Mostrando entradas con la etiqueta vídeo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vídeo. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de julio de 2017

Orgías bacterianas en las balsas de purines



Recordemos, las balsas de purines son una orgía de bacterias fecales porcinas, muy parecidas a las humanas. Como se utilizan antibióticos de manera indiscriminada en estas granjas la combinación de bacterias en números astronómicos y antibióticos hace una presión selectiva que va favoreciendo la proliferación de bacterias resistentes a los antibióticos.


jueves, 3 de septiembre de 2015

Rap del ciclo de Krebs

El ciclo de Krebs son una serie de reacciones químicas que forman parte de la respiración de las células aeróbias (que viven en presencia de oxígeno). Ocurre en TODAS las células eucariotas (plantas, animales y hongos) y en las bacterias. En las células eucariotas en la matriz de las mitocondrias (orgánulo celular de origen bacteriano) y en las bacterias en su citoplasma. Se cree que los componentes de este ciclo se desarrollaron en bacterias anaerobias y posteriormente fueron utilizados para crear este ciclo, en el que la oxidación es fundamental, para oxidar azúcares, grasas o proteínas y extraer energía en células aeróbicas. Dos de las enzimas (la citrato-sintetasa y la piruvato-deshidrogenasa) que operan en este ciclo fueron descubiertas por el bioquímico y Premio Nobel español Severo Ochoa.



 

miércoles, 24 de junio de 2015

Se gradúa con 44 años y ahora dirige un grupo de microbiología


Alexandra consiguió graduarse en bioquímica cuando tenía 44 años después de haber trabajado en publicidad y una pausa para formar una familia. Ahora dirige un grupo de investigación en microbiología en la Universidad de Aberdeen.

domingo, 22 de febrero de 2015

Vídeo de bacterias en Ciencia Express

https://vimeo.com/119217148

Los vídeos de Ciencia Express pretenden presentar de forma breve y divertida ideas fundamentales de la ciencia. Están realizados por José Luis Crespo @QuantumFracture, para la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU y se estrenarán en televisión en Órbita Laika (@orbitalaika_tve), los domingos a las 23:00 en La 2 de TVE. Órbita laika es un programa de humor y ciencia dirigido por José A. Pérez (@mimesacojea) y conducido por Ángel Martín Gómez (@angelmartin_nc).

miércoles, 18 de febrero de 2015

El Arca de las Bacterias: Ecuador hace inventario de sus bacterias extremófilas

El proyecto “Arca de las Bacterias” propone establecer las bases para la bioprospección de actividades metabólicas de bacterias en ambientes extremos de los suelos del Ecuador. Al recuperar suelos de volcanes, manantiales termales, cavernas y otros ecosistemas extremos, se podrá documentar y clasificar la diversidad biológica bacteriana. Esto permitirá a su vez correlacionar los patrones de diversidad observados con variables físico-químicas de los suelos, todo en un contexto filogenético. Las inferencias obtenidas de dichas correlaciones permitirán relatar la forma en que esta diversidad se estructura en puntos focales del territorio ecuatoriano, donde se espera la presencia de genes con información valiosa para actividades bioprospectivas y tecnológicas. Las colecciones obtenidas constituirán la base de un repositorio referencial de las especies y comunidades bacterianas extremófilas del Ecuador. Material genético que estará disponible como fuente de estudio para la comunidad científica nacional y extranjera. Esta colección bacteriana representa además el punto de partida para la construcción de la primera biblioteca genómica bacteriana del Ecuador, que es el primer paso hacia la aplicación de bioensayos prospectivos para la búsqueda y documentación de actividades metabólicas con potencial uso industrial. Este último objetivo definitivo del proyecto “Arca de las Bacterias”

jueves, 12 de febrero de 2015

Vídeo sobre márketing de las empresas farmacéuticas


Personalmente creo que las compañías farmacéuticas son necesarias. Como empresas que son deben maximizar beneficios. Es parte de la lógica empresarial. Sin embargo como su negocio trata de la salud humana ciertas prácticas deberían de estar prohibidas. Si prácticas como las que aparecen en este vídeo estuviesen prohibidas ganaríamos todos, las compañías farmacéuticas incluidas. Cuando existen ex-empleados críticos es que algo huele a podrido dentro.

sábado, 24 de enero de 2015

Hamburguesas sin antibióticos, una moda en alza

En los EEUU la carne sin antibióticos tienen cada vez más mercado, como es el caso de las hamburguesas de Carl's Jr. Este anuncio está preparado para emitirse durante la Superbowl del 2015.



La protagonista seleccionada este año para zamparse la hamburguesa es Charlotte McKinney, una modelo en alza considerada por muchos la sucesora natural de Kate Upton por sus impresionantes curvas. Lo curioso y la novedad es que el hecho de no contener antibióticos esté a la misma altura publicitaria que la modelo rubia de formas generosas.

lunes, 6 de octubre de 2014

Bacteria song

Esta es una de las canciones que voy a poner en mi primer programa de radio aquí en Ecuador. Por supuesto el primer programa estará dedicado a la microbiología.

lunes, 16 de junio de 2014

Vídeo sobre virus humanos


Como siempre estos documentales son tendenciosos. Parece que los supervirus sólo se originan en países del tercer mundo. No se habla del hacinamiento de animales en los sistemas productivos industrializados del primer mundo. En China hay 14000 millones de pollos viviendo en espacios reducidos y en contacto con humanos. La transmisión es la parte más importante en la patogénesis de un virus. Si sus hospedadores están muy juntos sin barreras que dificulten esa transmisión la ecuación es bien sencilla.

Me desagrada el caracter alarmista de los "statements" de los científicos entrevistados. Les encanta la palabra "National security". En el caso de la gripe de 1918 hoy en día parece que la mayor parte de la mortalidad fue asociada a Streptococcus pneumoniae. En 1918 en Europa se libraba una guerra mundial, había carencias higiénicas, de alimentación y la población estaba estresada. Un invierno duro, nada con lo que calentar la casa, gripe especialmente dura, bajas defensas, infección por Streptococcus y en un momento en el que todavía no se habían descubierto los antibióticos.

El documental tiene unas animaciones de virus animales muy logradas.