Este es un libro de microbiología para colorear. Hay algunos libros de estas características. Lo bueno de este es que es que te lo puedes descargar gratis.
lunes, 23 de septiembre de 2024
miércoles, 5 de octubre de 2022
El encuentro con el otro en la divulgación científica
De lo artesanal a la obsolescencia programada
La ciencia se ha tecnificado increíblemente en los últimos años. La ciencia, una actividad totalmente artesanal e individual hace 200 años hoy en día se sustenta sobre grandes grupos e industrias que trabajan conjuntamente.
Estuve en el año 1996 en Londres. Esperaba que me dieran una beca para poder hacer mi doctorado. Trabajaba en McDonalds. En mis ratos libres visitaba museos, asistía a conciertos... En el Museo de Ciencia y Tecnología vi un montaje de la típica mesa de un investigador de entonces: muchos papeles, el Maniatis (Molecular cloning), el teléfono de sobremesa, catálogos. Sentí cierta nostalgia porque en aquel momento quería hacer investigación y estaba en "stand by". Ya se intuía que gran parte del trabajo de los científicos en aquel momento se basaba en pedir reactivos a las casas comerciales. Muchos utilizaban los famosos kits añadiendo microlitros de tubitos de colorines sin saber muy bien qué estaba ocurriendo.
Cuando secuencié mi primer gen, que publicamos en 1998, la tecnología era bastante primitiva. Hoy en día, aquello con lo que peleábamos en los laboratorios de investigación está pulido y afinado por algunas empresas que han conseguido estandarizar, optimizar y abaratar el proceso. Lo que en esos años demoraba un año ahora se hace a nivel, no ya de gen sino de genomas de decenas y cientos de especies en dos días.
Distinguir ciencia de la tecnologíaHemos pasado de un mundo artesanal en donde el científico controlaba prácticamente todos los pasos del proceso a lo que encontramos hoy en día: personal de laboratorios que ante la creciente complejidad de todo el proceso optan por la caja negra. Es decir, saben que entra y que sale pero no lo que hay en gran parte del proceso. Es un proceso simbiótico, altruista y de cooperación que exige que confiemos en aquellos que nos aseguran que lo que ocurre, ocurre de verdad.
La motivación para hacer ciencia se ha desplazado de la curiosidad, el espíritu pionero a otras motivaciones: comerciales, académicas en las que el número y calidad de papers sirven para la promoción de la universidad y para que el investigador tenga cierta estabilidad laboral. El perfil de los grandes líderes de investigación ha pasado de personas testarudas, vocacionales, inquietas y que nadaban a contracorriente a personas muy eficientes, ambiciosas y con el instinto para situarse en aquellas posiciones que les permita gestionar el talento ajeno. Muchos investigadores han optado por ser grandes gestores, otros se han retirado a la soledad de sus laboratorios, rebasados por el avance de los grandes grupos con harta financiación. La obsolescencia se masca en el ambiente. El dominio de una técnica, por ejemplo los microarrays, dura unos años y luego se vuelve obsoleta. Constantemente tenemos que estar aprendiendo nuevas técnicas.
Muchos investigadores dependen de que el técnico que les quiere vender el producto, por ejemplo, una máquina de PCR digital, digamos 70.000 euros, les haga un proyecto con el que justificar la compra de ese aparato. El técnico hace el proyecto, el investigador consigue los fondos públicos. Es un win-win, el técnico de la casa comercial gana un porcentaje y el investigador publica en una revista de cuartil 1 porque ha publicado utilizando una técnica poderosa.
El museo como almacén de los últimos eslabones
En estos doscientos últimos años de quehacer científico, las técnicas empleadas están siendo sustituidas a una velocidad tal que expertos en un área puntera se convierten en ecos del pasado en diez años. Son como los últimos eslabones, como esos artesanos que dominan técnicas que el presente ya no requiere: afiladores de cuchillos, estofadores de madera, paragüeros...
Los museos de etnología se especializan en mostrarnos esas etnias desaparecidas, lenguas muertas, oficios desaparecidos. Es horrible observar lo mal musealizados que están. Te tienen que gustar mucho los museos para pasar una tarde en un museo etnográfico. No son más que recuerdos turísticos polvorientos: una falda por aquí, una arco y unas flechas, un gorro... y una cartela que nos informa de qué tribu proceden y de donde es esa tribu.
una forma distinta de ver las cosas, una manera de poseer perspectiva, histórica, social... muy necesaria en estos tiempos de concentración y uniformización.
Reflexión sobre el papel del investigador (y sus gestores)
En esos primeros momentos en los que la ciencia era algo artesanal, nadie podía imaginar que en el futuro una figura planease por encima de las cabezas de aquellos interesados en el conocimiento y el método científico. Me refiero a la figura del gestor científico. Un gestor es una persona que se encarga de dirigir, gestionar o administrar una empresa, sociedad u otra entidad. Como vivimos inmersos en la cultura empresarial, ésta permea toda la visión que el gestor tiene de sus gestionados. ¡Maximización de beneficios! que en la empresa científica se traduce a artículos científicos y patentes.
Esta maximización de beneficios ha llevado a abusos que son contrarios al método científico y al papel que los científicos tienen como referentes en la sociedad. Por que la ciencia tiene que ser objetiva y libre de intereses. Otra cosa es la tecnología, en el mundo de la tecnología si puedes tener intereses, tratar de convencer al mundo de que tu tecnología es la mejor, protegerla con secretismo, patentes. La ciencia es lo contrario: transparencia y reproductibilidad. Creatividad y gusto por el conocimiento.
La persona que suscita confianza a nivel social es el científico, pero el que manda sobre él es el gestor. Un poco raro
De héroes a villanos: la evolución del científico a nivel social
Los científicos tienen un nivel de aceptación social muy por encima de empresarios y políticos según revela un reciente estudio.
Identidad y nuestro papel en el mundo
Necesitamos sentirnos importantes y saber qué conocimiento se ha generado en nuestra comunidad, en nuestro territorio
Distinguir ciencia de la tecnología
¿Cómo era el mundo cuando se produjeron esos descubrimientos?
miércoles, 27 de julio de 2022
El origen de la vida: la aparición de los primeros microorganismos
He leído "El origen de la vida: la aparición de los primeros microorganismos" de Juan Antonio Aguilera. Me gustó por varias razones. primero por la extraordinaria capacidad de síntesis del autor para desvelar una pregunta que está entre nosotros desde el origen de los tiempos. Me ha gustado el tono sosegado, honesto y respetuoso. Muchos de los libros de divulgación escritos adolecen de cierto tono mesiánico. Me parece muy interesante que, siendo el autor un profesor universitario español, haya recogido las aportaciones a este tema de investigadores españoles. Me emocionó la referencia al trabajo pionero del Dr. Faustino Cordón que en un país sumido en la posguerra fue capaz de mantener la llama del conocimiento y del estudio de la evolución biológica. Estamos tan faltos de autores que se encarguen de recordar que el conocimiento no es algo que viene de fuera, que también se genera entre nosotros, en nuestra cultura, en nuestro idioma.
jueves, 9 de junio de 2022
Honestamente ¿Se entiende realmente cómo funciona una vacuna?
La pregunta es... si leemos este folleto ¿Realmente sabemos cómo funciona una vacuna?
viernes, 27 de mayo de 2022
Comparar el tocino con la velocidad
Mi amigo David Ortega me señala el siguiente video sobre organismos modificados genéticamente (en sus siglas OMG) por la calidad de los gráficos:
¿Los transgénicos son buenos o malos? La ingeniería genética y la comida
Ahí va mi análisis:
1 ¿Ciencia o tecnología?
En el video habla de científicos, y es cierto, muchos científicos han trabajado desarrollando esta tecnología, pero... los que trabajan para las compañías que venden los OMG no son científicos, son tecnólogos. Es parecido pero diferente. El científico comparte de manera pública sus trabajos. El tecnólogo trabaja para una compañía y su trabajo está protegido con una patente.
Una de las características de la ciencia es que es que genera conocimiento público. En la película "Ágora" de Alejandro Amenabar, sobre la matemática griega que vivía en Alejandría, y que fue asesinada por una turba enfurecida, se muestra de manera sesgada como la barbarie puede acabar con la vida de alguien notable, Hipatía, sino también con el repositorio más importante del saber de aquella época como era la Biblioteca de Alejandría. La película tiene un sesgo a favor de Hipatía claro, sin embargo, lo que la película no cuenta es que aquella biblioteca y aquel conocimiento estaba vedado para gran parte del pueblo que eran esclavos. Ese pueblo de esclavos se rebela contra los amos y quema la biblioteca que para ellos no era más que un símbolo de la opresión en la que vivían. La lección de todo esto es que o el conocimiento es público o al final será destruído por aquellos que viven sometidos por este mismo conocimiento.
La ciencia procura el avance del conocimiento y es pública, la tecnología procura mejorar el margen de beneficios de aquel que invierte en ella (lo cual es perfectamente legítimo), pero hay que aclarar este punto. Sonia Contreras, experta en nanotecnología que trabaja en Oxford, nos lo aclara en esta entrevista: “La gente reaccionará contra los abusos de la tecnología y acabará con la ciencia”
2 La estupidez no es un defecto intelectual sino moral
Hace años, participaba en un evento de divulgación científica. Me tocó al lado una estudiante de biotecnología... ella sostenía que "para ella" ciencia y tecnología eran lo mismo. Pongo entre comillas porque el único argumento que utilizó fue precisamente ese, que era su opinión. Dietrich Bonhoeffer, en su teoría de la estupidez dice que la estupidez no es una carencia intelectual sino moral. Si consideramos que este concepto es cierto, no ganamos nada haciendo divulgación científica. Si la persona está convencida de antemano de algo... por mucho que nos esforcemos no vamos a conseguir que se aparte del grupo al que se ha adscrito. Es como los antivacunas. Es más efectivo prohibir a los que no están vacunados el acceso al centro comercial al no tener el carnet de vacunación que tratar de convencerlos.
Si una persona no tiene conocimientos técnicos para evaluar una técnica no debe de ser consultada. La pregunta es ¿Tiene esa persona capacidad para distinguir el bien del mal? Ahí es donde entra el primer punto. Hasta hace poco, los científicos estaban considerados un referente ético social. En las novelas de Julio Verne se refleja esa confianza en el conocimiento. Cuando aparece la tecnología unida a desarrollos militares, o a grandes corporaciones que se mueven por ánimo de lucro... el valor ético de este conocimiento se empieza a resquebrajar. Por eso, antes que divulgar los conocimientos técnicos con la vacua esperanza de que así la ciudadanía pueda tener una opinión fundamentada, sería más correcto que aprendiesen a distinguir qué instituciones están encargadas de evaluar el bien común en este tipo de asuntos. Es una tarea difícil porque todas las instituciones están bajo sospecha de haber sido sobornadas.
No es twitter el que debe de elegir sobre temas importantes, son las instituciones que nosotros hemos decidido que deben encargarse de decidir sobre el bien común. Ni siquiera un presidente, y estoy pensando en D. Trump, debería de tener el poder de decidir sobre temas técnicos que no domina.
La buena divulgación debe de ir a contracorriente del marketing y decirle a la gente: tu opinión importa una mierda :) Pero bueno, paz y amor. También estaría fantástico explicarles que las OMG son buenas y que además hacen ganar dinero a quienes los producen, que aquellos que invierten en tecnología tienen derecho a ganarse el dinero. No pasa nada por dejar este punto claro.
3 ¿Quién asume el riesgo?
El video es falaz porque cae en la falacia de las verdades a medias. Es un truco antiguo y barato. ¿Qué tiene que ver los OMG y el granizo, o las sequías? nada ¿Verdad? Es como comparar el tocino con la velocidad. Pues bien, el problema de depender de semillas OMG es que cada año hay que comprarlas al proveedor, para comprarlas pides un crédito. Hasta ahí todo bien. Todo está pensado para que el agricultor gane dinero, la compañía de las OMG gane dinero y por supuesto el banco. Ahora bien ¿Si cae una granizada? ¿Si hay una sequía y la cosecha se agosta? ¿Quién asume el riesgo? Deja tu respuesta en los comentarios
Una de las grandes potencias que tienen los agricultores es poder utilizar una parte de la cosecha para resembrar al año siguiente. Las semillas modificadas genéticamente tienen que ser compradas cada año a la empresa que las produce, por lo tanto, obliga a los agricultores a pedir un crédito para comprarlas, crédito que se pagará con los beneficios de la cosecha. Si la cosecha es mala entonces el crédito no se paga y los plazos y los intereses se alargan. Esto ya lo vivieron los agricultores con el maíz híbrido, que es un maíz que por sus características genéticas no se puede replantar.
martes, 15 de junio de 2021
La estrategia del payaso augusto con el payaso carablanca
El payaso augusto, que significa tonto en alemán, va siempre pintarrajeado. Es torpe, ignorante y entusiasta. Con sus meteduras de pata provoca que el payaso carablanca, el serio, lo tenga que corregir todo el tiempo. De esta manera se establece una dualidad: el augusto es el simpático y el carablanca el repelente ¿Quién quiero o siente simpatía por el carablanca? La estrategia es forzar a que el carablanca sea repelente, gruñón y se desespere.
domingo, 23 de mayo de 2021
Convencer a un negacionista de las vacunas
Es imposible tratar de convencer a un negacionista de las vacunas. Cuando hablas con un estúpido lo que haces es darle, de alguna manera, cierta legitimación a su estupidez: un científico hablando con quien se erige en defensor de la irracionalidad. Por eso, cada vez estoy más convencido de defender el criterio de autoridad. Como echar mano de la autoridad siempre es prepotente e invasivo es poco popular y poco amable también creo que debemos de utilizar el humor para, reduciendo la situación al absurdo, poder convencerlos de que existe un método científico, un método de conocimiento.
Al final, en el tema de las vacunas acabaremos haciendo lo que se ha hecho en otros ámbitos: poner una ley y directamente obligar a su cumplimiento, lo mismo que se ha hecho con la obligatoriedad del uso del cinturón de seguridad. ¿Te imaginas tener que convencer a alguien que no cree que el cinturón de seguridad salva vidas?
Hay miles de ejemplos que se pueden usar para reducir esta situación al absurdo. Imaginemos que hay un colectivo que después de ver cómo se ha caído un puente de hormigón en la ciudad de Génova deciden que quieren tener pruebas de que un puente no se va a caer. No puedes permitir que ante el puente exijan que haya una alternativa a cruzar ese puente y quieran utilizarla. El puente está ahí y lo cruzas o no usas esa infraestructura. Te tienes que fiar del dictamen de los ingenieros porque tu no tienes elementos para juzgar la viabilidad de la estructura.
¡Burro! ¡Los barcos no pueden ser de hierro porque el hierro no flota!
Mi padre me contaba una anécdota de uno de Porriño que había ido a hacer la mili a Ferrol, en la marina, y a la vuelta le contaba a su padre que los barcos de guerra eran de hierro, y aquí empieza lo gracioso. El padre le llama burro y le explica que los barcos si son de hierro se hunden. Para probar su punto llenó una palangana de agua y puso un hierro y le dijo "Ves, ves, el hierro se hunde" luego puso un palo de madera, que obviamente no se hundía. Todo esto en gallego y llamándole burro al hijo por no saber algo tan obvio. Como el hijo se obstinaba en decir que si, que eran de hierro, el padre le dijo: son barcos de madera forrados de hierro, pero el interior es de madera. Para una persona de campo esa era su experiencia y se aferraba a ella. También el hecho de que él era el padre le obligaba a educar a su hijo, y a "abrirle" los ojos al conocimiento. Un conocimiento del que él carecía. Arquímedes en su ley de flotación ya había explicado el porqué un barco de hierro puede flotar. Si el peso del agua que desaloja es mayor que el peso del propio barco el barco va a flotar. Fin de la historia.
Si no te vacunas te quedas fuera del sistema público de salud
Con esta historia se ilustra que el conocimiento no se puede utilizar para estar por encima de los demás. El padre, con su palangana, el trozo de metal y el de madera, lo que quería era demostrar que él seguía siendo el padre y que por tanto su hijo bajo ningún concepto podía estar por encima de él, aunque lo que dijese era verdad. Los antivacunas hacen lo mismo. No quieren reconocer que hay personas que están por encima de ellos en cuestión de conocimiento y se buscarán cualquier tipo de argumento para resistir que su punto de visto se vea menospreciado. Es una lucha por el territorio. No se trata de conocimiento se trata de quien gana y quien pierde.
Decirle a alguien: tu no tienes ni idea y te callas, aunque se tenga razón, comete el mismo error que el padre de la anécdota: es desagradable y ofensivo. Ante una epidemia, la vacunación, y sobre todo, la vacunación masiva es la única manera de parar el virus, que no haya virus circulantes acumulando mutaciones que haga que aparezcan nuevas cepas que no son reconocidas por las vacunas. No podemos dejar que haya personas que decidan que ellos no se vacunan. Si no te vacunas te quedas fuera del sistema público de salud. Si quieres ser estúpido tu debes de costearte tu propia estupidez. Poco a poco acabaremos implementando este tipo de medidas, igual que se han implementado las normas de seguridad vial.
El cinturón de seguridad como metáfora
Cuando éramos pequeños solo usábamos el cinturón de seguridad los que íbamos delante del coche. Si el trayecto era corto incluso los padres te decían que no hacía falta. Hoy en día, las personas lo primero que hacen es ponerse el cinturón incluso antes de arrancar. Tan interiorizado está este hábito. ¿Qué es lo que ha cambiado? las multas. Ya nadie se lo cuestiona. La verdad es que si yo no hubiese utilizado el cinturón de seguridad no hubiese pasado nada porque nunca he tenido un choque frontal. Y en mi experiencia habría dicho que el cinturón de seguridad no vale para nada. Es el argumento del "amimefuncionismo". Llevar el cinturón de seguridad puede ser peligroso si te caes con el coche en un lago. En Estonia hay una carretera en la que está prohibido usar el cinturón de seguridad por este motivo.
El negacionismo debe quedar relegado a los terraplanistas, chemtrails y demás asuntos inofensivos
Siempre habrá negacionistas porque hay personas que tienen que sentirse que son más listas que los demás. Hay un montón de temas inofensivos como creer que la tierra es plana o que el hombre no llegó a la Luna. Los escépticos, las personas con formación científica, no deberían tratar de rebatir sus argumentos. Practicar la tolerancia. Son, en el fondo, una fuente inagotable de anécdotas, de sin sentido y dan pie al humor. ¿El creacionismo? también. Mientras no traten de imponerlo en las escuelas está bien. Que cada uno crea lo que considere más conveniente. No voy a ser impositivo con tus creencias. Te respeto. Eso si, me reservo el derecho a hacer humor con el crucero de terraplanistas que iban a visitar el fin del mundo o de "investigaciones científicas" que encuentran el Arca de Noé y todavía tenía la paja de haber albergado animales.
El negacionista es un payaso carablanca y su locura es el relato
En el mundo de los payasos hay dos personajes básicos: el payaso carablanca, que es el jefe, es estirado y mandón, y el payaso tonto, también llamado augusto, porque en alemán augusto significa tonto, el que es infantil y anárquico. Los negacionistas deben de ser considerados payasos carablanca y la persona que los confronte no debe caer en tratar de ser más jefe, más estirado ni más listos que ellos. En el fondo nos obligan a adoptar el papel del payaso tonto y anárquico. Si nos ponemos a su nivel lo que hacemos es legitimar su discurso. Si nos hacemos el tonto, con anécdotas, y diciendo argumentos que llevan su argumento al absurdo estaremos entrando en el mundo de la comedia que es el mundo en donde estos estúpidos deben de estar.
Siempre hay un relato, y el relato nos condiciona y nos obliga a adoptar un papel dentro de ese relato. En la Comedia del Arte, lo mismo que en Bob Esponja, los caracteres que se muestran abarcan toda la paleta de personalidades en las que una historia o un relato se desarrolla. El gran aporte de Cervantes fue el coger un relato, como es el que aparece en los libros de caballeros medievales, en las que el caballero es un ser lleno de virtudes al que le suceden aventuras, un poco como las historias de superhéroes de Marvel que están de moda, y darle la vuelta. El caballero está loco y su locura es el relato. El payaso carablanca es el negacionista y su locura es el relato.
En "El Quijote" el payaso tonto es Sancho Panza, y curiosamente es, de los dos, el más juicioso. El Quijote y su locura es el comienzo de la acción y la aventura. A Sancho Panza no le ocurriría nada en su mundo de refranes y certezas. Es un personaje que carece de relato. Comienza a tener relato cuando se une a el Quijote y es aceptado en calidad de escudero. El loco nos muestra nuestra realidad de una manera nueva
Hay algo tierno en la batalla de Don Quijote contra los molinos de viento. Nadie se acordaría de alguien como Sancho Panza, sin embargo, cuando alguien embiste un molino de viento porque ansía derrotar al mal, porque quiere plantar batalla, eso es algo que transciende y se incorpora al imaginario colectivo. Como el padre que se desespera porque su hijo cree que el hierro flota. Sancho Panza, el hombre sin imaginación, práctico, acompaña y cuida al loco, al visionario. En la primera parte del libro trata de recupere la cordura, cuando al final la recupera y entra en un estado de letargo y depresión, el mismo Sancho Panza le convence se salir de nuevo a "desfacer entuertos" porque la realidad a veces es tan sólida, dura y falta de interés que es mejor morirse que vivir esa vida.viernes, 28 de febrero de 2020
Los límites de la divulgación: el cuñado
Las redes sociales han dado alas a estos cuñados. La sabiduría popular recomendaba la prudencia al hablar: "Mejor estar callado y parecer imbécil, que hablar y confirmarlo". Hoy con la pandemia del coronavirus los cuñados están de fiesta. Los divulgadores científicos debemos ser prudentes a la hora de hablar en los medios. Los periódicos, las radios, las televisiones solo buscan al experto para generar titulares. En un momento de histeria colectiva quizás la divulgación debería de dar un paso atrás y recomendar seguir una única voz, que debería de ser la de los expertos designados por el ministerio.
Cuando las autoridades repatriaron a un misionero español con ébola volvimos a experimentar esta histeria. Los políticos, cada uno a su estilo, se dedicaron a crear confusión hasta que la vicepresidenta Soraya Sainz de Santamaría centralizó la crisis y designó a unos expertos... mano de santo. La rumorología empezó a cesar y con ella la histeria.
Otro ejemplo de histeria informativa corrió a cargo de la bacteria Escherichia coli en 2011 por un brote en Alemania. En un mes, dos de los periódicos españoles de mayor tirada publicaron una media de 4 noticias diarias sobre este brote. El Mundo publicó 160 noticias. El País 127 (incluyendo editoriales).
martes, 26 de marzo de 2019
DIY Microscope Workshop
lunes, 18 de marzo de 2019
Assessing knowledge of genetics in undergraduate students in Quito, Ecuador
A los alumnos se les da bien entender los conceptos básicos de la herencia genética (en verde). Las respuestas correctas disminuyen drásticamente a las preguntas en rojo: fallan a la hora de entender las aplicaciones y la utilidad de estos conceptos (en rojo). Estos porcentajes son similares a otros estudios realizados en otros países
![]() |
El autor del blog con David Ortega. Fuente |
viernes, 15 de marzo de 2019
Bacterias, la historia más pequeña jamás contada
![]() |
Colección de cartas sobre bacterias. Fuente |
Bacterias: la historia más pequeña jamás contada, es una historieta que surge por iniciativa de investigadores jóvenes de la División Ciencias Microbiológicas del Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable (IIBCE) con la financiación de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII).
![]() |
Se puede descargar gratis aquí. Fuente |
miércoles, 21 de noviembre de 2018
Cómo la secuenciación masiva ha cambiado a la ciencia
jueves, 3 de mayo de 2018
Patada en la cabeza
Mi primera reacción fue la de sacarle la cabeza de los hombros de una patada. Perdóname J. P., pero si, lo pensé. Menos mal que tengo paciencia (por que si tuviese voluntad...) y recordé que me dedico a la divulgación científica por un motivo. Para evitar que las personas crean a los timadores y a los sinvergüenzas.
La ciencia no lo explica todo. Es solo un método que utilizamos para avanzar en el conocimiento. Por ejemplo, una amiga el otro día, hablando de la serie de televisión, el Ministerio del Tiempo, me explicó: "vamos, lo que viene siendo la teoría de cuerdas". Decir que mi amiga es de letras. NO, la teoría de cuerdas no sirve para justificar una serie de ficción de televisión.
La ciencia puede explicar algunas cosas. Lo bonito de la ciencia es que te permite tener algunas certezas. Y sobre estas certezas se puede construir. Es lo bonito de la verdad, que no engaña, que no te decepciona.
Hoy en día existe mucho charlatán que ha cambiado la bola de cristal por la bata de laboratorio. Los últimos charlatanes en aparecer han sido los youtubers, que por conseguir suscripciones no dudan en inventarse las historias más inverosímiles
Lo más rápido es ver si esa persona es un científico trabajando en una institución respetable (universidad con cierto renombre, centro de invesigación, institución pública...). Digo esto porque las instituciones cuidan del buen nombre de la institución y garantizan una serie de buenas prácticas que pueden no darse si esa persona es un free lance. Recientemente ha salido en prensa el caso de un científico biohacker que se inyectó una vacuna elaborada por si mismo y se murió. Bien, este es el tipo de cosas que no se permiten cuando trabajas en una institución con tradición en investigación. Hay unos protocolos, unos procedimientos que hay que seguir.
Ciencia es solo ciencia si se publica, es decir, se hace pública para que otros investigadores puedan comprobar la veracidad de los datos y sobre ellos seguir haciendo nuevos trabajos. Por lo tanto: un youtuber hace entretenimiento nunca ciencia.
Os dejo dos enlaces para que aprendáis a distinguir la ciencia y a los sinverguenzas:
https://hipertextual.com/2015/05/pseudociencias-manual-magufo
https://elpais.com/elpais/2016/03/03/buenavida/1457011430_052456.html
Entrada dedicada a J. P.
martes, 24 de abril de 2018
La filogenia no tiene sensibilidad para el mestizaje
El problema, incluso diría el error, está en considerar que podemos hacer árboles filogenéticos basados en ciertas secuencias y no considerar que las bacterias pueden recibir aportes genéticos externos, normalmente plásmidos, transposones... y ese aporte genético les da unas peculiaridades patológicas que las convierten de hecho en especies nuevas. Da igual que el 99.9% de las secuencias genéticas cromosómicas sean similares. Con que una Salmonella, o un E. coli o Shigela (dicen que es un biotipo de E. coli) hayan adquirido genes de patogenicidad y éstos les abran el acceso a nuevos nichos ecológicos ésta nueva presión selectiva hará que se conviertan en especies nuevas. Por eso tradicionalmente a estos serotipos se les han denominado como especies.
Para entender los árboles familiares (filogenéticos) es muy útil emplear un simil linguístico como analogía. Por ejemplo, las lenguas romances como el francés, español, portugués, rumano proceden del latín. Si tomamos una palabra del latín original "factum" podemos ver como ha evolucionado a las palabras de los idiomas romances actuales
Las palabras van a tener un grado de identidad con la palabra "factum" de la cual proceden. Por ejemplo, el inglés tomó la palabra del latín recientemente por ese motivo hay muy poco cambio, de factum a fact. Si consideramos factum como el 100% de identidad, fact tiene 5 letras de las 6 letras originales. Cinco entre seis nos da un 83% de similitud. El castellano actual tiene 1 letra, la c en hecho, de seis de factum, uno dividido entre seis 17%.
Con esos datos, podemos concluir que la palabra fact está más cerca del latín que hecho. Utilizamos el porcentaje de similitud como un mapa. Si dos puntos tienen 17% de similitud, es lo mismo que decir 83% de distancia (100-17). La palabra hecho estaría un 83% alejada de factum. Dos puntos a tan solo 17% de distancia (100-83 similitud) como es el caso de factum y fact indicaría que estarían proximos.
En el caso de hecho, castellano actual, está más próxima a fecho, castellano antiguo, que a feito, palabra galego-portuguesa. De esta manera generamos, lo mismo que cuando comparamos las distancias entre distintas ciudades, un gráfico resumen de la distancia entre las palabras:
Con estas distancias se pueden construir árboles filogenéticos, que curiosamente se pueden superponer a mapas físicos:
Lo curioso es que los señor@s filogenetistas no contemplen que en cada uno de esos territorios hay una historia de mestizaje. Por ejemplo, a pesar de que el castellano deriva en su mayor parte del latín, no podemos hacer una historia genealógica común con el término izquierdo, que es de origen íbero. Tendríamos que remontarnos mucho más atrás, a las lenguas indoeuropeas para encontrar un origen común. Hay lenguas como el euskera que no tienen parentesco con el árbol genealógico de las lenguas indoeuropeas.
El español que se habla en el Ecuador no procede 100% del español de España. Al llegar el idioma había en este país bastantes idiomas distintos, uno por cada comunidad, actualmente hay catalogadas unas 17. El idioma mayoritario era el kichwa y son multitud las palabras kichwas que existen en el español ecuatoriano. Asimismo, el español no es un idioma 100% derivado del latín. Tuvimos aporte muy importantes del árabe etc.
Esos nuevos aportes fuerzan la evolución de una manera particular. En Quito, los quiteños acaban muchas palabras en f: sif en vez de sif, quiteñof... la f final es una contracción del pues: si pues deriva en sif. En Chile ocurre algo similar con el po al final de las frases. Además, hay construcciones gramaticales que fuerzan nuevas combinaciones de palabras: "andarasme haciendo, ve" en donde se combinan tres verbos. La influencia del kichwa es obvia, y esto claro, influye en la particular evolución del castellano ecuatoriano o andino.
El mestizaje genético en las bacterias se da constantemente a través de incorporaciones de material genético de virus, plásmidos, transposones. Este material genético es egoísta. Tiene capacidad de imponer su criterio a la bacteria hospedadora ¿Cómo? la principal característica de este ADN externo vírico es que fuerza a la transmisión. La bacteria ahora ya nunca más será comensal, el virus la obliga a forzar su rápida transmisión.
Salmonella tiene dos islas de patogenicidad, antiguos transposones, insertados en su genoma. Uno tiene proteínas para modificar el comportamiento de macrófagos y la otra isla de patogenicidad tienen proteínas para modificar la respuesta inmunitaria del las células de los intestinos en donde viven las Salmonellas. Cada isla de patogenicidad codifica para unas jeringuillas bacterianas (los sistemas de secreción tipo III) para que la bacteria pueda repartir las proteínas víricas con las cuales va a hacer que: los macrófagos no las puedan comer y que a través de una inflamación controlada puedan provocar diarrea y penetrar en el cuerpo del hospedador.
Shigela, que hay quien dice que es un biotipo muy patogénico de E. coli, tiene un gran plásmido que controla también estos dos aspectos: evitar que los macrófagos los coman y poder jugar con el sistema inmune del hospedador en el marco de los intestinos.
![]() |
Tejido linfoide asociado al tubo digestivo o GALT (gut-associated lymphoid tissue). Se compone de folículos linfoides a todo lo largo del tubo gastrointestinal casi todos están aislados entre si. Destacan las placas de Peyer, situadas en la lámina propia de la mucosa del intestino delgado. Tanto Salmonella como Shigela aprovechan las células M para penetrar en el interior del intestino delgado. |
Salmonella y Shigela hacen del intestino delgado, ya no su hogar, sino por fuerza de estos genes víricos que les obligan a transmitirse transmitirse y transmitirse, una plataforma de generar grandes números que se van a dispersar por los cursos de agua en forma de diarreas.
![]() |
Salasaca, Ecuador. Español, inglés y kichwa en el cartel de una panadería |
![]() |
Fotografías tomadas en Salasaca, Ecuador. |
jueves, 5 de abril de 2018
Neisseria gonorrhoeae, el rey del disfraz
Esta bacteria va de dos en dos, por eso se llama diplococo (dos cocos). Se observa esa melenilla que es muy característica. Esos pelos, o fimbrias, le sirven para agarrarse a los epitelios, para intercambiar ADN, porque las fimbrias son huecas y pueden funcionar como penes bacterianos. Pero claro, son muy visibles y pueden ser reconocidos por las células del sistema inmune. Por ese motivo, N. gonorrhoea cambia la composición de sus pelos cada cierto tiempo. Es lo que se llama variación antigénica.
Los delincuentes hacen algo parecido. Por ejemplo, en la película "La Virgen de los sicarios" el sicario protagonista comete un crimen, da la vuelta a la esquina, se cambia la chompa y vuelve al lugar del crimen como si nada convencido de que nadie lo va a reconocer:
Cuando utilizamos analogías hay que ser muy cuidadoso porque en ciencia si hay algo que es necesario es el rigor, es decir, que lo que se dice se ajuste a lo que sabemos. Por ese motivo, en el siguiente video, a pesar de que la idea es buena, no se ajusta a la realidad:
martes, 27 de marzo de 2018
Día Mundial del Teatro
martes, 13 de marzo de 2018
RETRATRA, el Monopoly de la biología molecular
Se trata de el típico juego de mesa en el que cada participante, o cada grupo participante tiene una ficha. En este caso las fichas son ribosomas con su pequeño fragmento de ARNmensajero (en la fotografía superior, el fragmento amarillo)
Se trata de un tablero de juegos. Todas las fichas parten de un inicio, van avanzando por turnos tirando un dado y avanzando las casillas. Hay tres tipos de casillas, casillas en las que hay que levantar una carta con pregunta.
Si se acierta la pregunta se obtiene tres, dos o un punto. Hay casillas en las que la pregunta es sobre replicación, otras sobre transcripción y otras sobre traducción.
El juego viene con una colección de fichas con los puntos.
Algunas de las preguntas exigen que el participante realice un dibujo, por lo que se adjunta un pizarra de plástico sobre la que se puede escribir y dibujar.
Ahora nos queda también utilizar plataformas online, tipo Kahoot, Virópolis o Socrative, utilizando el juego RETRATRA como base.
viernes, 10 de marzo de 2017
El cálculo diferencial bien explicado
sábado, 3 de diciembre de 2016
Ratoncitos con párkinson son afectados por bacterias intestinales
Como ya existe la figura del periodista científico, profesional de la divulgación científica siempre necesitado de noticias para publicar, estos periodistas se lanzaron a divulgar el hallazgo prestos. Gracias a la profesionalización creciente de los periodistas científicos, en la mayoría de los medios consultados
evitaron hacer una correlación directa entre párkinson y bacterias. De esta manera titulaban sus trabajos con condicionales tipo: "El origen del parkinson puede estar..."; "Gut Microbes Linked to Neurodegenerative Disease"; "Parkinson’s disease may start in the gut and travel to the brain"; "Gut microbe mix may spark Parkinson’s"...
Hacen bien ser cautos. El investigador principal declaró a la prensa “Por primera vez hemos descubierto un vínculo entre el microbioma intestinal y el párkinson”, explica Sarkis Mazmanian, que insiste en que las enfermedades neurodegenerativas podrían tener su origen en el intestino y no solo en el cerebro. Este científico ya ha creado una empresa, Axialbiotherapeutics, para crear una línea de productos probióticos para frenar el desarrollo del párkinson.
Los experimentos están hechos con ratoncitos transgénicos. Estos pobres tienen sobreexpresado el gen de la α-sinucleína. Por este motivo, los ratones producen mucha α-sinucleína y por este motivo se producen agregados insolubles. Cuando estos agregados se acumulan en las células resultan tóxicos. La acumulación de α-sinucleína es el primer síntoma del párkinson. Estos ratones que sobreexpresan α-sinucleína tienen problemas motores y de movilidad.
De esta forma, teniendo unos ratones Frankenstein, podemos experimentar con ellos. Los resultados que de ellos obtengamos los extrapolamos a los humanos. Son un modelo animal para estudiar una enfermedad humana porque no se pueden hacer experimentación directamente en humanos.
Los trabajos publicados en Cell son muy prolijos y detallados, no en vano es la mejor revista en biología celular. Básicamente lo que hicieron con estos ratoncitos con párkinson fue dividirlos en dos grupos: el grupo control eran ratoncitos con párkinson que tenían el intestino con bacterias. El grupo de estudio eran ratoncitos con párkinson a los que se le habían eliminado las bacterias intestinales con antibióticos, o bien que habían nacido en condiciones estériles sin bacterias en sus intestinos. Lo primero que observaron es que los animales que no tenían bacterias en sus intestinos se encontraban mejor de vientre (como solían decir nuestras recatadas abuelas) y sus funciones motoras eran mejores. También observaban, cuando examinaban sus neuronas, que los ratones sin bacterias tenían menos α-sinucleína comparados con los ratones que si tenían bacterias en su intestino.
Otro de los hallazgos de este estudio fue el encontrar que en los cerebros de los ratones con párkinson y que tenían bacterias en los intestinos había inflamación y que el grupo de ratones con párkinson sin bacterias en el intestino carecían de inflamación. Bien, este es un síntoma, la siguiente pregunta era ¿Cuál podría ser la causa?
Para contestar a esta pregunta se alimentó a estos dos grupos de ratones con ácidos grasos de cadena corta. Estos productos son metabolitos producidos típicamente por bacterias. Pues bien, a los animales que no tenían bacterias en sus intestinos y que no tenían síntomas de párkinson -acumulación de α-sinucleína, problemas motores e inflamación- empezaron a tener todos estos problemas. Conclusión: la producción de ácidos grasos de cadena corta por las bacterias intestinales produce párkinson.
Desde hace tiempo se conoce que azúcares que están en la pared celular de las bacterias como la manosa o la fucosa se pueden unir al receptor de lectina DC-SIGN que se localiza en la superficie de las células dendríticas y la microglía. Si este receptor se estimula con estos productos la respuesta inmunitaria puede ir de una respuesta Th1 proinflamatoria a una Th2 antiinflamatoria. Muchas bacterias patógenas utilizan sus oligosacáridos para modular la respuesta inmunológica innata (estuve trabajando en este área cuando investigué Legionella pneumophila en la U. de Michigan) o para prevenir la respuesta proinflamatoria.
Estos estudios, desde un punto de vista científico, son increíbles. Un trabajo riguroso y elegante. Sin embargo, es prematuro hacer divulgación de este tipo de trabajos. En los comentarios a esta noticia aparecidos en la página de la Agencia Sinc podemos leer: "mi padre padece esa enfermedadn y de verdad no se que darle yan ayudenme por favor, que le puedo darn si es asi".
En una entrevista a Elaine Hsiao, que investiga la relación entre bacterias y autismo, dice la periodista de la investigadora: "Se muestra cauta" ¡Pues cómo debe ser!. Una cosa es que sea una investigación prometedora y otra sugerir curas.
Sin embargo, una cosa es la ciencia y otra los negocios. En los próximos años seremos testigos de la aparición de nuevos productos probióticos que se anunciarán que parecerá que si no les das a tus hijos esos productos desarrollarán autismos y si los abuelos no los toman tendrán párkinson. La ciencia puede caer fácilmente en el cientificismo. Para estar prevenidos de esta tendencia os aconsejo pasaros por el blog Cerca del Leteo.
Referencias:
Cell
Rightrelevance
New Scientist
Science News
The Scientist
Agencia Sinc