Escribo para mí, para recordar algunas ideas que me interesan. Con el tiempo he descubierto que existe más o menos un nexo común en esas ideas. Aviso: Este blog no es un consultorio de salud.
Campesinos holandeses comiendo papas. Litografía de Van Gogh. Museo Thyssen, Madrid. Fotografía del autor del blog
PROBLEMA: Los holandeses en 1860 eran, como colectivo, de los más bajos de Europa. Ello era debido a que tenían una dieta pobre, basada en las papas y el maiz, y bebían agua contaminada. Holanda, como país, tiene gran parte de su territorio por debajo del nivel del mar. Gracias a unos diques, los polders, evitan que el mar inunde estas áreas. Por ese motivo, la capa freática se encuentra muy superficial. Como siempre ha tenido una cabaña ganadera muy importante, especialmente vacas, acordaros de sus famosos quesos, el agua en el siglo XIX se encontraba contaminada. Cuando variaron su dieta y empezaron a purificar el agua la altura de los holandeses pasó de 1.64 cm de media a 1.84 cm ¡Un aumento de 20 cm! SOLUCIÓN: una dieta variada y sobre todo, beber agua potable, hizo que aumentasen de tamaño
John Snow establece una relación epidemiológica entre el agua contaminada de heces y los brotes de cólera
En 1854 John Snow demuestra que el agua
contaminada es el agente propagador de la cólera en Londres. En la fotografía, una de las bombas que se empleaban en el S XIX para proporcionar agua a la población
John Snow hizo un rastreo de las familias que presentaban casos de cólera y se dió cuenta que todas vivían alrededor de algunas bombas de agua. Curiosamente todas esas bombas pertenecían a la red de una empresa de suministro de aguas que tomaba el agua del Támesis, pero en vez de tomarla río arriba, tomaba el agua río abajo, cuando ya había sido contaminado con las heces de los habitantes de esta ciudad, muchos de ellos con cólera, con lo que se establecía un ciclo de contaminación fecal-oral.
John Snow, padre de la epidemiología moderna, cartografía los brotes de cólera y descubre que todos están asociados con bombas de agua contaminada con heces. En esa época no estaba claro el origen de las enfermedades infecciosas y muchos pensaban que las enfermedades las producían emanaciones de sitios pantanosos.
En este gráfico se puede ver la evolución de las muertes causadas por agentes infecciosos por cada 100.000 habitantes en los USA durante el siglo XX. Alrededor de 1910 se implementó la cloración del agua en las ciudades de los EEUU. Se puede ver el impacto de esta medida en la drástica reducción de muertes por enfermedades infecciosas.
La higiene corta la transmisión fecal-oral
Eugenio Espejo, Ignacio Semmelweis, Joseph Lister... fueron pioneros en introducir la idea de que para parar las infecciones había que impedir la transmisión del agente causante de la infección. La vía de contaminación fecal-oral es la más habitual. Es decir, la que va desde las heces de personas o de mamíferos a la boca de otros seres humanos.
En el Ecuador se pueden observar filtros de piedra volcánica en casas y museos. El filtro funciona como un cedazo que impide que la bacteria o el parásito atraviese el filtro con lo que se interrumpe la vía de transmisión.
En Quito, la actual calle Guayaquil, se llamaba churretas, porque era una escorrentía de las churretas de porquería de la ciudad hacia la quebrada 24 de mayo. En tiempos de Eugenio Espejo, la ciudad de Quito, carecía de alcantarillado. De manera muy sagaz, el Dr. Espejo, intuyó que las personas contraían enfermedades de solo caminar por esas calles inmundas.
Filtro volcánico de piedra. Museo Casa del General Sucre en Quito
En Ecuador, se pueden observar filtros de piedra volcánica en la Casa del General Sucre en Quito. La existencia de estos filtros hablan de una comunidad preocupada por la
limpieza y pureza del agua. Si tenemos en cuenta que el General Sucre
compra su casa en 1828 y que en 1854 John Snow demuestra que el agua
contaminada es el agente propagador de la cólera en Londres y que en
1860 es cuando Luis Pasteur establece la teoría microbiana de la enfermedad, estamos hablando de unas gentes que ya se preocupaban de la higiene.
Para saber más:
https://www.huffpost.com/entry/why-are-the-dutch-so-tall_b_5544085
Las consecuencias ocultas del terremoto: destrucción de la red de agua potable y del alcantarillado
En el terremoto que ocurrió el 16 de abril del 2016 en Ecuador, con una magnitud de 7.8 afectando toda la zona costera no solo ha destruido casas también ha destruido la red de agua y alcantarillado.
¿Cuáles son las consecuencias?
Las consecuencias de la destrucción de la red de agua y de alcantarillado son las epidemias como: Cólera.- es una enfermedad intestinal que produce diarrea acuosa con olor a pescado y vómitos ocasionales que llevan muy rápido a la deshidratación, decaimiento y hasta perdida de la memoria que podría provocar la muerte si no es tratado a tiempo. Es producida por la bacteria Vibrio cholerae. Tifus.- enfermedades contagiosas que causan fiebre, erupciones en la piel, dolores de cabeza y delirios. Producidas por bacterias trasmitidas por piojos, pulgas, ácaros y garrapatas. Diarrea.- alteración en los intestinos, se caracteriza por la fluidez que causa ganas de ir frecuentemente al baño.
Una lección del pasado
Entra en acción el héroe John Snow donde en un en un verano el centro de Londres sufre el brote de la cólera con una tasa de mortalidad alta en el barrio de Soho no existía un sistema de alcantarillado el al ver esa catástrofe y al conocer a varias personas que fueron víctimas, Snow sabía que la mayoría de residentes tomaba el agua de una fuente publica de Broad Street. Él se planteó la hipótesis la cual era que el brote de cólera se dio por la ingestión de agua contaminada que venía de la fuente publica y es así como el propuso demostrarlo.
Un mapa descubrió el culpable: agua infectada
Mapa parcial del cólera en Londres que elaboró Snow
Lo que hizo John Snow fue anotar en un mapa de Londres dónde ocurrían las muertes por cólera. De esta manera vió que todos los casos se concentraban alrededor de una calle Broad Street. Allí había una fuente de donde todos los vecinos tomaban el agua. Se dió cuenta que el foco estaba allí. El agua de esa fuente se tomaba del río Támesis, pero en vez de tomarse el agua del río, aguas arriba de la ciudad de Londres se tomaba de aguas abajo de la ciudad. En ese punto el agua ya estaba contaminada porque en aquella época las aguas fecales se botaban sin más al río, sin tratar. Por ese motivo estaban contaminadas de heces. Los vecinos de Broad Street bebían ese agua y muchos se morían de diarrea por culpa del cólera.
Las mejores ideas son las más sencillas
Para la prevención de algunas enfermedades que se pueden dar por un mal alcantarillado y contaminación del agua, como era el caso en Londres y ahora en Ecuador podemos realizar lo siguiente:
Evitar el agua estancada.
No botar desechos en ríos como pañales que tengan heces fecales.
Desechar la basura en los lugares correctos por ejemplo en basureros y en funda plástica
Utilizar letrinas ecológicas. Llenar con tierra los tanques sépticos y mantener el tanque séptico protegido con plástico para que no contamine los acuíferos.
Construcción de una letrina ecológica en la Amazonía. Se protege con un plástico para evitar que contamine los acuíferos. Fuente.
Autoras: Karen Moya, Michele Raza y Fernanda Torres
Autores: Bianca Aizaga, Iann Cumbal y Cecilia Villacís
Cuando hablamos de agua no potable, agua que no se puede beber, tenemos que pensar en que mucha de ese agua en malas condiciones higiénica puede estar contaminada por bacterias que pueden provocar el cólera. El cólera es una diarrea muy fuerte que en algunos casos puede acabar en muerte y que está provocada por una bacteria llamada Vibrio cholerae. Según el Instituto Nacional de Estadística Ecuatoriano INEC, en el país, uno de cada cuatro habitantes bebe agua contaminada.
Figura 1: En este momento, casi mil millones
de personas no tienen acceso a agua limpia y potable. Los microorganismos más frecuentes son los protozoos, como Schistosoma, las bacterias E. coli, Salmonella typhi,Vibrio cholerae o los virus hepatitis A y los rotavirus. Fuente
Vibrio cholerae, la bacteria que te puede matar de diarrea
Nos referimos al cólera como una infección intestinal aguda promovida por la ingesta de Vibrio cholerae una esta bacteria presente en comestibles y agua contaminados por heces.
Figura2: Fotografía de microscopía electrónica de barrido de bacterias Vibrio cholerae (2) Fuente: Robert Koch Institute.
¿Podemos morirnos de diarrea? es difícil en países con una correcta infraestructura sanitaria. Si tenemos la posibilidad de rehidratar con sueros, tratar con antibióticos a la persona afectada se puede decir que la vida del paciente no corre peligro. ¿Qué ocurre en países que han sufrido una catástrofe humanitaria? por ejemplo Haití después del terremoto de 2010
En Haití las niñas que son madres se tienen que prostituir para dar agua potable a sus hijos y que no se mueran de cólera. Esto es así porque además de no tener agua en condiciones carecen de hospitales y de dinero para acceder a sueros que los mantengan hidratados. En esas condiciones higiénicas contraer cólera significa la muerte. No se conocen las cifras reales. Se habla de 10.000 muertos por cólera después del terremoto. Personal sanitario desplazado a Haití nos dicen que la cifra puede ser mucho mayor. Actualmente hay un gran número de desplazados por guerras (sobre 60 millones de personas) y también con problemas medioambientales. ACNUR, la agencia de la Organización de Naciones Unidas para los refugiados, calcula que en los próximos 50 años habrá entre 250 y 1000 millones de personas desplazadas por problemas medioambientales. Eso significa que todas estas personas vivirán en condiciones precarias, sin acceso a servicios higiénicos y médicos básicos. Es aquí donde el cólera va a aumentar su cifra de muertes.
El cólera produce los siguientes síntomas: los cólicos abdominales, vómito, deshidratación veloz, piel y ojos secos, nausea, cansancio desacostumbrado, sed excesiva, y como principal diarrea acuosa. Con unos sencillos consejos las muertes por cólera se podrían prevenir.
Una enfermedad que sólo mata a pobres
El cólera va más allá del hecho de no saber cómo cuidar el agua, que es un problema claro en varias regiones del Ecuador. El cólera nos habla de personas pobres sin acceso a bienes que deberían de ser universales, ¿Por qué? porque no se trata de lujos sino de la salud e incluso la integridad física de las personas. En el caso de los desplazados ¿Qué tendría más peso, mantener las fronteras o que prevalezca el derecho de las personas ha ser admitidas en otros países. Las enfermedades diarreicas producen 1.8 millones de muertes anuales. 1.8 millones de muertes evitables como hemos podido ver. 1.8 millones de muertes de pobres. ¿Aceptamos estas muertes como inevitables o ponemos los medios para remediarlo?
Figura 3: Beber agua contaminada mata 1.8 millones de personas sin recursos. Fuente
¿Por qué gastar dinero en purificar el agua?
Cuando se habla de agua no potable refiere al agua que está contaminada debido a que posee microorganismos patógenos, parásitos o sustancias tóxicas. Tanto los parásitos como los microorganismos se encuentran en las heces fecales ya contaminadas de los seres humanos y animales. Una persona con diarrea está lanzando a los ríos millones y millones de bacterias que cuando entren de nuevo en ser humano volverán a crecer en números astronómicos y a través de la diarrea volverán a los ríos en un ciclo que no tiene fin, a no ser que pongamos los medios adecuados para evitarlo.
Las aguas llegan al contaminarse en el momento en que los seres humanos no tienen una adecuada higiene; como por ejemplo: despreocupación por el aseo de las heces fecales de las mascotas y animales de granja en el caso que hubiera, también son peligrosos los desechos hospitalarios, que si no están adecuadamente tratados podrían generar contaminación de agua de ríos, pozos, cisternas, piscinas, etc.
Cuando el agua que consumimos se contamina con bacterias, microbios o parásitos causan graves enfermedades en el ser humano, estas enfermedades tienen un costo: las personas dejan de trabajar, hay que asistirlas, e incluso pueden perder la vida. Con muy poca inversión se podría evitar todos estos problemas. Por eso la Fundación Melissa y Bill Gates apuestas por erradicar las enfermedades diarreicas con soluciones como filtros y vacunación.
Figura 4: Vibrio cholerae. una bacteria que vive en los intestinos humanos y que nos provoca diarrea. Fuente
Consejos muy baratos que proporcionan agua de calidad
Al hablar de la contaminación e insalubridad del agua en Ecuador nos referimos a cientos de enfermedades que afectan a la población. Enfocándonos en el cólera, varias instituciones primordiales responden a la gran problemática y establecen que educación sobre higiene de alimentos y conductas básicas higiénicas son fundamentales para la prevención de este problema.
Medidas como la purificación del agua y almacenamiento correcto de la misma son ejes esenciales que deben ser transmitidos entre la población sumando así metodologías como hervir el agua y los alimentos, la correcta eliminación y separación de desechos con el fin de evitar la contaminación que al fin de todo termina afectando a los mismos.
Al ser el cólera extremadamente viral y mayoritariamente asintomática, es muy probable que gran parte de la población la contenga, es por eso que es de gran prioridad que sea prevenida.
Existe varias de las medidas de prevención, como:
Hervir o desinfectar los alimentos, sobretodo frutas y verduras que hayan sido recolectadas en el suelo, donde los productos agrícolas pudieron haber sido regadas con agua residual (hesperian, s.f.).
No beber agua que haya sido previamente almacenada al aire libre ya que esta puede contener microbios o parásitos que podría causar una grave enfermedad, como el cólera.
Tener un control adecuado de los desechos, y evitar ponerlos en cualquier sitio (Hernández, s.f.).
Guardar el agua en un recipiente con una abertura ligera, esta si no se la almacena bien puede llegar a contaminarse igual (Organización Panamericana de la Salud , 2002).
Figura 5: Correcto manejo y salubridad en Agua y alimentos. Fuentes: Cólera y salubridad.
Alternativas rentables para evitar problemas puntuales
Una de las posibles soluciones seria evitar la contaminación del agua en el lugar donde residimos ya que de muchas maneras esta polución podría llegar hasta los alientos que consumimos e inclusive hasta beber el agua contaminada. Existen proyectos caseros de filtración que deben ser explorados y puestos en práctica como son la cloración, filtros de arena, hervido y paneles solares. En el Ecuador tenemos una fábrica de filtros de barro a 30$ el filtro que proporcionan 10 l de agua pura durante dos años.
Figura 6: Filtro de arena (tratamiento domiciliar) Fuente
¿Por qué en el Ecuador 1 de cada 4 personas no potabiliza el agua?
Creemos que se debe a tres motivos. El primero es la falta de educación. Estas personas que no tienen acceso al agua potable desconoce del los filtros y paneles que hemos explicado anteriormente. La pregunta es ¿Si conociesen que pueden tener aguan limpia durante dos años por el precio de dos jabas cerveza Pilsener no harían ese gasto? estamos convencidos de que si. Por ese motivo creemos que gastar dinero en educación no es un gasto sino una inversión. Pensemos que anualmente el estado ecuatoriano gasta 20 millones de dólares en medicamentos antiparasitarios. Si la gente bebiese agua pura no tendría que desparasitarse frecuentemente. Otro motivo puede ser la falta de dinero. En ese caso hay sistemas, como los microcréditos, que ayudan a hacer frente a este gasto inicial, que no es gasto realmente sino que es una inversión que se recupera en forma de salud. Para evitar las epidemias de cólera hay que recordar que actualmente existen vacunas frente al cólera. Esta vacuna puede ser una solución a gran escala. Por último creemos que existe una desconfianza frente al conocimiento en muchas de estas personas que no tienen acceso al agua potable, es decir, por mucho que les cuentes de que hay soluciones si la manera en que se lo dices no es cercana no te van a hacer caso. Son poblaciones normalmente que han sufrido discriminación, engaños y no se fían. En estos casos no llega solo con la educación hay que hacer marketing social, ver como podemos llegar a ellos y que se fíen de lo que estamos diciendo.
Bibliografía: Dangol, B. (s.f.). Sustainable sanitation and water managment . Recuperado el 07 de abril de 2016, de Tratamiento Doméstico de Agua y Almacenamiento Seguro: http://www.sswm.info/es/category/step-gass-en-al/gass-en-castellano/gesti%C3%B3n-de-agua-y-saneamiento-sostenible-en-am%C3%A9rica-l-20 hesperian health guides. (2011). Problemas de salud por el consumo de agua no potable. Recuperado el 05 de abril de 2016, de ¿Qué hace que el agua no sea potable?: http://hesperian.org/wp-content/uploads/pdf/es_cgeh_2011/es_cgeh_2011_cap05.pdf hesperian. (s.f.). hesperian. Recuperado el 07 de abril de 2016, de Cómo prevenir el CÓLERA: http://hesperian.org/wp-content/uploads/pdf/environmental/Cholera_ES.pdf Hernández, D. F. (s.f.). Mi pediatra. Recuperado el 07 de abril de 2016, de Como prevenir el cólera en los niños : http://www.mipediatra.com/infantil/colera-pre.htm Organización Panamericana de la Salud . (2002). Organización Panamericana de la Salud . Recuperado el 07 de abril de 2016, de Prevención de Enfermedades Transmitidas por el Agua: http://www.panalimentos.org/comunidad/educacion1.asp?cd=323&id=102 Referencia fotográfica: 1. http://www.sloakpsi.com/aboutcharitywater-1/ 2. http://www.rki.de/DE/Content/InfAZ/C/Cholera/Cholera_node.html 3. http://periodismohumano.com/sociedad/el-banco-mundial-financia-el-fracaso-de-la-privatizacion-del-agua.html 4. http://listas.20minutos.es/lista/las-12-plagas-del-cambio-climatico-105318/ 5. http://es.slideshare.net/dianacampoverde/colera-20048042 6. http://www.col.ops-oms.org/saludambiente/guia-filtros.htm
Por el interés reproduzco esta noticia aparecida en el periódico español Público
FERNANDO RAVSBERG
LA HABANA.- El doctor Rafael Fando,
del Centro Nacional de Investigaciones Científicas, es el investigador
principal de la vacuna contra el cólera en Cuba. Trabaja en ello desde
que era un estudiante y continuó después de graduarse en 1993. El CNIC
cumple medio siglo de existencia y el promedio de edad de los
científicos es de 40 años. Desarrollan investigaciones biomédicas sobre
productos naturales, estudios medioambientales y productos biológicos
para prevenir enfermedades infecciosas.
El doctor Rafael Fando, del Centro Nacional de Investigaciones
Científicas, es el investigador principal de la vacuna contra el cólera
en Cuba.
¿Por qué trabajar en una vacuna contra el cólera, una enfermedad que prácticamente no tiene incidencia en Cuba?
Fue
una idea de Fidel Castro en el año 91, cuando arrancó la epidemia en
Perú. Eran los años más difíciles del Periodo Especial (crisis
económica) que atravesaba Cuba. La idea surgió porque ninguna
farmacéutica se dedicaría a trabajar en este tema, no es una vacuna que
pueda generar grandes dividendos.
Varios centros de investigación
iniciamos el trabajo, unos con una variante inactivada y nosotros con
una vacuna viva, para ser administrada en una sola dosis. Las vacunas
contra el cólera tienen un destinatario que es pobre, en un país
subdesarrollado por lo que lo ideal es que con una sola dosis baste.
El trabajo para esta vacuna ya tiene casi 25 años, ¿por qué tanto?
Cuba
no dispone de suficientes recursos para dedicarlos a desarrollar
aceleradamente una vacuna para una enfermedad que prácticamente no
padecemos en este país. Hemos ido avanzando en la medida que ha habido
financiamiento.
Los primeros candidatos vacunales se obtuvieron
en el 96 y ese mismo año iniciamos ensayos clínicos. En el 2006 logramos
hacer un ensayo en Mozambique pero luego el proyecto quedó detenido y
lo retomamos en el 2013, cuando logramos financiamiento para echar andar
este costoso sistema de evaluación de las vacunas.
Cuando llegó
el cólera a Haití y tuvimos algunos brotes en Cuba fue que retomamos el
trabajo, en coordinación con el Instituto Finlay, para poder obtener
lotes experimentales de la vacuna, y el Instituto Pedro Kourí,
encargado de la evaluación clínica.
¿Nunca han recibido apoyo internacional?
Nunca.
Los créditos de este proyecto son netamente cubanos, excepto el ensayo
de Mozambique, donde hubo un copatrocinio con el Ministerio de Salud de
ese país.
¿La OMS cree que la vacuna cubana es importante para Haití, por qué? Ellos
sufren una amplia epidemia de cólera y coincidentemente la vacuna que
hemos estado desarrollando tiene el mismo serotipo que la cepa que
incide en Haití. Nuestra vacuna tiene la ventaja de que si la
administras adecuadamente da protección contra la infección
subsiguiente.
¿Cuánto camino queda para poder disponer de la vacuna?
Tenemos
que terminar los ensayos clínicos de fase 2, tendríamos que hacer
después una fábrica que garantice la producción necesaria y además
habría que precalificar la vacuna, o sea certificarla por la OMS.
Necesitamos
ubicar un escenario donde haya un desarrollo de cólera suficiente como
para poder evaluar nuestra vacuna en un estudio de fase 3, donde se mide
también seguridad pero sobre todo la eficacia.
En nuestros
ensayos la vacuna ha generado una protección contra el cólera del 100% y
en el 80% de los casos podía prevenir la infección del individuo a
causa de la bacteria, con lo cual evitamos que trasmita la enfermedad,
actuando como una barrera.
Si ya hay vacunas en el mundo, ¿por qué no utilizar esas?
Porque
son vacunas que se utilizan en el mercado de viajeros, una dosis cuesta
40 euros y se necesitan 2 dosis. No es una vacuna que puedan utilizar
los países que tienen cólera, que son los más pobres.
¿Cuánto costaría la vacuna cubana?
Nuestra
vacuna podría competir con la de la India que requiere 2 dosis y cuesta
unos 3,70 dólares cada dosis. En Haití se administrarán 300 mil dosis
de esa vacuna, con un gasto total de 3 millones de dólares, una cantidad
de dinero que no es abordable por los países que padecen cólera.
La
ventaja de la nuestra es que podríamos tener mejor precio y al
administrarla en una sola dosis nos ahorramos una campaña de vacunación,
que es más caro que la vacuna misma.
¿Las relaciones con EEUU podrían facilitar algún tipo de colaboración? Sin
duda, va a facilitar mucho el intercambio académico. En 1999 viaje a
EE.UU. a un congreso del cólera pero en todas las demás ocasiones en que
he sido invitado me han negado la visa. Espero que ahora logremos
mejores conexiones y hasta inversiones para poder desarrollar este
producto.
Hoy podemos hacer en Cuba lotes de hasta 4.000 dosis
pero eso no es suficiente. Está prevista una pequeña inversión destinada
a obtener hasta 250.000 dosis al año, que tampoco será
suficiente. Estamos proyectando en la zona de Mariel una planta para
lograr una inversión externa. Nos harían falta unos 40 millones de
dólares, con esos recursos podríamos tener la vacuna en un mínimo de 3
años.
Teniente General Shiro Ishii. Criminal de guerra japonés
Cada vez que el ser humano domina una tecnología siempre hace uso de la misma con fines bélicos. Shiro Ishii, militar japonés y microbiólogo, inició la guerra bacteriológica en China. Con el fin de la guerra los americanos accedieron a darle inmunidad frente a sus horrendos crímenes de guerra a cambio de sus descubrimientos científicos hechos con prisioneros como si fuesen cobayas. La maldad de Ishii y el número de sus crímenes deja a Menguele, el doctor nazi, como un principiante en estas materias.
En 1936 se formó la unidad, oficialmente conocida como "Laboratorio
de Investigación y Prevención Epidémica", a partir de 1941 sería
conocido con el nombre de " Escuadrón 731" o "Unidad 731".
Shiro Ishiies considerado como uno de los locos criminales que iniciaron la guerra biológica moderna. Se graduó en la facultad
de medicina de la Universidad de Kyoto en 1920 e inmediatamente entró
en el ejercito. En 1924 se casó con la hija del presidente de la
universidad de Kyoto, Torasaburo Akira y se doctoró en 1927. Un año
después fue enviado a Europa con el cargo de agregado militar, estuvo
dos años en occidente familiarizándose con las investigaciones
biológicas. A su regreso a Japón se consagró a promover, investigar y
fabricar armas biológicas. Su teoría se basaba en que la guerra moderna
solo podía ser ganada con la ciencia y su capacidad para producir armas
de destrucción masiva, tal y como pensaban los científicos occidentales
durante la I Guerra Mundial. Un hecho fortuito le ayudó a ser respetado como biólogo frente al
ejercito y gobierno. En la población de Shikoku se desató una epidemia
de meningitis, Ishii diseñó un filtro de agua especial y logró parar la
enfermedad. Aprovechó la epidemia para convencer al ejercito que sus
estudios serían muy beneficiosos.
En 1931 Japón establece el estado títere de Manchukuo, en Manchuria
al norte de China a modo de protectorado que existió entre 1931 y 1945.
Pues bien, en 1932 Shiro Ishii y un equipo de científicos viajan a esta
zona y deciden establecer allí un centro de investigaciones,
inaugurándose dicho centro a finales de ese año.
En 1937 comienza la segunda guerra chino-japonesa, los japoneses
usan gas contra los chinos y comprueban los resultados haciendo los
análisis en este tipo de laboratorios. Shiro Ishii establece
definitivamente su base de operaciones en PingFang a 20 km al sudoeste
de Harbin (Manchuria), que mejor campo de pruebas para sus prototipos de
armas bacteriológicas que todo el territorio chino ocupado.
La base del escuadrón 731 ocupaba una extensión de 32 kilómetros
cuadrados y estaba formada por unas 3000 personas entre científicos y
técnicos, los soldados que vigilaban el perímetro de la base eran del
Kempeitai o policía política japonesa (el equivalente japonés de la
gestapo alemana o el NKVD rusa).
La base estaba compuesta sobretodo de laboratorios, salas de pruebas
y de una gran prisión donde siempre había un gran número de prisioneros
(sobre todo chinos y coreanos), realmente eran los conejillos de indias
de sus experimentos.
En dichos laboratorios, los científicos manipulaban y guardaban
insectos (pulgas, garrapatas o moscas) y varios animales contagiados con
la peste bubónica, antrax y gérmenes que provocaban la disentería. Una
vez controlados (los animales), exponían a los prisioneros al contagio,
una vez contagiados los estudiaban para saber el tiempo de incubación y
desarrollo de la enfermedad, esperaban unos 4 o 5 días, y los que morían les
hacían la autopsia y los que sobrevivían les hacían una vivisección,
para observar lo que producía la bacteria en su interior y saber porqué
resistían, a veces no hacía falta que resistieran simplemente se le
aplicaba la vivisección simplemente para ver el desarrollo total de la bacteria en el cuerpo. Tras estos experimentos llegaron a crear la "Bomba
de Pulgas", objetos de porcelana llenos de pulgas portadoras de estas
enfermedades y las lanzaban en avión a las poblaciones chinas, viendo el
tiempo de reacción, contagio y extinción de la población elegida.
En octubre de 1940 soltaron una bomba de bacterias sobre Chuhsien,
provincia de Chechiang matando a 21 personas, en noviembre del mismo año
lanzaron otra, provocando una epidemia que mató a 99 personas en
Ningpo.
Otro de los experimentos consistía en contaminar las fuentes de agua
de las poblaciones para ver la rapidez del contagio y propagación.
Incluso repartían golosinas infectadas con antrax a la población
infantil para ver y analizar su reacción.
También hacían estudios de resistencia que les ayudaba a proteger
más a sus soldados en el frente. Estos estudios consistían en amputar
alguna extremidad y dejar morir desangrado al infortunado, controlando
el tiempo que tardaba en morir, repitiendo en estudio en diferentes
sitios y con diferentes variables (en agua, a varias temperaturas, etc).
Los inviernos allí eran muy duros, temperaturas de -40 a -45º,
exponían a los prisioneros o alguna parte de ellos, a esas temperaturas
congelándolos y luego intentaban varias técnicas para descongelarlas o
deshidratarlas, para saber cual era el método más efectivo para hacer
frente a la congelación y así salvar a más soldados japoneses.
En esa base también se probaban el alcance de las armas y de la
metralla recibida en las explosiones, para ello ataban a un poste al
sujeto de pruebas y hacían estallar granadas y minas a diferentes
distancias, haciendo luego la autopsia o vivisección pertinente para
analizar los diferentes resultados. También ataban al sujeto en un poste
y probaban el alcance de los lanzallamas y demás armas, colocándolas en
diferentes distancias y analizando los resultados.
Realizaban pruebas de resistencia como por ejemplo, colocar el
sujeto en cámaras centrifugadoras hasta su muerte, en cámaras de vacío
hasta que morían, incluso les inyectaban aire en las venas o simplemente
les dejaban colgados boca abajo hasta morir.
Los japoneses no se dejaron nada sin probar: hongos, fiebre
amarilla, tularemia, hepatitis, gangrena gaseosa, tétanos, cólera,
disentería, antrax, encefalitis de las garrapatas, venéreas, peste
bubónica, enfermedades orientales, tifus, tuberculosis, malaria,
diferentes venenos de serpientes y otros bichos.
La mayoría de los prisioneros murieron durante o por causas de la
esfermedades, pero hubo otros que simplemente los ejecutaron por lo
débiles que estaban, puesto que en ese estado los análisis no eran
objetivos.
En 1945, despues de interrogar a numerosos prisioneros japoneses
llega a oídos del mando americano la existencia del escuadrón 731 y de
los experimentos que desarrollaban, y se da comienzo un proceso de
investigación, que concluye tras varios años de interrogatorios y
persecuciones, con la captura de Shiro Ishii. Y aqui viene lo espeluznante
del caso.
El mando americano (que no aliado) hace un trato con Ishii, que
consistió basicamente en que yo no te acuso, ni te condeno, ni mueres si
nos das todos tus apuntes, datos, análisis y resultados de tus
experimentos. Es más te vas a poner al frente de nuestra nueva división
de armas biológicas, como es lógico se aceptaron los términos del
acuerdo y el coronel Ishii murió en Tokio a los 63 años de edad de
cancer de laringe, con casa, coche y en libertad. Los rusos hicieron lo
mismo con aquellos científicos que capturaron, a pesar que también
experimentaron con soldados rusos. El proyecto se llamó "Operación Maruta", cuya traducción es "Tronco"
y así es como denominaban a los sujetos de pruebas de las
investigaciones, porque para ellos no eran personas, eran seres
inferiores, pues eso: conejillos de indias.
En este proyecto murieron cerca de 200.000 personas de varias
etnias, pero sobre todo chinos y coreanos, y no descartaban a nadie
fuera anciano, hombre, mujer o niño. Vamos todo un orgullo para el
emperador Hiro Ito, que ni siquiera fue imputado en el Tribunal de Guerra
para Oriente.
Para aquellos que no sufran con imágenes violentas la película china "Los hombres detrás del Sol" explica muy bien los experimentos realizados por la Unidad 731 del ejercito imperial japones durante la segunda guerra
mundial contra la poblacion china
Sobrevivir a que tu país entero se desplome literalmente, en una de
las mayores catástrofes de la historia, y acabar muriendo por una
miserable bacteria de dos millonésimas de metro parece ridículo, pero
así ocurrió tras el monstruoso terremoto que devastó Haití en 2010. Unas
700.000 personas se infectaron en el mayor brote de cólera
del último siglo. Más de 8.500 de ellas murieron. Entonces, pese a la
gravedad de la epidemia, la Organización Mundial de la Salud (OMS)
decidió no utilizar una vacuna disponible, aunque ya se sabía que era
segura, eficaz, relativamente barata y fácil de administrar.
“Creo que fue un error no utilizar la vacuna. Ante una epidemia de
esa magnitud, deberíamos haber utilizado todo el arsenal de armas a
nuestra disposición”, lamenta ahora la epidemióloga Rebecca Grais,
de Médicos Sin Fronteras, por teléfono desde París. Su equipo acaba de
demostrar que la primera vacuna financiada por la fundación del hombre
más rico del mundo, Bill Gates, es efectiva para controlar los letales
brotes de cólera. Y son muy buenas noticias. La enfermedad, marcada por
una diarrea característica, de apariencia similar al agua de arroz y un
fuerte olor a pescado, afecta cada año a unos cuatro millones de
personas, matando a más de 100.000, según la OMS.
La demostración de la eficacia de la vacuna ha tenido lugar en
Guinea, un país de la costa oeste de África preñado de bauxita, la
principal roca utilizada para producir el aluminio que acaba en nuestras
ventanas, coches y latas de refresco. Allí, a comienzos de 2012, su
Ministerio de Sanidad y Médicos Sin Fronteras administraron más de
300.000 dosis de la vacuna, en dos tandas, a los habitantes de los
distritos costeros de Boffa y Forecariah. La vacuna, conocida como Shanchol, ofreció un esperanzador 86% de protección a las personas vacunadas.
Encontrar dos veces a la misma persona
Pero no todo son alegrías, explica hoy la organización médica en un
comunicado. La vacuna, producida en India por una empresa del grupo
farmacéutico francés Sanofi, cuesta actualmente 1,67 euros, frente a los
0,87 euros que cuesta por ejemplo una vacuna contra la meningitis A-C.
Médicos Sin Fronteras espera que el precio “pueda revisarse a la baja”.
Sanofi obtuvo 6.687 millones de euros de beneficios en 2013.
Una mujer bebe una dosis de la vacuna en Tougnifili (Guinea) en 2012 / David Di Lorenzo/2012
Además, la vacuna financiada por Gates necesita dos dosis,
administradas con un intervalo de dos semanas. Requiere encontrar dos
veces a la misma persona, a menudo en situaciones de emergencia, como
suele ocurrir con los brotes de cólera. Esa fue una de las razones para descartar su uso
en Haití en 2010, además de las escasas reservas de vacunas en los
almacenes. En el caso de Guinea, en la primera ronda de vacunación se
llegó a 150.000 personas, el 92% de la población buscada. En la segunda
ronda, apenas se llegó a 110.000. La organización atribuye esta tasa de
abandono al inicio de la temporada de lluvias, al trabajo en el campo y a
la incomprensión que genera que una vacuna necesite dos dosis.
Pese a estos inconvenientes, la OMS ha cambiado su política y ahora
promueve la administración de la vacuna oral en brotes de cólera en todo
el mundo. En los últimos tres años, se han puesto 1,6 millones de dosis
de Shanchol en el Caribe, Asia y África, el continente en el que se
registran el 90% de los casos.
Sin soluciones milagrosas
“Este estudio proporciona evidencias que apoyan la incorporación de
la vacunación como parte de la respuesta a un brote”, afirma el trabajo,
publicado hoy en la revista médica The New England Journal of Medicine.
“También apoya los esfuerzos actuales para establecer un banco de
vacunas contra el cólera para situaciones de emergencia”, opinan los
autores, entre los que se encuentra el epidemiólogo español Francisco
Luquero, miembro de Epicentre, el centro de investigación de Médicos Sin
Fronteras que ha coordinado el estudio.
La OMS ya almacena dos millones de dosis de la vacuna
La OMS ya almacena dos millones de dosis de la vacuna. Y la Alianza
GAVI —que agrupa a gobiernos, ONG, fabricantes de vacunas y la Fundación
Gates para fomentar la vacunación en todo el mundo— ha prometido apoyo
para comprar 20 millones de dosis en los próximos cinco años. “Los dos
millones de dosis de la OMS no son suficientes, pero son un paso para
empezar”, sostiene Grais.
Su organización recuerda que la vacuna oral no es una solución
milagrosa contra el cólera. “No puede utilizarse sola, siguen siendo
necesarias las mismas actividades preventivas y de higiene en las
comunidades”, como lavarse las manos antes de comer y beber agua potable
de calidad. El problema, como señalan en la misma revista dos
científicos de un centro médico de Puerto Príncipe (Haití), es que en
muchos países esas medidas aparentemente sencillas son una utopía. “El
coste de poner en marcha un sistema adecuado de tratamiento de aguas es
prohibitivo para los países afectados por el cólera. Por ejemplo,
costaría unos 2.200 millones de dólares facilitar el acceso a agua
potable en Haití”, advierten estos investigadores.
Estoy leyendo el libro de Thomas Hausler "Viruses vs Superbugs" que trata sobre la terapia con bacteriófagos como posible alternativa al uso de los antibióticos. Esta terapia desarrollada por d´Herelle en los años 20 del siglo pasado emplea bacteriófagos para atajar enfermedades bacterianas. Con el descubrimiento de la penicilina este tipo de terapias quedo relegada a países del bloque soviético. Hoy se le vuelve a prestar atención a raíz de la aparición de bacterias multirresistentes.
Felix d´Herelle ( 25 de abril de 1873 - 22 de febrero de 1949 )
Me llamó la atención que d´Herelle (capítulo 3, página 48) para combatir la disentería o el cólera filtraba la diarrea líquida del paciente cuando comenzaba la mejoría. El filtro era cerámico, no dejaba pasar las bacterias pero sí los virus. Este líquido era inocuo (él y otros 20 médico probaron este líquido declarando que "No era particularmente sabroso pero tampoco era tan malo". Lo que hicieron fue darle 2 ml a un niño deshidratado por la disentería que en pocas horas se recobró. Posteriormente utilizó con éxito la misma técnica con pollos. En humanos como se administraba oralmente ese "caldo" enriquecido con virus vía oral lo que se hacía era administrar primeramente bicarbonato sódico para neutralizar el ácido del estómago para que no afectase a la viabilidad de los virus.
Hubo un tiempo en que el cólera golpeaba por igual al norte y el sur del planeta. De las siete grandes pandemias registradas, seis se iniciaron en el siglo XIX y sólo la séptima, ya en el siglo XX, se quedó en los países menos desarrollados. En conjunto, sólo en España, las seis primeras plagas acabaron con la vida de cerca de un millón de personas. Ahora, el intestino de un muerto hace 165 años desvela los secretos de tanta mortandad. Investigadores en ADN antiguo han reconstruido el genoma de la bacteria que, hasta el siglo XIX, había convivido en relativa paz con los humanos.
Aunque se cree que la cepa clásica, también del serogrupo 01, estuvo detrás de la muerte de millones de personas en todo el mundo, no había pruebas concluyentes. Reemplazada en su letalidad por El Tor antes de los modernos análisis de ADN, esta bacteria se aloja sólo en los tejidos blandos del intestino, no en huesos o dientes que habrían permitido a los especialistas en ADN antiguo recuperarla de los restos de las muchas fosas comunes que pueblan el planeta desde el siglo XIX. Y los tejidos blandos no duran mucho tiempo muertos. Pero en esto intervino la suerte.Las bacteria Vibrio cholerae lleva miles de años, quizá millones, habitando los ríos cálidos del sudeste asiático. Como muchas otrasproteobacterias es patógena y hay referencias históricas a sintomatologías que podrían deberse a ella. Las cepas patógenas se adhieren a la mucosa intestinal donde una toxina interfiere con los poros de la membrana de las células gastrointestinales induciendo una gran pérdida de agua que lleva a severas diarreas. Si no se combate, puede provocar la muerte por deshidratación en unos días. De los varios serogrupos que hay, el más relevante por su toxicidad es el 01. Una de sus cepas, denominada El Tor, fue la causante de la última gran pandemia en los años 70 del siglo XX. Pero ¿cuál causó las seis anteriores?
Los especialistas en ADN antiguo de la universidad canadiense de McMaster supieron de una gran colección de órganos y tejidos humanos en el Museo Mütter, puesto en marcha hace 150 años por el Colegio de Médicos de Filadelfia (EEUU). Entre su catálogo de los horrores había varias muestras de cadáveres de la segunda pandemia, que asoló la ciudad estadounidense en 1849. Durante meses, un tal doctor John Neill las había ido recopilando en su esfuerzo entonces inútil por saber qué estaba matando a sus vecinos.
300.000 víctimas en España
“Nos permitieron tomar muestras de seis de estos valiosos e irreemplazables restos de la segunda pandemia, aunque sólo uno permitió recuperar material del ADN del cólera”, dice la estudiante Alison Devault. Dirigida por su profesor Hendrik Poinar, responsable del Centro de ADN Antiguo de McMaster, y con la participación de expertos de varios países, Devault ha conseguido reconstruir el genoma de la V. cholerae que castigó a todo el mundo, desde la India hasta EEUU pasando por España. La cepa identificada la han llamado PA1849, en referencia a Filadelfia y el año del desastre.
Aquella pandemia acabó con la vida de unas 300.000 personas sólo en España, ahondando aún más la grave crisis social y política que vivía entonces el país. Durante la segunda pandemia, la Gaceta de Madrid, antigua denominación del BOE, publicaba un informe diario del Estado Sanitario del Reino. En el del sábado 13 de septiembre de 1834, se puede leer que en Cazorla (Jaén) murieron 10 personas por cholera morbus en la última semana, 34 en Segovia o 134 en Nava del Rey (Valladolid).
De las seis muestras de órganos de la pandemia de 1849, sólo una pudo ser aprovechada por los científicos. El ADN de las demas´estaba muy dañado. McMaster University/Mütter Museum /
“La PA1849 es una cepa clásica del 01, pero comparada con la clásica del siglo XX, le faltan tres grandes regiones de genoma, tiene 203 mutaciones simples y probablemente tenga un diferente ordenamiento de la parte del genoma que codifica la toxina del cólera, CTX”, explica Devault. En particular, la secuencia relacionada con la CTX aparece en más ocasiones en el genoma de esta cepa que en sus descendientes actuales. Pero para poder determinar la causa real de su virulencia habría que hacer algo que se antoja imposible. Recuperar la bacteria y estudiarla en células vivas de entonces. Aún así, estas diferencias entre la clásica del XIX y la actual, mucho menos patógena, podría ayudar a explicar otro misterio que intriga a los expertos en cólera. ¿Por qué, tras provocar seis grandes pandemias, la cepa clásica se adormeció y dejó paso a El Tor.
Aunque los investigadores, que han publicado sus resultados en el New England Journal of Medicine, destacan que habría que hacer más análisis con restos de otros lugares, creen que la cepa analizada causante del brote de Filadelfia bien podría ser la responsable del conjunto de la segunda epidemia. Y no descartan que también lo fuera del resto de pandemias de cólera del siglo XIX. “Pero no podremos confirmarlo hasta que se analicen especímenes de las otras pandemias. Por desgracia, muestras como estas son muy raras ya que el ADN del cólera no se encuentra en los restos óseos, el material habitual en los restos arqueológicos humanos”, comenta la investigadora.
Originaria del Ganges
Su estudio también ha intentado dibujar la evolución histórica de la V. cholerae. Conocer su historia evolutiva podría ayudar a entender mejor y combatir las cepas actuales que, según la OMS, hicieron enfermar a cerca de 4 millones de personas en 2012, de las que 100.000 murieron. Las dos cepas patógenas, la clásica ahora en receso y El Tor, la dominante hoy, han coexistido durante siglos tanto en humanos como en los ríos. Pero ambas cepas comparten un ancestro común sólo acuático cuyo reservorio original se puede localizar en el Ganges, en el golfo de Bengala. Tras siglos de una toxicidad casi en letargo, de allí partió la primera gran pandemia en 1817. ¿Por qué entonces?
“Para ser patógena para los humanos, la V. cholerae necesita de diferentes factores de virulencia que son adquiridos a lo largo del tiempo por medio de una transferencia horizontal de genes”, explica la investigadora canadiense. Esta forma de transmisión genética, donde los genes no proceden de un ascendiente sino de otra célula, es propia de las bacterias. Una vez que una de estas bacterias encuentra un ambiente favorable como es el intestino humano puede multiplicarse rápidamente. Por medio de las deposiciones humanas, podría llegar al agua y de ahí a otros humanos. Las matemáticas harían el resto.
Pero eso sigue sin explicar el carácter expansivo de las pandemias de cólera. Y no lo explica porque la causa no estaría tanto en la toxina de la bacteria como en el propio desarrollo humano. “La aparición de la sedentarización, como en la transición a las sociedades agrarias hace miles de años implica que las personas vivan unas cerca de otras y la contaminación del agua sea algo habitual”, recuerda Devault. Esto encajaría con la teoría de Omran sobre la Primera Transición Epidemiológica, que relaciona la vida en sociedad con el surgimiento de las enfermedades contagiosas.
El Golfo de Bengala era uno de los centros clave del Imperio Británico durante todo el siglo XIX. Desde la India partían miles de barcos al año hasta la metrópoli y muchas otras colonias británicas. Fue esta red de rutas marítimas las que usó la V. cholerae para golpear a todo el planeta.
La bautizaron como NDM-1 por su origen en Nueva Delhi y ahora la ciencia vuelve a mirar a la gran urbe india para advertir sobre los riesgos de esta nueva mutación capaz de conferir resistencia a los antibióticos de un amplio número de bacterias. Los mismos autores que ya alertaron de su aparición hace unos meses acaban de demostrar que estas 'super cepas' campan a sus anchas en el agua de la capital india.
El gen NDM-1 (siglas de metalo-beta-lactamasa de Nueva Delhi) fue descubierto en agosto de 2010 por un grupo de científicos británicos. Se trata de una mutación que permite a numerosas bacterias zafarse de la acción de los antibióticos más comunes y eficaces.
Hasta ahora, las bacterias resistentes se habían descubierto en viajeros occidentales que se habían sometido a algún procedimiento quirúrgico en la India o en otros países (de los Balcanes, por ejemplo), incluido un caso en España.
Sin embargo, como publica esta semana la revista 'The Lancet' el mismo equipo dirigido por Timothy Walsh (de la Universidad de Cardiff) ha demostrado que las bacterias NDM-1 están ampliamente presentes en varios suministros de agua a 12 kilómetros a la redonda de Nueva Delhi, lo que aumenta la probabilidad de otras formas de contagio diferentes a la hospitalaria. Por ejemplo, mediante el consumo de agua contaminada. Esto explicaría, añaden, los casos de bacterias resistentes descubiertas en algunos viajeros occidentales que no habían pisado ningún hospital en la India.
Walsh y su equipo (acompañados por reporteros de la cadena de televisión Channel 4) recogieron cientos de muestras de agua, tanto del grifo, como de otras fuentes callejeras (como filtraciones, riachuelos y depósitos). El gen NDM-1 se localizó en dos de las 50 muestras tomadas del grifo y en 51 de las 171 tomadas de la calle.
En total, esta nueva forma de resistencia a los antibióticos estaba presente en 14 especies de bacterias diferentes, algunas de las cuales nunca hasta ahora habían dado muestra de esta mutación. Y especialmente preocupa a los investigadores su hallazgo en patógenos causantes del cólera y la disentería, lo que puede tener importantes implicaciones de salud pública en una ciudad con graves dificultades en el acceso al agua corriente.
De hecho, en un editorial en la misma revista, Mohd Shahid, de la universidad Aligarh Muslim (en la India), reconoce las importantes implicaciones de este hallazgo en un país donde 650 millones de personas carecen de agua corriente. Aunque también recomienda la necesidad de extender la vigilancia a los vecinos Paquistán y Bangladesh, donde se desconoce la extensión de esta nueva mutación-.
La secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Soraya Rodríguez, ha indicado que el Gobierno español destinará un millón de euros a una campaña de vacunación promovida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Somalia debido al "preocupante" ascenso de casos de sarampión y cólera en los campos de refugiados, durante la reunión mantenida este miércoles con las ONG españolas que trabajan en este país con motivo de la crisis alimentaria que se está produciendo en el Cuerno de África.
Así, Rodríguez, tras la reunión, ha explicado a los medios de comunicación, cómo en la última semana se ha incrementado en un 53% las diarreas agudas en el campo de refugiados de Mogadiscio (Somalia), según datos ofrecidos por Naciones Unidas y contrastados con Médicos Sin Fronteras, Intermón Oxfam y Médicos del Mundos. Este dato es "muy preocupante" ya que el 73% de esos casos los están sufriendo niños de entre 0 y 5 años. Igualmente, la secretaria ha asegurado que otro dato "preocupante" es el ascenso de los casos de sarampión en personas adultas de entre 20 y 30 años. Por ello, la OMS ha puesto en marcha una campaña de vacunación de emergencia en esta zona, que el Gobierno español está dispuesto a apoyar con una aportación de un millón de euros.
Con esta donación, España alcanza los 25 millones de euros destinados a la crisis alimentaria en el Cuerno de África. En este sentido, Soraya Rodríguez ha señalado que "se han superado todas las expectativas iniciales en cuanto a donaciones procedentes del presupuesto humanitario" y que "se seguirá trabajando y atendiendo esta crisis muy directamente desde el terreno y haciendo todas las prioridades necesarias".
"Se trata de una crisis de largo recorrido", ha añadido la secretaria. "La población dependiente va a seguir siéndolo por lo menos otro año más" y por ello, "es muy importante que los donantes tengan resistencia y se conviertan en corredores de fondo" ha recalcado. Además, ha subrayado que la próxima temporada de lluvia, que se iniciaría en septiembre, "será lamentablemente menor de lo esperada". "La situación en el Cuerno de África se convertirá en una de las emergencias humanitarias mas largas que vamos a vivir en los últimos años", ha apostillado.
Corredores humanitarios
En cualquier caso, Rodríguez ha resaltado que, desde principios de agosto, se está produciendo una disminución "importante" y "sostenida" en el número de refugiados que reciben los campos de Kenia y Etiopía. En concreto, los grupos de refugiados en Dolo Ado (Etiopía) han pasado de 2.000 a 250 personas y los de Dadaab (Kenia) de 3.000 a 1.000. Por su parte, los 28.000 refugiados que llegaban diariamente a Mogadiscio se han reducido hasta 5.000. Según la secretaria, "esto demuestra que la ayuda humanitaria está dando resultados".
Una vez más, ha recordado que esta crisis alimentaria es "una crisis de acceso", por lo tanto "el reto sigue siendo el acceso y establecer corredores humanitarios para trasladar la ayuda al centro y sur de Somalia". "El sur de Somalia está cerrado a cal y canto y solo pueden trabajar en las zonas controladas por Al-Sahab aquellas organizaciones que ya se encontraban allí antes de la crisis de emergencia", ha asegurado.
Respecto a la reunión con las ONG españolas, CCAA y ayuntamientos que trabajan de forma directa en el conflicto, la secretaria ha concluido que "se trata de una forma de seguir la crisis y trasladarse información entre ellos, fundamentalmente información de terreno, de cómo esta la situación y de cómo está evolucionando".
La sequía y la hambruna -declarada por la Organización de Naciones Unidas- no son los únicos problemas a los que se enfrentan los habitantes del 'Cuerno de África'. La situación se ve agravada además por brotes de malaria, sarampión y cólera. Tres enfermedades que, en las condiciones de desnutrición en la que se encuentran más de 11 millones de personas, son mortales.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) va a tomar cartas en el asunto y, junto con Unicef y el Gobierno de Kenia va iniciar una campaña para vacunar de sarampión y polio a más de 200.000 menores de cinco años que viven en comunidades cerca del campo de refugiados de Dadaab, en el norte de Kenia. También suministrarán suplementos de vitamina A y tratamiento antiparasitario contra las lombrices.
El objetivo, según explican en un comunicado, es "asegurar que los niños que viven en las zonas afectadas por la sequía sean inmunizados contra enfermedades que podrían acabar con sus vidas, como el sarampión, mortal en niños desnutridos".
También van a vacunar a los niños de la vecina Etiopía, donde según Tarik Jasarevic, portavoz de la ONU "dos millones de niños menores de cinco años corren el riesgo de contraer el sarampión, 8,8 millones de personas podrían contraer la malaria y cinco millones pueden ser víctimas del cólera". En el caso del sarampión ya se ha notado un fuerte incremento, con "5.000 habitantes afectados desde principios de año", añade Jasarevic.
"La preparación es crítica para responder y controlar un brote de estas enfermedades", indica. Pero en el estado actual resulta extremadamente difícil manejar la situación. "En todas las áreas donde hay hacinamiento de personas las instalaciones de salud están colapsadas y pronto habrá escasez de medicamentos. Sólo en el distrito de Mwingi y en el campamento de refugiados de Dadaab se han registrado 462 casos de sarampión y 11 muertes por esta causa", reconoce el portavoz.
Elhadj As Sy, director regional de UNICEF para el Este y Sur de África, explica que "los niños no mueren solo porque no tienen suficiente comida. En las diferentes fases de desnutrición son más propensos a enfermedades". Por eso no duda en afirmar que "ésta es una crisis de supervivencia infantil".
Según cifras de Médicos sin Fronteras (MSF), más de 81.000 personas han llegado al campo de Dadaab desde el pasado enero a causa de la sequía, la peor en la región en los últimos 60 años, y el conflicto de Somalia. UNICEF calcula que necesitará unos 300 millones de dólares (alrededor de 207 millones de euros) para poder intensificar en los próximos seis meses sus operaciones de asistencia de emergencia.