lunes, 29 de abril de 2024

Micoplasmas y viboreras

 

Fig. 1. Floración normal de viboreras (Echium pantagineum) en Torrelodones, Madrid. Foto cortesía de Charo Bullido

La viborera es una planta que crece en caminos y tierras baldías de Europa. Echium deriva del griego Echium que significa víbora y hace referencia a las semillas triangulares de esta planta que recuerdan vagamente a la cabeza de una víbora. En muy baja proporción, se puede observar unas viboreras con tallo muy grueso. Es lo que se llama fasciación y es provocado por una bacteria sin pared celular tipo micoplasma. Esta bacteria es un parásito intracelular que puede saltar de planta en planta en la boca de insectos chupadores.

Los fitoplasmas son patógenos de plantas, generalmente habitan el floema y son transmitidos de planta a planta por insectos chupadores que se alimentan de floema. El floema es el tejido conductor encargado del transporte de nutrientes orgánicos e inorgánicos —especialmente azúcares— producidos por la parte aérea fotosintética y autótrofa, hacia las partes basales subterráneas, no fotosintéticas, heterótrofas de las plantas vasculares. También se pueden denominar tubos o vasos liberianos.

Los fitoplasmas, son bacterias sin pared celular similares a los micoplasmas. Los fitoplasmas son parásitos intracelulares de las células del floema vegetal y están asociados con enfermedades en varios cientos de especies de plantas. En el caso de las viboreras producen fasciación.

Fig. 2. viborera (Echium plantagineum) con tallo deforme por fasciación. Foto cortesía de Charo Bullido

Todo parásito necesita un transportista

En el caso del fitoplasma de la viborera es un insecto chupador que atraviesa la pared de la planta para llegar al floema, que es como la arteria o las venas de la planta. Desde allí, el fitoplasma trata de llegar al meristema, el tejido de la planta que más se divide.
Fig. 3. Los insectos conocidos como chicharritas o saltahojas, unos hemípteros de la familia de los cicadélidos (Cicadellidae), expulsan gotas de orina mediante superpropulsión, una técnica que les posibilita eliminar cantidades de líquido de hasta 300 veces su propio peso corporal al día

Los micoplasmas tienen un genoma reducido

Los micoplasmas tienen un genoma muy reducido ¿Por qué? por que para mandar sobre las células hospedadoras no les hace falta mucho. Solo les falta saber escuchar a su víctima para conocer sus debilidades y saber mandar, y tener la voluntad de mandar. ¿Para qué mantener otros genes? ¿Para qué saber hacer otras cosas? El que manda solo tiene que saber vivir a expensas de sus criados. Y creánme, eso que requiere pocas habilidades, al mismo tiempo requiere que esas habilidades sean consistentes y permanentes en el tiempo.
Fig. 4. Estructura de un micoplasmas, una bacteria sin pared celular y con un metabolismo reducido de vida parásita. Fuente

El periodista Simon Kuper publicó el libro "Amigocracia" analizando a los 13 primeros ministros de Gran Bretaña que desde 1940 habían gobernado en el país. De los 17 primeros ministros que ha tenido el país, 13 han estudiado en Oxford. No me sorprende que hayan estudiado en esa universidad y no en Cambridge, por ejemplo. Lo que me resulta sorprendente es que los 13 eran alumnos de bajo rendimiento. Y no solo eso, sino que cuánto más inútil era la licenciatura, más elegante se consideraba. Mi padre comentaba con estupor, cuando él trabajaba en Zeltia Agraria, y esta empresa pertenecía a la ICI (Imperial Chemical Industries), que el CEO de la misma era un doctor en literatura medieval. En "Amigocracia" se puede leer que  "Sus miembros se movían en manada, arrasando restaurantes o las habitaciones de los nuevos miembros, reventando botellas en las calles, humillando a trabajadoras sexuales contratadas para la ocasión o bajándoles los pantalones a los outsiders de baja casta. Y por si esto fuera poco, degradaban todavía más a sus víctimas plebeyas con compensaciones económicas. ¿El mensaje? 'Las reglas no se aplican a nuestra clase'. Al fin y al cabo, los miembros del Bullingdon eran los que iban a dictar las leyes en el futuro"

Fig. 5. Dos de los miembros del club Bullingdon de Oxford acabaron siendo primeros ministros. Gracias a ellos, Gran Bretaña está fuera de la Unión Europea ¡Dios los tenga en su gloria!

¿Por qué los fitoplasmas buscan los meristemos?

Por que son las zonas de la planta que tienen un crecimiento más elevado. Los meristemos serían cómo las células madre: células poco diferenciadas responsables del crecimiento vegetal. En este sentido, los fitoplasmas tienen una filosofía de vida muy parecida a los virus, que buscan modificar el programa genético de la célula hospedadora. Igual que a los virus, a los fitoplasmas les encanta que su célula hospedadora se divida, por eso suelen dispara la producción de las citoquininas, que son hormonas que promueven el crecimiento y diferenciación celular. Por eso las viboreras tiene esos tallos monstruosos, porque los meristemos han crecido por encima de lo usual.

Fig. 6. Meristemo apical de una planta. Fuente

Entender las relaciones parasitarias nos servirá para entendernos a nosotros mismos. Muchas de las interacciones en las que nos vemos involucrados a lo largo de nuestra vida son relaciones de dependencia. Las relaciones amo-criado también lo son, así como la del parásito-hospedador. Espero que dejemos de verlos, a los parásitos, como extraños y a comprender que a veces hemos sido parásitos y otras nos han parasitado a nosotros.

Video 1. Saltburn | Official Trailer. La historia de un parásito de parásitos

El cine se ha hecho eco de estas relaciones parasíticas. Películas como "El sirviente" de Losey, o "Parásitos" de  Bong Joon-ho ganadora de un oscar. Recomiento la película Saltburn de Emerald Fennell, de 2023. Fennell es exalumna de Oxford y conoce bien esos ambientes. 


Referencias: 
https://enelultimorincon.blogspot.com/2018/05/viboreras-de-tallo-deforme-una.html

jueves, 18 de abril de 2024

Lindano

 El lindano es un insecticida que se usó muchos años en O Porriño para la fabricación del ZZ, un popular insecticida. Se ha demostrado una relación con el parkinson. Mi madre trabajó en esta fábrica. Ella y muchas de sus compañeras de entonces, sufrieron de "bronquios" toda su vida. Mi madre sufrió parkinsonismo los últimos cinco años de su vida. 

Fig. 1. El lindano se obtiene gracias a la reacción del benceno con cloro libre en presencia de la luz del sol (rayos ultravioleta). 

Regular los productos de deshecho de las industrias de pesticidas, farmacéuticas, químicas... es de vital importancia. No se puede dejar a la responsabilidad de las empresas. La motivación última de las empresas es la maximización de beneficios. En aras de ahorrar costes puede ser una "buena idea" enterrar algo que deberías de descontaminar. Pero claro, descontaminar es costoso y enterrarlo... bueno, solo hace falta que no haya testigos. El problema es que cuando se mueven tierras aparece ese lindano. Si no se mueven tierras, el lindano, que es una molécula bastante persistente y que se acumula en las grasas del cuerpo, puede filtrarse a los acuíferos y acumularse en personas, animales y plantas.

Fig. 2. Sarna. La producción y uso agrícola del lindano fueron prohibidos en 169 países, que son partes en el Convenio de Estocolmo,​ y su uso farmacéutico se permite como tratamiento de segunda línea para sarna y piojos.

viernes, 12 de abril de 2024

El alga Braarudosphaera bigelowii contiene un nitroplasto: la teoría endosimbiótica te salta a la cara

 Se ha publicado en Science por primera vez la identificación de un orgánulo fijador de nitrógeno, o “nitroplasto”, en un alga marina basándose en imágenes intracelulares y evidencia proteómica. Este descubrimiento arroja luz sobre la transición evolutiva de endosimbionte a orgánulo. La revista Nature ha sacado una nota sobre este descubrimiento.  

Fig. 1. La imagen muestra la arquitectura celular y la división celular sincronizada del alga Braarudosphaera bigelowii con nitroplasto UCYN-A (grandes esferas marrones). Fuente: Science

La endosimbiosis ha ocurrido tres veces a lo largo de la historia evolutiva. El primer evento ocurrió hace aproximadamente 2.200 millones de años. Fue entonces cuando una arqueobacteria engulló una bacteria Gram negativa. En vez de degradarla ambas comenzaron a coexistir, primero, en una relación parasítica, en al que la bacteria Gram negativa vivía en el interior de la arqueobacteria. Esto lo podemos comprobar hoy en día en el caso de las bacterias que son capaces de vivir prolongadamente en el interior de células eucariotas, como por ejemplo la bacteria de la tuberculosis. Con el tiempo, ese consorcio fue volviéndose más interdependiente, la mayoría de genes de la bacteria Gram negativa migraron al cromosoma de la arqueobacteria y finalmente, la bacteria Gram negativa se convirtió en un orgánulo celular llamado mitocondria. 

Hace aproximadamente mil millones de años, sucedió nuevamente otro evento endosimbiótico con el cloroplasto. Células eucariotas que ya tenían mitocondria absorbieron cianobacterias, bacterias capaces de realizar la fotosíntesis.

Con este último evento de endosimbiosis, es posible que las algas estén convirtiendo el nitrógeno de la atmósfera en amoníaco que pueden utilizar para otros procesos celulares.

Fig. 2. Una imagen de microscopía óptica muestra el alga marina Braarudosphaera bigelowii. Esta alga absorbió una bacteria llamada UCYN-A y formó un nuevo orgánulo llamado nitroplasto. La flecha negra apunta al nitroplasto. Fuente: Tyler Coal


Fig. 3. En esta alga, el CO2 se absorbe de la atmósfera y se fija en forma de glucosa gracias al proceso de la fotosíntesis. Este proceso tiene lugar en el cloroplasto del alga (en verde oscuro). En el nitroplasto (en rosa) el nitrógeno atmosférico se fija en forma de amoniaco gracias a una nueva ruta metabólica. Fuente Cell