desmarque de la mayoría. En las poblaciones bacterianas ocurre también esto. Cuando un virus se introduce en una bacteria, esta bacteria dejará de pertenecer al grupo al que pertenecía. Ahora tiene un "pañuelo blanco". El pañuelo blanco hace que se sienta una bacteria de buena voluntad frente a las otras, que evidentemente no tienen esa buena voluntad. Un virus con un componente veneno-antídoto tiene un pañuelo blanco
(ver plásmidos con genes veneno-antídoto en http://es.wikipedia.org/wiki/Plásmido). Poco a poco esas bacterias pañuelo blanco se irán distanciando. Eso también es evolución, y no tiene que ver con la selección natural como la estamos entendiendo.

lunes, 16 de agosto de 2010

Jean Jaurès y la supresión de diferencias nacionales

Hoy os dejo este artículo aparecido en Público sobre la figura de Jean Jaurès, escrito por GUILLAUME FOURMONT el 13/08/2010.

Me interesa desde mucho los mecanismos sociales. Las ideas de Jaurès sobre suprimir lo nacional en el colectivo trabajador frente a conflictos como la Primera Guerra Mundial plantean un mecanismo social muy interesante: se acaba el conflicto si se eliminan las diferencias. Posiblemente las causas reales que provocan el conflicto no se hubiesen solucionado de haberse adoptado las medidas que Jaurès promueve, pero lo cierto y verdad es que los millones de víctimas en la gran carnicería se habrían evitado.

Jaurès, la voz de la lucha de clases. El francés fue tiroteado en 1914, en víspera de la I Guerra Mundial

Carmaux es una localidad del sur de Francia, de apenas 10.000 habitantes. Una ciudad bonita que, sin embargo, pertenece a la Historia política del país vecino: Carmaux es el lugar donde, en 1892, el pueblo se levantó contra el Estado y venció. Es el lugar donde Jean Jaurès se hizo portavoz de la lucha de clases. Figura internacional del socialismo y fundador del diario L'Humanité, Jaurès fue asesinado el 31 de julio de 1914 por un extremista. El día después, Francia declaraba la movilización general y entraba en guerra contra Alemania.

Jean Jaurès nació el 3 de septiembre de 1859 en Castres, en el seno de una familia burguesa, aunque no muy rica. Su padre, Jules, fracasó en los negocios y se hizo agricultor en un terreno de seis hectáreas, donde Jean creció hasta los 17 años. "Me levanto a las siete de la mañana, respiro el aire fresco y paseo por nuestras tierras. A las nueve, me instalo en la mesa de la terraza y hablo con papá y mamá", recordó Jaurès en verano de 1880, cuando ya era estudiante en París. Profesor de filosofía en un instituto cerca de Toulouse, era docente en la Universidad de esta ciudad en 1883. Pero Jaurès, que asistió a la caída del Imperio napoleónico en 1870, vio en la joven Tercera República la vía para cumplir el sueño de la Revolución: libertad, igualdad, fraternidad.

En la Francia de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, había más de 1.000 huelgas al año

Tenía 26 años cuando fue elegido diputado en 1885. Era el más joven de toda la Asamblea Nacional. Sus colegas del Radicalismo (ancestros franceses de los socialistas) y los conservadores criticaron a este "hombre bajito, con el pelo y la barba amarillos, fumando, pensativo".

En la Francia de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, el paro alcanzaba 10% y los obreros (cuatro millones de personas) empezaban a organizarse. Había una media de 1.000 huelgas al año entre 1899 y 1913. Pero todo arrancó en el 15 de mayo de 1892 cuando los dueños de la Compañía Minera de Carmaux despidieron a Jean-Baptiste Calvignac. Razón: ausencias repetitivas. Algo normal porque además de minero, Calvignac era el alcalde de Carmaux. Se convocó la huelga general y el Estado mandó el ejército. Jaurès se alzó en defensa de los mineros y acusó a la República de ser "el títere de los capitalistas".

Jean Jaurès se opuso al colonialismo y defendió la laicidad. León Trotsky era uno de sus seguidores

Fue una victoria: Calvignac ganó el juicio y Jaurès fue elegido diputado socialista en 1893; será uno de los fundadores, 12 años después, de la Sección Francesa de la Internacional Obrera, embrión del Partido Socialista. Su figura de líder de la izquierda se afirmó con el caso Dreyfus, nombre de un capitán del ejército destituido por ser judío. Los marxistas consideraban que era un asunto de la burguesía y que la izquierda no debía comprometerse. Pero Jaurès defendió la inocencia del militar, "víctima de la injusticia", lo que iba más allá de la lucha de clases. Jaurès se convirtió en un líder importante, cuyas palabras tenían ecos hasta en Rusia. Se opuso al servicio militar y al colonialismo, participó en la ley de separación entre el Estado y la Iglesia. León Trotsky era uno de sus seguidores.

Desde L'Humanité, el diario que fundó en 1904, Jaurès denunciaba el peligro de los nacionalismos y de las ambiciones de las grandes potencias. En caso de guerra, ordenó la huelga general, pero su compromiso no consiguió vencer el fanatismo. El 31 de julio de 1914, instalado en el Café du Croissant, Jaurès fue asesinado de un disparo por Raoul Villain, un estudiante víctima del discurso de los generales de la época. Villain fue absuelto en 1919.