Mostrando entradas con la etiqueta diarrea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta diarrea. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de junio de 2015

Diarreas causadas por Escherichia coli en el Ecuador

La diarrea es un problema que preocupa a las autoridades de salud de los países en vías de desarrollo. Es la causa número uno de mortalidad infantil en menores de 5 años, en particular en zonas como áfrica subsahariana y el sur de Asia. Se considera la tasa de mortalidad materno-infantil como uno de los factores para considerar a un país como país en vías de desarrollo. La bacteria Escherichia coli el patógeno que contribuye en mayor medida a este problema. (Croxen et al., 2013)

Escherichia coli fue por primera vez reportada aislada y caracterizada por Theodor Escherichia en 1885 pero no fue hasta 1954 que su nombre como Escherichia coli (E.coli) fue reconocido. Este bacilo Gram negativo oxidasa negativo es conocido como un comensal inofensivo del tracto gastrointestinal de los animales de sangre caliente (Croxen et al., 2013).

Cuando E. coli adquiere genes de virulencia se convierte en una bacteria patógena, pudiendo ocasionar desde una simple diarrea a una sepsis. La mayoría de genes de virulencia son adquiridos por elementos móviles, ADN que adquiere de otras bacterias o de virus. La mayoría de los genes para E. coli enteropatogénica son adquiridos por plásmidos, por otro lado los bacteriófagos también colaboran en la patogenicidad de las E.coli previéndoles de los genes de la toxina Shiga (stx(Croxen et al., 2013)

Es por esto que se han clasificado a las E.coli patógenas más comunes en 7 grupos:
  
E. coli
Significado de las siglas
EPEC
enteropatogenas
STEC
productoras de toxina Shiga 
EHEC esta es un subtipo de STEC
Enterohemorragica
EIEC
Shiguella/enteroinvasiva
EAEC
Enteroagregativa
DAEC
adherentes difusas
ETEC
enterotoxigenicas
AIEC
adherente invasiva

En el siguiente grafico se explicara los genes que la E. coli debería adquirir para convertirse en los distintos patógenos de arriba:


¿Cuál es la situación de las enfermedades disentéricas causadas por E. coli en el Ecuador?
Fue realizado un estudio en 1992 donde se observa la prevalencia de anticuerpos IgG e IgM en niños menores de 6 años de Rotavirus y E.coli ETEC donde se encontró que con un P de 0.05 que los anticuerpos de E.coli están asociados a una ingesta de agua no potable o de mala calidad y se asocia de igual manera a un mal sistema de alcantarillado (Brussow, Rahim, & Freire, 1992). Además en el 2011 la revisto ReACT publico que E. coli era resistente a ampicilina y tetraciclina en un 71% a nivel comunitario y a nivel hospitalario presento que un 77% son resistentes a ampicilina  (Quizhpe, Murray, Muñoz, Peralta, & Calle, 2011)
E.coli EPEC es la mayor causante de las bacterias responsables de mortalidad infantil por disentería. Se de divide en dos subtipos E.coli EPEC según los genes o plásmidos que contengan,  si solo contienen el gen eae es una E.coli EPEC atípica y si además de ese gen contiene el plásmido bfp  esta  es una E.coli EPEC típica(Lanata et al., 2013). En el Ecuador el porcentaje de E.coli EPEC típicas es del 10% y el 90% restante son E.coli EPEC atípicas. Estos resultados se obtuvieron en 94 niños menores de 5 años con disentería.(Mora. F.X., Aviles-Reyes, R.X., Zambrano-Cobos. A., 2013)

Con todo esto vemos que las E. coli son un problema de salud actual que las autoridades  deberían mantener un control epidemiológico más severo e incluso elaborar planes preventivos para contrarrestar esta enfermedad. Se debería realizar un registro nacional de casos de disenterías y su correlación en el agente causal. La medicina preventiva debería ser el eje de mayor atención, debido a que esta nos ahorraría una gran cantidad de dinero y se descongestionaría el sistema de salud actual. Como recomendación se debería hacer un registro nacional de casos de disentería y su correlación en el agente causal por los problemas q causa esta bacteria expuesto anteriormente.

Autor del post: Jordy Larco, estudiante de la Pontificia Universidad Católica del  Ecuador

Bibliografía:


Brussow, H., Rahim, H., and Freire, W. (1992). Epidemiological analysis of serologically determined rotavirus and enterotoxigenic Escherichia coli infections in Ecuadorian children. Journal of Clinical Microbiology, 30(6), 1585–1587.

Croxen, M. A., Law, R. J., Scholz, R., Keeney, K. M., Wlodarska, M., and Finlay, B. B. (2013). Recent advances in understanding enteric pathogenic Escherichia coli. Clinical Microbiology Reviews, 26(4), 822–880.

Lanata, C. F., Fischer-Walker, C. L., Olascoaga, A. C., Torres, C. X., Aryee, M. J., and Black, R. E. (2013). Global Causes of Diarrheal Disease Mortality in Children <5 .="" font="" lang="ES-US" nbsp="" style="font-size: 12.0pt; mso-bidi-font-size: 10.0pt; mso-no-proof: yes;">PLoS ONE
, 8(9), 1–11.
Mora. F.X., Aviles-Reyes, R.X., Zambrano-Cobos. A., Fernández-Moreira,  E. (2013). Escherichia coli enteropatogenica atipica es el subtipo mas abundante en ecuador en niños menores de 5 años con disenteria.

Quizhpe, A., Murray, M., Muñoz, G., Peralta, J., & Calle, K. (2011). http://www.reactgroup.org/uploads/who-we-are/rla/RLA-recuperar-la-salud.pdf

jueves, 11 de junio de 2015

La gran autopista de la diarrea

Resultado de tener diarrea y que la causante sea resistente a los antibióticos: en cada "evacuación" liberamos millones y millones de bacterias resistentes al medioambiente. Si vivimos en un área que no cuenta con un sistema eficiente de depuración esas bacterias acabarán en los cursos de los ríos e infectarán a más personas río abajo.
Si, esta es una autopista para las bacterias que viven en los intestinos y que comunican un intestino con otro, el intestino de un humano, con el de una vaca, con el de un cerdo. La gran autopista de la diarrea.
Debido al uso y abuso de los antibióticos en granjas cada vez es más frecuente aislar bacterias causantes de diarrea con resistencia a los antibióticos. Los primeros casos de bacterias multirresistentes a los antibióticos se aislaron en ámbitos hospitalarios. Esto fue debido a la fuerte presión antibiótica existente en estos ambientes y a la facilidad de aislamiento y caracterización bacteriana que proporcionan los servicios de microbiología de un hospital. Las primeras bacterias multirresistentes son bacterias medioambientales que crecían en todo tipo de superficies y con gran capacidad para captar genes de otras bacterias. Estamos hablando de Staphylococcus aureus, Pseudomonas aeruginosa, Klebsiella, Acinetobacter... Sin embargo, la literatura científica ofrece datos sobre el aumento de bacterias que crecen en el intestino (enterobacterias) y que presentan multirresistencia a los antibióticos. La diferencia entre el primer grupo y las enterobacterias es que estas últimas viven en los intestinos de los animales de sangre caliente en cantidades muchísimo mayores. Imaginemos la piel comparándola con el intestino.
Hay muchísimos más billones de bacterias en el intestino humano que en la piel
El intestino es una máquina de producir bacterias. Bacterias que son expulsadas en las deyecciones y que acaban en los cursos de agua, principalmente en los países en desarrollo. Para las bacterias tener acceso a la dispersión a través de cursos de agua sin depuración le permite volver a introducirse en los intestinos de un nuevo hospedador de sangre caliente. 
Prueba de agudeza visual: adivinad en 5 segundos a dónde van los lixiviados de esta granja de cerdos mexicana
En el campo del estudio de la patogénesis microbiana está bien establecido que una bacteria es patógena cuando tiene un buen medio de transmisión de un hospedador a otro. Esto es lo que sucede con las enterobacterias patógenas. Una enterobacteria es una bacteria que vive en el intestino, y cuando es patógena normalmente provoca diarrea. Todos sabemos lo que es la diarrea. Aquí en el Ecuador dicen que la diarrea te convierte en "el rey en su trono" porque te pasas todo el día evacuando. 
La venganza de Moctezuma son estas diarreas bestiales derivadas de comer alimentos mal lavados o poco cocinados
Cuando existe abuso de los antibióticos en las granjas se crea una presión selectiva que favorece que aumente el número de enterobacterias resistentes. Cuando tenemos bacterias patógenas resistentes a los antibióticos necesitamos soluciones porque provocan diarreas y por los sumideros que llegan a los ríos se dispersan los genes de resistencia. Los bacteriófagos pueden proporcionar una alternativa eficiente y barata al uso de antibióticos en granjas


Hay en la literatura muchos artículos científicos que avalan el uso de bacteriófagos en granjas de manera eficiente. Existen varias compañías que comercializan productos que cuentan con autorización sanitaria. 

miércoles, 18 de marzo de 2015

La diarrea mata 1.5 millones de personas al año

La diarrea mata 1.5 millones de personas en el Mundo al año. Es la tercera causa de muerte por enfermedad de origen infeccioso, es decir, muertes evitables si conseguimos evitar la infección. La mayor parte de estas muertes se producen en países del Tercer Mundo.


En 2015 los laboratorios clínicos están informando de la aparición de bacterias patógenas humanas causantes de diarrea con resistencia a los antibióticos. Esto hace que los tratamientos se encarezcan y compliquen.

A mi me gustaría que el movimiento "Open Source" se hiciese cargo de la importancia de estos problemas y lo mismo que se ha constituido una comunidad de software libre que se constituyese una comunidad que aportase soluciones a problemas fácilmente evitables pero para los cuales no se hace nada porque son problemas de países que no tienen dinero con que pagar.



Las 10 causas principales de defunción en el Mundo
Biohackers

domingo, 1 de marzo de 2015

La salmonelosis y la diarrea se hacen fuertes en España

Publicado en "El Diario" por

Las bacterias que causan estas enfermedades de transmisión entre humanos y animales se hacen multirresistentes a las medicinas
España supera la media europea de Salmonela inmune y lidera el ranking de microbios reforzados relacionados con las gastroenteritis
El abuso de antibióticos, tanto en personas como en la producción de carne para consumo, está detrás de la mutación de los patógenos

Detectado un brote de gripe aviar en una granja de gallinas de Cataluña
La carne de ave es uno de los principales vectores de transmisión de bacterias.

Aunque enfermar por comer alimentos contaminados con bacterias es más raro en España que hace unos años, curar estas patologías cuesta cada vez más. Las bacterias de la salmonela o la diarrea (las campylobacterias) se han hecho fuertes y resisten los cócteles de antibióticos utilizados para eliminarlas.
El  último informe del Centro Europeo de Control de Enfermedades (ECDC) y de la Autoridad de Seguridad Alimentaria (EFSA) revela que ambos patógenos son hoy más duros de combatir. La salmonela española es más resistente que la media europea y las campylobacterias presentan hasta un 91,5% de resistencia a las medicinas: el porcentaje más alto de todos los analizados por el estudio científico. El abuso de fármacos en humanos y la administración indiscriminada de antibióticos en la producción de carne están detrás de este fenómeno.
La responsable de la salmonelosis aguanta con fuerza diversos antibióticos, es una bacteria "multirresistente". Los casos españoles estudiados ofrecen problemas cuando se utiliza ampicilina en un 53,9% –frente a la media de 35% en la UE–, o en el 47% cuando se aplican las tetraciclinas (por un 34% de media en el continente). Más acusada es la derivación que han tomado las bacterias que se asocian directamente con las gastroenteritis y diarreas. Estas campylobacterias soportan los efectos de los antibióticos en más de nueve de cada diez casos que se tratan. Según el ECDC, esta situación está casi 40 puntos por encima de la media de Europa: 54,6%.
Los dos patógenos son los principales responsables de la zoonosis: las enfermedades que pueden trasmitirse entre animales y humanos ya sea por el consumo de alimentos o el contacto. España cuantificó 4.181 casos de salmonelosis confirmados en 2012 –con una tasa superior a la europea– y 5.488 de campylobacteriosis —la tasa es algo inferior a la continental–. Este último informe no se fija en la cantidad de enfermedad que hay en cada estado sino en la dificultad para que los tratamientos sean efectivos a la hora de aplicarse.

Costes de la enfermedad

Ambas enfermedades, en muchas ocasiones, se pasan con síntomas suaves que no precisan un tratamiento médico exhaustivo. Pero también pueden empeorar los síntomas y es ahí donde se evidencia las complicaciones de la mutación resistente que hace fracasar las medicaciones.
Dice la Organización Mundial de la Salud que "hay pocos estudios" sobre la carga económica de la salmonelosis, una de las infecciones entre humanos y animales más extendidas. Según esta organización, en EEUU el coste total de la enfermedad en humanos suma 2.600 millones de euros. En Dinamarca, de acuerdo al mismo informe, la infección se lleva 12,5 millones de euros. Aún así, "el coste relacionado con las enfermedades transmitidas por los alimentos no se obtienen por lo general de los países en desarrollo". La salmonela multirresistente, como la que ha señalado el ECDC en España, "plantea limitaciones graves en las posibilidades de tratamiento eficaz". Y se ha extendido debido a la propagación mundial de esta cepas evolucionadas.
Las campylobacterias (más de 23 tipos) son la principal causa de enfermedades humanas que se contagian mediante alimentos o animales. Si se agudiza, según la Agencia Española de Seguridad Alimentaria, "cursa con enterocolitis aguda que se manifiesta con malestar, fiebre, dolores abdominales severos y diarrea acuosa o sanguinolenta".  Las estimaciones de lo que cuesta esta patología varían desde los casos que no van al médico, 370 euros, a los 790 de quienes acuden a su centro de salud. Pero, si hay mayor gravedad y se precisa hospitalización, los cálculos se van a los 9.086 euros.
Mike Catchpole, Científico Jefe del ECDC, ha analizado tras estos resultados que "los altos niveles de resistencia observadas en las campylobacterias, tanto en humanos como en aves de corral, son una preocupación dada la alta proporción de estas infecciones que vienen de la manipulación y consumo de esta carne. Estas tasas de resistencia reducen la efectividad de los tratamientos para los casos severos que se presentan en las personas".
Las bacterias superresistentes son una  problema cada vez mayor en los sistemas de salud como el español. El abuso de medicamentos está detrás de las mutaciones bacterianas que las convierten en inmunes a, cada vez, más tipos de antibióticos. La multirresistencia implica que el microbio aguanta el ataque de, al menos, tres fármacos diferentes de tres familias distintas.
Pero, en materia de patologías entre humanos y animales, la sobremedicación de las personas no es el único problema. Los patógenos también están desarrollando sus variedades más fuertes en los animales que son medicados durante su crianza. La Agencia para los Medicamentos y Alimentos de EEUU (FDA) explica las complicaciones de administrar "antibióticos que se añaden al alimento o al agua que ingieren el ganado vacuno, los cerdos, las aves y otros animales para consumo humano, a fin de ayudarlos a subir de peso más rápido o a que necesiten menos comida para hacerlo".
Atiborrar a pollos o vacas de fármacos "contribuye a crear resistencias" prosigue la institución en un intento de que los criadores sean "selectivos" a la hora de aplicar antibióticos. El ECDC resume la situación con una frase simple: "Se reducen las opciones de tratamiento".

lunes, 22 de diciembre de 2014

El apéndice es un reservorio de bacterias

El apéndice, un vestigio de cuando éramos herbívoros -era el saco donde procesábamos la celulosa ingerida en este tipo de alimentación, que aparentemente se quedó ahí como un molesto recuerdo. Y si no que se lo digan a Leoniv Rogozov, único médico en una expedición antártica soviética, que tuvo una inflamación del apéndice y tuvo que extirpárselo él mismo.


Sin un uso definido en nuestro proceso hacia la alimentación a base de carne, tradicionalmente la medicina moderna optó por la cirugía ante los primeros síntomas, por aquello de poner en práctica soluciones rápidas que evitaban males mayores.
Nuestra dieta sigue teniendo un amplio componente vegetal y, por lo tanto, seguimos acumulando residuos en forma de celulosa que es preciso descomponer. Y estas bacterias, en buena parte, se acumulan en este pequeño órgano de apenas 10 cm.
   
El apéndice, sin embargo, cumple una función en nuestro organismo: preservar nuestra flora bacteriana. Se ha demostrado que el apéndice actúa a modo de reservorio de bacterias del aparato digestivo cuando éstas han desaparecido  por ejemplo en una diarrea: los pacientes con apéndice son capaces de recuperarse antes de una diarrea que aquellos pacientes con una apendicéctomía (es decir, sin apéndice).

domingo, 8 de junio de 2014

Edema en cerdos causado por Escherichia coli




Etiología
La enfermedad del edema en cerdos está producidaen el intestino delgado por toxinas producidas por serogrupos patogénicos de Escherichia coli. La mayoría de ellas presentan pilus tipo F18 o F4 (K88), y son capaces de producir toxina tipo Shiga. En la literatura aparece nombrara como SLT-Ile, Stx2e, verotoxina, neurotoxina causante de edema o vasotoxina. Los receptores en los enterocitos del intestino delgado están determinados geneticamente y dependen de la raza del cerdo. Parece ser que la toxina Stx2e es determinante en la etiología de esta enfermedad porquecuando se administra intravenosa se observa en los cerdos los síntomas típidos de la enfermedad del edema.

Epidemiología
Los brotes de la enfermedad del edema (EE) entre cerdos recien nacidos ocurren de manera repetida, probablemente porque los serogrupos patogénicos persisten en el ambiente. Varios factores parecen influenciar a la bacteria que causa el EE. Determinados receptores enterocíticos que aparecen en ciertas razas de cerdo. Algunos receptores no están presentes hasta que los cerdos se vuelven adultos. Los anticuerpos en la leche materna y en el calostro podrían ser un factor. La nutrición también juega un papel en la EE y la recurrencia de esta enfermedad está influenciada por el tipo de raciones y la frecuencia de la alimentación. Las dietas ricas en proteínas, ciertos constituyentes en la dieta y la presencia de rotavirus pueden hacer del intestino delgado un nicho ecológico más favorable para la colonización por E. coli enteropatogénicas.

Patogénesis
Las bacterias colonizan y proliferan en el intestino delgado primero adhiriendose a las células epiteliales a través de sus pilus. Aquí debería de acabarse todo. Las bacterias están bien, creciendo, en un nicho ecológico agradable para ellas... pero hay algo que las "vuelve locas" y empiezan a producir Stx2e ¿Para qué? no lo sabemos. Esta toxina daña las pequeñas arterias y arteriolas y esto lleva a un incremento de permeabilidad vascular y acumulación de edema en varias áreas, las más notables el colon, estómago, intestinos, párpados y cerebro. El daño en los capilares del cerebro puede causar alteraciones en el sistema nervioso central. Dosis elevadas de Stx2e pueden causar gastroenteritis hemorrágica y muerte súbita.

Manifestaciones clínicas
La enfermedad normalmente ocurre dos semanas después del destete. Los primeros síntomas se manifestan en la muerte de unos pocos cerdos. La morbilidad (la cantidad de individuos enfermos) es normalmente baja pero la mortalidad es alta en aquellos cerdos que muestran sintomatología. Los síntomas incluyen anorexia, ataxia, estupor (los cerdos no comen, no se mueven y están alelados) a menudo acompañados por movimientos espásmicos (se ponen a correr a "pedalear".


Cuando tosen, los cerdos afectados pueden hacer un ruido extraño consecuencia del edema de laringe. Los cerdos con EE no suelen presentar diarrea, pero podrían tener diarrea otros cerdos dentro del mismo grupo. La hinchazón de cara o de párpados podría no estar presente. Los cerdos enfermos suelen morir en pocas horas o días. Es una enfermedad bastante fulminante. Los cerdos tienen un sistema inmune muy desarrollado. Que la progresión sea tan rápida nos da idea de lo letal que es esta toxina. Los cerdos que sobreviven a esta enfermedad normalmente presentan secuelas neurológicas. El curso de la EE en una camada normalmente es de dos semanas. Sin embargo la enfermedad podría reaparecer en otras camadas de cerdos cuando estos lleguen a la edad de riesgo para desarrollar la enfermedad.

Diagnóstico
La historia, las manifestaciones y las lesiones a menudo son suficientes para hacer un diagnóstico adecuado. El cultivo bacteriano de muestras provenientes del intestino delgado de un cerdo no medicado dará una alta cantidad de colonias hemolíticas de E. coli. El genotipado para confirmar la existencia de factores de virulencia es aconsejable. La microscopía óptica revelará lesiones vasculares que confirmarán el diagnóstico. La enfermedad del edema debe diferenciarse de otras causas de manifestaciones neurológicas como las causadas por Streptococcus suis, Salmonella serotipo Choleraesuis, erysipelas, o Haemophilus parasuis.

Control 
El tratamiento de los cerdos afectados por esta enfermedad puede ser frustrante porque la producción de toxina en el intestino suele estar muy avanzada cuando los síntomas son evidentes. Los cerdos suelen ser tratados parentalmente con antibióticos los cuales pueden ser de utilidad en cerdos menos afectados. Ayudar a evitar la acidosis y la deshidratación puede ser importante. Durante un brote los esfuerzos se suelen concentrar en mantener la infección controlada y los cerdos afectados aislados. La administración de antimicrobianos y de acificadores en el agua ha demostrado ser útil. La alimentación se debe cambiar por una menos rica en proteínas, con un porcentaje de soja menor. No hay un método de prevención universalmente aceptado o exitoso debido a que la ocurrencia de EE es errática y hace que el seguimiento y control sea difícil de monitorear.



Se recomienda seguir un control basado en siete puntos:

1. Higiene
2. Bajar la concentración de proteínas en la dieta. Acidificar el agua, añadir óxido de zinc 2500 ppm a las raciones o añadir proteínas plasmáticas.
3. Intervención con antibióticos.
4. Inmunoprofilaxis ingiriendo vía oral leche, proteínas plasmáticas, yema de huevo que contengan anticuerpos que prevengan la colonización y la enfermedad.
5. Exclusión competitiva. Este es un proceso que busca saturar los receptores para E. coli con agentes no virulentos. Esta siendo investigado.
6. En camadas negativas para EE es prudente mantener un registro con la historia de la enfermedad. Se puede erradicar la enfermedad sacrificando los cerdos afectados y desinfectando
7. Seleccionar cerdos que geneticamente carezcan de receptores para los pilis F18 y F4 (K88). Este tipo de cerdos ya han sido desarrollados.

No hay ninguna referencia de utilización de terapias basadas en fagos para esta enfermedad.

Referencias

http://basmedcol.edu.iq/media/2013/12/Isolation.pdf

http://vetmed.iastate.edu/vdpam/new-vdpam-employees/food-supply-veterinary-medicine/swine/swine-diseases/edema-disease

miércoles, 4 de junio de 2014

La diarrea se cobra más vidas infantiles que el SIDA, paludismo y sarampión juntos

1.5 millones de niños mueren al año por diarrea

La diarrea, pese a los tratamientos médicos existentes contra ella, se cobra más vidas infantiles que el SIDA, el paludismo y el sarampión juntos.
La diarrea es un síntoma frecuente de infección gastrointestinal en los humanos que puede tener diversos orígenes. Sin embargo, son ciertos organismos los que provocan los casos más graves. Uno de ellos, el llamado "rotavirus", es el responsable de casi la mitad de hospitalizaciones de niños menores de cinco años. Actualmente, existe una vacuna segura y eficaz contra este organismo, sin embargo es casi imposible conseguirla en los países en vías de desarrollo.
A pesar de que la mayor parte de los episodios de esta dolencia son leves, los casos agudos pueden provocar una pérdida importante de fluidos que conducen a la deshidratación. Cuando los fluidos no se reemplazan con rapidez, el niño puede morir. La llamada "terapia de rehidratación oral" es el sistema más eficaz de reemplazo de fluidos, y la nueva fórmula de sales de rehidratación constituye un remedio sencillo y barato contra este mal.

Aunque esta demostrado, que el acceso a agua potable y las buenas prácticas de higiene son sumamente efectivas para tratar esta enfermedad, casi la totalidad de casos de defunciones por motivos de descomposición, se deben a una limpieza inadecuada y al mal estado del agua. En 2006, 2.500 millones de personas de todo el mundo carecían de acceso a instalaciones acondicionadas.

Higiene, vacunación, agua filtrada y educación claves del éxito

La vacunación contra el "rotavirus", el reemplazo de fluidos para evitar la deshidratación y el persistente lavado de las manos con agua y jabón. El uso de ecofiltros, como los desarrollados por Fernando Mazariegos, ayudaría a paliar de manera efectiva este tipo de problemas.

Las campañas para combatir la diarrea infantil que se llevaron a cabo en las décadas de los 70 y los 80 fueron exitosas en gran medida gracias a la educación que se impartió a los tutores de los niños y a la ampliación de la importante terapia de rehidratación oral para prevenir la deshidratación. No obstante, en la actualidad, existe una necesidad de volver a dedicar recursos al tratamiento de prevención y curación de esta dolencia.

jueves, 30 de enero de 2014

Bacteriófagos contra superbacterias


Estoy leyendo el libro de Thomas Hausler "Viruses vs Superbugs" que trata sobre la terapia con bacteriófagos como posible alternativa al uso de los antibióticos. Esta terapia desarrollada por d´Herelle en los años 20 del siglo pasado emplea bacteriófagos para atajar enfermedades bacterianas. Con el descubrimiento de la penicilina este tipo de terapias quedo relegada a países del bloque soviético. Hoy se le vuelve a prestar atención a raíz de la aparición de bacterias multirresistentes.
Felix d´Herelle  ( 25 de abril de 1873 - 22 de febrero de 1949 ) 
Me llamó la atención que d´Herelle (capítulo 3, página 48) para combatir la disentería o el cólera filtraba la diarrea líquida del paciente cuando comenzaba la mejoría. El filtro era cerámico, no dejaba pasar las bacterias pero sí los virus. Este líquido era inocuo (él y otros 20 médico probaron este líquido declarando que "No era particularmente sabroso pero tampoco era tan malo". Lo que hicieron fue darle 2 ml a un niño deshidratado por la disentería que en pocas horas se recobró. Posteriormente utilizó con éxito la misma técnica con pollos. En humanos como se administraba oralmente ese "caldo" enriquecido con virus vía oral lo que se hacía era administrar primeramente bicarbonato sódico para neutralizar el ácido del estómago para que no afectase a la viabilidad de los virus.

viernes, 10 de enero de 2014

¿Diarrea del viajero e inmunidad?

"La inmunidad adquirida por unos estudiantes estadounidenses mientras vivían en México pareció desaparecer en menos de ocho semanas de no exposición.1
(Ver la entrada Diarrea del viajero).

Esta frase figura en la entrada "Diarrea del viajero" de la Wikipedia. Es una frase que trata de describir un hecho pero que se vuelve mentirosa cuando la califican de "inmunidad adquirida que desaparece". La inuunidad adquirida es la que se desarrolla mediante las vacunas por ejemplo. Puede durar meses a años. Describir que los estudiantes americanos aclimatados a México vuelven a ser sensibles a padecer diarreas si están más de dos meses fuera de México es una cosa y achacárselo a la pérdida de inmunidad adquirida es simplemente una interpretación. Los autores no sabes si es achacable a la pérdida de anticuerpos anti-patógenos de bacterias o virus mexicanos. Obviamente estudiar este tipo de problemas es difícil. Difícil porque nadie se muere por la diarrea del viajero si tiene acceso a tratamiento médico por lo que no está justificado gastarse dinero en este tipo de investigaciones. Segundo que como es un cuadro clínico muy multifactorial es muy difícil abordarlo. La diarrea del viajero la causan en un 80% de los casos bacterias entéricas, es decir, que viven en el intestino humano, también puede ser debida a virus incluso protozoos parásitos. Decimos "pérdida de inmunidad adquirida" pero puede ser un proceso de colonización por unas bacterias no adaptadas que poco a poco van siendo seleccionadas para vivir en armonía con su hospedador, momento en el cual el viajero está adaptado o "inmunizado", aunque este proceso tenga más que ver con la selección de bacterias que con el sistema inmune humano. Pero como digo todavía no hay estudios científicos que avalen esta hipótesis.


 Luis Ostrosky-Zeichner, Charles D. Ericsson, Diarrea del viajero. In Jane N. Zucherman, Ed., Principios y práctica de la medicina viajera, John Wiley and Sons, 2001. [http://books.google.com/books?id=QLSsRQYRV-8C&pg=PA153&source=gbs_toc_r&cad=0_0&sig=ACfU3U28p8yNJu9FEyr8SFJiEUJ1kxvGpQ Vista previa de los libros en Google]

viernes, 27 de mayo de 2011

Te vi a meter un pepino que te vas a cagar por la pata pa abajo



Publicado por Juan Gómez en El País 27/5/11.


El lustroso pepino que esgrimía esta mañana junto a una bolsa de panecillos al salir del supermercado Netto de Kottbusser Damm no le da ningún miedo a su compradora Naraa, de 42 años. Ni siquiera se había preocupado de inquirir si proviene de España. La encargada del local, en cambio, señaló enseguida el cartel que certifica el origen neerlandés del vegetal "y de todas las demás verduras que vende Netto aquí". Algo más al norte de la arteria comercial de Berlín-Kreuzberg, el encargado del supermercado Lidl asegura que "anoche se llevaron todas las verduras frescas españolas". En Aldi y Edeka, otras dos grandes cadenas de supermercados, dicen que tampoco tienen pepinos españoles en su oferta. A unos metros de Lidl, el joven Yussuf reconocía en la pequeña tienda de alimentación propiedad de su hermano que "se está vendiendo menos verdura de lo normal, porque es evidente que la gente tiene miedo". Mientras colocaba las cestas de fruta y verdura fuera de la tienda a las ocho y media de la mañana, Yussuf explicaba que "ningún cliente ha preguntado por la procedencia de estos productos, pero todavía no ha pasado mucho tiempo desde que se habla del origen español" de la bacteria.


Bacteria mortal
Ampliar

Imagen tomada por un microscopio de una bacteria tipo EHEC, cepa peligrosa de la 'Escherichia coli', facilitada por el Centro de Investigación de Infecciones Helmhotz-


En Alemania se relacionan cinco muertes con sendas infecciones de EHEC, una mutación dañina de la bacteria intestinal Escherichia coli. Tres de ellas comprobadas sin lugar a dudas. Se trata de tres mujeres, dos de las cuales eran octogenarias. La consecuencia más grave que puede acarrear una infección de este tipo es el síndrome urémico hemolítico, conocido por el acrónimo inglés HUS. Las autoridades sanitarias recomiendan no consumir verduras crudas. Las infecciones están afectando con mayor gravedad a las mujeres. Ayer, el Instituto de Higiene de Hamburgo identificó varios pepinos españoles contaminados con EHEC.

Uno de cada tres pepinos que se comen en Alemania procede de las huertas de España, segunda exportadora de esta verdura al país centroeropeo. Los alemanes consumen al año unas 560.000 toneladas de pepino.

Solo en las últimas 24 horas se han diagnosticado en Alemania 60 casos de HUS, tantos como se declaran normalmente en un año entero. Según el presidente del Instituto Robert Koch, entre la segunda semana de mayo y el día 25 se conocieron 214 nuevos casos del peligroso síndrome renal.

La prensa alemana se hace hoy eco en sus portadas del posible origen español de la bacteria. Particularmente llamativo es el tabloide amarillista berlinés B.Z., que titula a toda página: "El germen EHEC es un español". El sensacionalista e influyente Bild, más comedido por hoy, se pone lírico en su página 15: este viernes "es el día en el que Alemania es presa del miedo, del miedo al peligro verde, a todo lo que parecía sano y saludable".

Además, Bild señala a dos empresas españolas como posible origen de las verduras infectadas: la almeriense Hortofrutícola y la malagueña Pepino Bio Frunet. El jefe de la Confederación de Campesinos alemana, Gerd Sonnleitner, ha pedido que se controlen mejor las importaciones de productos agrícolas. Las empresas acusadas se defienden asegurando que la contaminación con la bacteria se produjo cuando los pepinos estaban ya en suelo alemán y en manos de sus compradores. De momento, no se ha diagnosticado ningún caso en España. La propia senadora (ministra) de Sanidad de Hamburgo, Cornelia Prüfer-Storcks, que anunció ayer el hallazgo de la bacteria en pepinos españoles, no descarta que "otros alimentos también causaran las infecciones".

viernes, 22 de octubre de 2010

Posible brote de cólera en Haití

Cerca de 140 personas han muerto en el centro de Haití en los últimos días por un brote de diarrea aguda que las autoridades sanitarias haitianas creen que podría estar causado por una epidemia de cólera.

El Gobierno haitiano ha informado a la Organización Mundial de la Salud (OMS) de la muerte de 138 personas y la existencia de 1.526 afectados por el brote que ha afectado a la región de Artibonite Bajo, según la portavoz de Naciones Unidas, Imogen Wall.

Pero ni la ONU ni la OMS podían aún confirmar que el cólera fuera la causa de las muertes. Ahora se está esperando a tener el resultado final de los análisis de las muestras tomadas a los muertos y a los enfermos, según explicó a Reuters la propia Wall.
Todo apunta al cólera

Más temprano, el director general del Departamento de Salud haitiano, Gabriel Thimote, y el ministro de Salud, Alex Larsen, declararon que los análisis iniciales indicaban cólera, aunque Haití no tiene antecedentes de brotes recientes de esa enfermedad. "De las 15 muestras analizadas, 13 nos llevan a creer que es cólera", declaró Thimote.

"De las 15 muestras analizadas, 13 nos llevan a creer que es cólera" dijo el ministro de SaludEl Ministerio de Sanidad informó el miércoles que se habían enviado muestras a un laboratorio para tratar de determinar la patología exacta que ha causado estas muertes.

El Gobierno ha encargado a varios expertos que se desplieguen por las zonas más afectadas como medida de precaución, al tiempo que han comenzado la distribución de pastillas potabilizadoras de agua.

Además, las autoridades han recomendado a todas las personas que presenten síntomas que soliciten atención médica y que, en cualquier caso, respeten las normas básicas de higiene.

El cólera es una enfermedad severa transmitida a través del agua y alimentos contaminados que ocasiona diarrea y deshidratación severa, y puede matar en cuestión de horas si no se trata.
Afecta a jóvenes y mayores

El brote es el incidente sanitario más grave que afecta al país caribeño desde el terremoto que causó 300.000 muertos y miles de heridos, en enero.

Thimote dijo que las víctimas son de todas las edades, pero que los jóvenes y los mayores parecen ser los más afectados.

Hasta el momento, el brote de diarrea está afectando la región central de Haití, fundamentalmente agrícola, y aún no se han registrado víctimas en Puerto Príncipe. Los expertos dicen que hasta un 80 por ciento de los casos de cólera pueden ser tratados con éxito por la administración oral de sales rehidratantes.