jueves, 17 de julio de 2025

miércoles, 16 de julio de 2025

La reina os hará esclavos

 La colonia es el nuevo nivel de integración

La espermateca es un órgano de las hormigas reinas para almacenar vivo el esperma y utilizarlo para fecundar huevos durante años. En algunas especies, el aparato reproductor del macho queda dentro de la reina, lo que literalmente lo mata en el acto. Si vemos este hecho a la luz de la teoría de los niveles de integración de F. Cordón nos daremos cuenta de que lo único que importa de los individuos machos es la variabilidad que se genera en ellos y la selección que supone que uno de ellos pueda fecundar con éxito a la reina. Fuera de esa función ¿Tienen algún interés para la colonia? no, por ese motivo ya no pueden regresar a la misma y al estar lejos del hormiguero mueren. Los machos alados después del vuelo nupcial se mueren por agotamiento, pérdida de aparato reproductor (en algunas especies) o por no estar adaptados a vivir fuera de la colonia. Todos esos machos existían para generar variabilidad, para que compitiesen por copular con la reina. Todos esos individuos mueren para que el esperma de uno de ellos pueda subsistir durante años en la espermateca de la reina.

Los machos nacen de huevos no fecundados, es decir, son haploides. El huevo tarda entre 7 y 14 días en eclosionar dependiendo de la especie, temperatura y humedad. El periodo larval también tarda entre 7 y 14. Después la larva se encierra en una pupa entre 9 y 30 días. De esta pupa emerge un macho alado listo para el vuelo nupcial.

La reina cuando se va quedando sin esperma en su espermateca, aumenta la producción de machos haploides. Esto es una señal de que la colonia podría estar acercándose a su fin, ya que se necesita esperma para producir nuevas reinas y nuevas obreras. Dado que los machos no trabajan ni contribuyen al mantenimiento del hormiguero, que no existan machos hasta ese momento en el que los espermatozoides escasean es un ahorro de energía considerable. Que los machos sean haploides es fantástico para eliminar aquellas mutaciones deletéreas o que generen algún inconveniente
El desarrollo de una espermateca es el colofón de la conversión de la reina en un organismo monoico. La hembra genera un óvulo n que al no ser fecundado genera machos. Machos que duran lo necesario para la cópula, es decir, para llenar la espermateca de la reina. De esta manera, la reina controla en su propio cuerpo, la capacidad de tener descendencia. Cuando a nivel social se considera que la unidad
familiar es y está alrededor de una mujer, se consuma una estrategia similar.

Con la haplodiploidía, las hermanas comparten el 75% de los genes. En humanos compartimos el 50% de nuestros genes con nuestros hermanos. En el caso de las hembras de especies con este sistema de segregación genética, la dotación genética de herencia paterna compartida es del 100% y el de la dotación genética de herencia materna del 50%. Por tanto, 150% + 50% / 2 = 75%

En el caso humano, generar familias alrededor de uno de los sexos, como ocurre en las familias chinas que las nuevas unidades familiares se crean asociadas a la familia del padre, o en las familias occidentales, especialmente las latinas, en las que la familia de la madre es el núcleo de esa unidad familiar. Los incentivos son importantes, como hemos visto en el caso de la haplodiploidía.

Existen parejas en las que ella acude a una clínica de inseminación para que en caso de divorcio no tenga que repartirse el hijo con su pareja. En España, los donantes son anónimos y no tienen derechos ni deberes parentales. Si la mujer acude sola, sin pareja, y no hay reconocimiento posterior por parte de otro adulto, ella será la única progenitora legal. ¿Entonces es posible evitar compartir la custodia? Sí, pero solo si la mujer realiza el tratamiento sin implicación legal de su pareja. Si hay consentimiento conjunto, convivencia con el menor o reconocimiento legal, el otro miembro de la pareja puede reclamar derechos parentales, incluso en caso de divorcio. En una sociedad que se articula alrededor de las madres, como es el caso latino, ese progenitor masculino tendría que levitar y abrirse el cielo y bajar unos querubines del cielo con trompetas alabando su nombre para que tuviese alguna oportunidad de que se le reconozca la paternidad. Las familias monomarentales, como son reconocidas ahora en España, consiguen el doble de derechos que las familias con dos progenitores. En ese esquema de incentivos está claro qué interesa si "piensas en verde".

Para evitar  conflictos de lealtad entre familia e Iglesia, en el Primer Concilio de Letrán, en 1123, se estableció que los sacerdotes no podían casarse. El celibato pone a la institución religiosa por encima de la familiar. Todo aquellas medidas que favorezcan el control de los integrantes de una institución suele tener éxito porque hay un tercer nivel de integración, el nivel social, que es susceptible de ser seleccionado y por tanto modificar el acervo genético de las especies.

Las organizaciones requieren que sus integrantes sean dependientes

En el gobierno de Olaf Palme se escribió un manifiesto: "La familia del futuro"
Se proponía que el estado garantizaría la independencia de la mujer del marido, de los adolescentes de sus familias y de los ancianos de sus hijos. El estado se haría cargo de todo. El impacto de esta política se puede ver en el documental "La teoría sueca del amor" del director Erik Gandini. Es interesante ver el impacto que han tenido las clínicas de inseminación en la construcción de estas nuevas familias. El anonimato del donante de esperma tiene dos consecuencias directas: hace que el esperma sea un producto de bajo coste y fácil acceso. Por otra parte, "libera" a los niños de tener un padre biológico y crea el concepto de familia monomarental. La familia monomarental no es solo aquellas mujeres que han tenido hijos y los padres se desentienden, para lo cual, el estado garantiza la obligatoriedad de la prueba de ADN y la obligatoriedad de pensión de alimentos. Para las mujeres que han decidido ser madres, el estado blinda con el anonimato, la exclusividad de la progenitora y le niega al hijo la posibilidad de conocer a su padre biológico. Es recomendable ver la película del director británico Mike Leight "Secretos y mentiras" para reflexionar sobre qué significa la posibilidad de conocer un progenitor biológico, en este caso de una madre, para una hija. 

El rey los hará sus esclavos, en este caso la reina
1 Samuel 8:7-18 TLA

y Dios le dijo: «Haz lo que te piden. No te están rechazando a ti, sino a mí, ¡pues no quieren que yo sea su rey! Desde el día que los saqué de Egipto hasta hoy, ellos me han dejado para adorar a otros dioses, y así también lo hacen ahora contigo. Dales el rey que piden, pero adviérteles todo lo que ese rey les hará». Samuel habló con los que pedían rey, y les repitió lo que Dios le había dicho: —Esto es lo que les pasará cuando tengan rey: El rey pondrá a los hijos de ustedes a trabajar en sus carros de guerra, o en su caballería, o los hará oficiales de su ejército; a unos los pondrá a cultivar sus tierras, y a otros los pondrá a recoger sus cosechas, o a hacer armas y equipos para sus carros de guerra. »Ese rey hará que las hijas de ustedes le preparen perfumes, comidas y postres; a ustedes les quitará sus mejores campos y cultivos, y les exigirá la décima parte de sus cosechas para dárselas a sus ayudantes y oficiales. También les quitará a ustedes sus burros, sus esclavos y sus mejores jóvenes, y los pondrá a su servicio. A ustedes los hará sus esclavos, y además les quitará uno de cada diez animales de sus rebaños. Entonces se arrepentirán de haber pedido un rey, pero Dios ya no los escuchará.

La reina, en el caso de los himenópteros sociales, tiene dos niveles de integración, por un lado sus gónadas que genera tanto hembras como machos, y por otro lado, su descendencia, que se divide en dos: la descendencia roja, con capacidad para reproducirse y la descendencia azul que trabajará para el éxito reproductivo de las rojas.

El sistema haplodiploide genera descendencia con un 75% de similitud genética. En este caso, el segundo nivel de integración, el nivel celular, genera el desarrollo de sistemas sociales llamados superorganismos.

La creación de una reina implica la división de los individuos en individuos rojos reproductivos e individuos azules, que trabajan para los rojos. No por casualidad a los individuos reproductores de las colonias de himenópteros sociales, o de ratas topo desnudas, se les llama reinas.

¿Qué ocurre en un hormiguero si se muere la reina?

Cuando muere la reina de un hormiguero, el destino de la colonia depende de la especie y de si hay mecanismos para reemplazarla. Los escenarios más comunes son:

1. Colonia con una sola reina (monogínica)
Si no hay otra reina ni huevos fértiles que puedan desarrollarse como tal, la colonia entra en declive. Las obreras continúan trabajando por un tiempo, pero sin nuevas generaciones, la población envejece y muere. En algunas especies, las obreras pueden poner huevos, pero solo dan lugar a machos haploides, lo que no salva la colonia. En especies sin capacidad de reemplazo, la muerte de la reina marca el inicio del fin: sin reproducción, la colonia se extingue gradualmente.

2. Colonia con varias reinas (poligínica)
Si muere una reina, otras pueden seguir reproduciendo, y la colonia se mantiene estable. En algunas especies, las obreras pueden eliminar reinas excedentes para evitar conflictos, así que la dinámica puede cambiar tras la muerte de una.

3. Reemplazo por una nueva reina
En ciertas especies, las obreras pueden alimentar larvas con dieta especial, como jalea real en abejas, para que se desarrollen como nuevas reinas. Si hay una reina joven alada, puede realizar un vuelo nupcial y fundar una nueva colonia, o quedarse si las condiciones lo permiten.

Como vemos en estos ejemplos, existe una variabilidad en las posibles soluciones a la pregunta ¿Qué ocurre si muere la reina? esto es un ejemplo de que el tercer nivel de integración es un nivel social sobre el que la selección ejerce una presión y por lo tanto es determinante para la evolución.

Referencias:

Indemnización pionera para una familia monomarental por no ampliarle su permiso de maternidad

2025Nest founding by mixed kin groups in communally nesting orchid bees. Biol. Lett.2120250003http://doi.org/10.1098/rsbl.2025.0003

Hölldobler, B., & Wilson, E. O. (1990). The Ants. Harvard University Press.

Tschinkel, W. R. (2006). The Fire Ants. Belknap Press of Harvard University Press.

Julian, G. E., & Fewell, J. H. (2004). Genetic and environmental influences on the size of a harvester ant colony. Behavioral Ecology and Sociobiology, 55(6), 631-637.

Boomsma, J. J., Baer, B., & Heinze, J. (2005). The evolution of male traits in social insects. Annual Review of Entomology, 50, 395-420.

Peeters, C., & Ito, F. (2001). Colony dispersal and the evolution of queen morphology in social Hymenoptera. Annual Review of Entomology, 46, 601-630.

Keller, L. (1998). Queen lifespan and colony characteristics in ants and termites. Insectes Sociaux, 45(3), 235-246.

Heinze, J., & Tsuji, K. (1995). Ant reproductive strategies. Researches on Population Ecology, 37(2), 135-149.

Bourke, A. F., & Franks, N. R. (1995). Social Evolution in Ants. Princeton University Press.

Keller, L., & Genoud, M. (1997). Extraordinary lifespans in ants: a test of evolutionary theories of ageing. Nature, 389(6654), 958-960.

Tsuji, K. (1995). The life-cycle of the ant colony. Insectes Sociaux, 42(4), 351-367.

Helanterä, H., & Sundström, L. (2007). Conflict and cooperation in ant societies. Behavioral Ecology, 18(2), 242-247.

Hölldobler, B., & Wilson, E. O. (2009). The Superorganism: The Beauty, Elegance, and Strangeness of Insect Societies. W.W. Norton & Company.

Sundström, L., Chapuisat, M., & Keller, L. (1996). Conditional manipulation of sex ratios by ant workers: a test of kin selection theory. Science, 274(5294), 993-995.

Imágenes

NIAID Visual & Medical Arts. (1/4/2025). Honey Bee. NIAID NIH BIOART Source. bioart.niaid.nih.gov/bioart/626

NIAID Visual & Medical Arts. (7/10/2024). Human Sperm. NIAID NIH BIOART Source. bioart.niaid.nih.gov/bioart/241

NIAID Visual & Medical Arts. (27/3/2025). Female Symbol. NIAID NIH BIOART Source. bioart.niaid.nih.gov/bioart/618

NIAID Visual & Medical Arts. (7/10/2024). Common Dendritic Cell Progenitor Cell. NIAID NIH BIOART Source. bioart.niaid.nih.gov/bioart/82

lunes, 30 de junio de 2025

Para los parásitos lo más importante es el control de su hospedador

Video 1: Mejor perder un ojo y conseguir que el otro dependa de ti

Para los parásitos lo más importante es el control de su hospedador. Por ese motivo, solo siendo un manipulador narcisista puedes comprender la lógica de los parásitos. Cuando nos exponemos a la paradoja del genio que te ofrece tu deseo y duplicarlo a quien te acompañe el resultado se puede resumir en dos posibles soluciones: Solución A pido algo bueno y tu obtienes el doble de lo bueno que yo pida o, solución B, lo que yo pida te hace dependiente de mi.

Vivo per lui

Si consigues que otros dependan de ti, en ese momento no tienes que preocuparte por generar más recursos, más energía, más bienes, más comidas. Solo te tienes que preocupar de conseguir que más individuos dependan de ti, y que no dejen de depender de ti. Gracias a ese control vas a acceder a áreas a las que no podrías acceder como un simple individuo.

La entidad, el individuo que prime la organización sobre un beneficio inmediato estará invirtiendo en estructura. La estructura le va a permitir multiplicar una pequeña ganancia por el número de integrantes de esa estructura. 


El avaricioso siempre va a buscar un escenario que se situaría hacia la izquierda: tener más. El envidioso siempre va a tender a moverse hacia escenario de la derecha: hay menos abundancia pero hay más control. 

Existen sociedades con poca capacidad de generar abundancia pero son más eficientes controlando a sus integrantes. Si eres capaz de que la entidad o el individuo que depende de ti, te genere 0.1 en vez de 10 que te daría una situación de abundancia ¿Qué es lo que tienes que hacer? fácil ¿No? 
Solución: multiplicar por 11 el número de entidades o individuos que dependen de ti. En una de estas sociedades, el esfuerzo se concentra en castigar al disidente y en multiplicar el número de adeptos. Es por eso que las sectas y las organizaciones coercitivas invierten tanto tiempo en el proselitismo de nuevos adeptos. Cuando estudiamos parasitología, lo primero que llama la atención es la cantidad de energía que invierten los parásitos en transmitirse, en generar millones de huevos.


 Phillip K. Dick, en su novela "Podemos recordarlo por Ud al por mayor" que dio lugar a la película "Total recall", "Desafío total" en español, planteó lo siguiente. Los humanos comienzan a colonizar el planeta Marte. Se encuentran con una máquina alienígena capaz de generar una atmósfera con 21% de oxígeno con solo pulsar un botón. Este descubrimiento se mantiene en secreto por la élite. ¿Qué crees que hacen con esa máquina? 

A La encienden y comienzan una etapa de prosperidad y desarrollo

B La ocultan y la mantienen apagada para tener a los colonos controlados y pagando por usar el oxígeno que ellos producen

El envidioso gana al avaro

Existe un cuento que se repite en muchas culturas en el mundo. En Europa se le conoce por el cuento de San Martín, el avaro y el envidioso. Brevemente, San Martín andaba por el campo y se encontró con dos hombres a los que prometió concederles un deseo, con la particularidad de que quien primero pidiera recibiría la mitad y el segundo conseguiría el doble de lo que había pedido el primero. Uno de ellos era muy avaricioso y el otro muy envidioso, así que se pasaron gran parte del tiempo cediéndose el primer puesto el uno al otro. El envidioso, harto de la situación, quiso vengarse del avaricioso y pidió que le sacaran un ojo. En consecuencia al avaro le tenían que sacar los dos. ¿Cuál es la ganancia del envidioso? Desde luego perder un ojo a primera vista (el chiste) no es plato de gusto. ¿Qué gana ahí? gana la dependencia del avaricioso. La sabiduría popular designa esta situación con el dicho de "En la tierra de los ciegos el tuerto es el rey". El tuerto es aquel que tiene un grado más de percepción que lo hace útil para liderar el grupo. 





viernes, 27 de junio de 2025

Manipular la biología para manipular la ideología

 

En las dos distopías más famosas del siglo XX, "Un mundo feliz" y "1984" el estado es el encargado de la reproducción de los individuos. Huxley y Orwell ya vaticinaban que el control de la biología era fundamental para el control ideológico

jueves, 26 de junio de 2025

Patrick Forterre, el padre de Luca

 En 1999, Patrick Forterre acuña el nombre LUCA para designara al primer ancestro de todos los organismos vivos. En 2024 publica el artículo The Last Universal Common Ancestor of Ribosome-Encoding Organisms: Portrait of LUCA. En este artículo el Dr Forterre habla de un árbol de la vida en 3D en la figura 1 de este artículo:

Fig. 1. Árbol de la vida esquemático (los virus y otros organismos parásitos se incluyen en los triángulos que simbolizan la diversificación de los linajes principales). Las flechas rojas grandes y rellenas simbolizan el origen del ADN según mi hipótesis actual: dos transferencias de virus a ribocélulas, una en protobacterias y otra en protoarcarias. Las flechas rojas grandes y abiertas simbolizan el origen del ADN según hipótesis alternativas, antes de LUCA o tres transferencias independientes, post-LUCA en protobacterias, protoarcarias y protoeucariotas. La flecha roja delgadas y con dos cabezas de flecha representan la transferencia horizontal de genoma (THG) entre protoeucariotas y asgardianos, mientras que las flechas verdes dobles y delgadas representan la endosimbiosis que dio lugar a las mitocondrias. El árbol se basa en un escenario tridimensional. El escenario alternativo del árbol 2D se sugiere mediante flechas punteadas negras que corresponden a la combinación de una arquea y una bacteria. El triángulo punteado nos recuerda que los escenarios 2D también implican la existencia de protoeucariotas (Figura a color en línea).

El concepto de un árbol de la vida tridimensional me parece muy interesante.

Forterre, Patrick (1999). "Displacement of cellular proteins by functional analogues from plasmids or viruses could explain puzzling phylogenies of many DNA informational proteins". Molecular Microbiology. 33 (3): 457–465. doi:10.1046/j.1365-2958.1999.01497.x. ISSN 0950-382X. PMID 10417637. S2CID 8532861.

Forterre, P. The Last Universal Common Ancestor of Ribosome-Encoding Organisms: Portrait of LUCA. J Mol Evol 92, 550–583 (2024). https://doi.org/10.1007/s00239-024-10186-9

Patrick Forterre, Simonetta Gribaldo & Céline Brochier : (Luca: in search of the nearest universal common ancestor) (Luca : à la recherche du plus proche ancêtre commun universel), Médecine / Sciences, vol. 21, n°10, 2005, pp. 860–865

Simonetta Gribaldo, Patrick Forterre et Céline Brochier-Armanet : The Archaea: evolution and diversity of the third domain of life (Les Archaea : évolution et diversité du troisième domaine du vivant, Bull. Soc. Fr. Microbiol., vol. 23, n°3, 2008, pp. 137–145

viernes, 20 de junio de 2025

Matriuskas

Parace que Faustino Cordón tenía razón, así como Mereschkowski o Margulis. Somos matriuskas. Hoy leo en la prensa dos artículos que lo corroboran.

Nueva estrategia de control biológico: el virus que se convierte en aliado

El SeMNPV es un baculovirus qu tiene la capacidad de alterar el comportamiento de las orugas de la mariposa rosquilla verde en beneficio de su propia dispersión. Como esta mariposa es una plaga agrícola hay interés en investigar este virus como alternativa a los pesticidas. 

Este baculovirus provoca en la mariposa rosquilla verde hiperactividad y la llamada “enfermedad de la copa de los árboles”. Esta consiste en que las larvas infectadas por el virus suben a las ramas o a las hojas de la parte superior de la planta donde mueren licuadas: sus organismos se degradan y al final “explotan” y se vuelven líquidas, lo que facilita la dispersión viral.

¿Están vivos los virus? Por fin una pista

Sukunaarchaeum como miembro de las arqueas solo tienen 189 genes, y casi todos están dedicados a replicar su propio genoma, lo que recuerda mucho a los virus. Y, también como ellos, depende para su ciclo vital del hospedador al que infecta, un dinoflagelado


jueves, 19 de junio de 2025

Mereschkowski, el monstruo pionero de la teoría endosimbiótica de la célula

Hace falta ser un hdp para pensar como un hdp

Konstantin Sergejewicz Mereschkowski (1854-1921) fue un botánico ruso, experto en diatomeas. Mereschkowsky rechazaba la teoría evolucionista de Darwin. En su opinión la selección natural no se produce mediante mutaciones aleatorias sino por la incorporación de simbiontes. Modificadas con el tiempo, estas teorías fueron retomadas en 1966 por la investigadora estadounidense Lynn Margulis bajo el nombre de teoría de la endosimbiosis. Pionero en la teoría de la simbiogénesis, en particular en la idea de que los cloroplastos se originaron como cianofíceas. Obligado a abandonar Rusia en dos ocasiones, probablemente ambas por escándalos sexuales, vivió en varios países a lo largo de su vida. Nacido en Varsovia, entonces bajo dominio ruso, su padre era un alto funcionario de la corte zarista. Mereschkowski estudió en la Universidad de San Petersburgo desde 1875, y durante este tiempo emprendió una expedición al Mar Blanco para satisfacer su interés por los invertebrados marinos. En este viaje descubrió un nuevo género de hidrozoos. En 1880, tras graduarse, viajó por Europa y visitó a reconocidos naturalistas en Francia y Alemania. Durante su estancia en París, se dedicó brevemente a la antropología y publicó algunas obras sobre este tema, así como sobre pigmentos animales.

De regreso a San Petersburgo, Mereschkowski se convirtió en profesor universitario en 1883 y ese mismo año se casó con Olga Petrovna Sultanova. Por razones desconocidas, abandonaron Rusia en 1886, aunque es posible que esto estuviera relacionado con los actos de pederastia por los que fue juzgado posteriormente. Tras establecerse un tiempo en Crimea, trabajó como pomólogo, estudiando variedades de uva, antes de mudarse a Estados Unidos en 1898. Dejó a su esposa e hijo en Crimea, sumidos en la pobreza, y durante su estancia en Estados Unidos se hizo llamar William Adler. Allí, Mereschkowski trabajó en Los Ángeles y en la Universidad de Berkeley clasificando sus colecciones de diatomeas del Mar Negro. Ideó un nuevo método de clasificación de diatomeas basado en las estructuras internas, no solo en las externas, como se había utilizado anteriormente.

De regreso a Rusia en 1902, fue nombrado curador de zoología en la Universidad de Kazán y comenzó a impartir clases allí dos años después. Fue durante este período que desarrolló la mayor parte de su trabajo sobre simbiogénesis. Aunque la idea ya había sido sugerida por numerosos científicos, Mereschkowski contribuyó significativamente a convertir las ideas en una teoría coherente. En 1905 se publicó su obra más famosa: "Sobre la naturaleza y el origen de los cromatóforos en el reino vegetal". Posteriormente, también argumentó que el núcleo representaba una colonia de bacterias que vivían en simbiosis con un organismo compuesto completamente de protoplasma. Sus ideas fueron ampliamente ignoradas o ridiculizadas por la mayoría de los demás biólogos de la época, solo para ser rescatadas en la década de 1970, cuando la microscopía electrónica respaldó la teoría de Mereschkowski.

Un monstruo científico

En 1914 se abrió una causa penal contra él por la violación de 26 niñas desde su regreso a Rusia, una de las cuales se había convertido en su alumna con tan solo seis años. Fue destituido de su cargo y huyó a Francia, donde permaneció durante la Primera Guerra Mundial. A partir de 1918, buscó refugio en Ginebra, donde trabajó en el Conservatorio Botánico revisando la colección de líquenes de Delessert y publicando algunas obras relacionadas. Incluso antes de su llegada a Suiza, los recursos de Mereschkowski se estaban agotando peligrosamente y comenzó a sufrir depresión, llegando incluso a considerar el suicidio. En 1921, ya no podía pagar el alquiler de su habitación de hotel y el 9 de enero fue encontrado muerto por la policía, tras haberse atado elaboradamente en su cama. Había creado un gas asfixiante que inhalaba a través de una máscara de un recipiente metálico fijado a la pared.

El complicado suicidio de Mereschkowski, así como sus actividades pedófilas, parecen estar vinculados a su peculiar espiritualidad e ideologías extremistas. Ateo, soñaba con una utopía basada en principios científicos, en particular la perfección de la raza humana mediante las leyes de la evolución. Durante su estancia en Estados Unidos, publicó un libro titulado "El paraíso terrenal o el sueño de una noche de invierno". El cuento de hadas del siglo XXIV: una utopía; en él, describía un mundo en el que convivían diferentes castas humanas, una de las cuales era una raza selectiva de seres sexuales neotenizados (adultos con rasgos infantiles). Este grupo de personas fue asesinado al cumplir los 35 años bebiendo "Nirvana", ya que la vejez era incompatible con la felicidad. Esto quizá vincule las razones de su extraño suicidio.

Gurú, nacionalista, antisemita...

Más adelante en su vida, sus ideologías se consolidaron hasta tal punto que se creyó el salvador de la humanidad y que tendría doce discípulos que continuarían su obra tras su muerte. Fuertemente antisemita, sus ideas eugenésicas se extendieron hasta la castración de todos los judíos. Es más, en la vida real, desempeñó un papel activo en el nacionalista "Departamento de Kazán de la Unión del Pueblo Ruso". También vinculado secretamente con el Ministerio del Interior, fue responsable de expulsar a los judíos y otros "traidores". A pesar de su turbulenta vida política y social, Mereschkowski realizó importantes contribuciones a la botánica y publicó numerosos artículos sobre diatomeas y líquenes, entre ellos "Instructions pour les collections de Diatomés" (1897-1898) y estudios sobre diatomeas del Tíbet, la Polinesia, California y muchas regiones de Europa.


Bibliografía

Mereschkowski (Merezhkowsky), Konstantin Sergejewicz (Constantin) (1854-1921)

J. Briquet, 1940, "Biographies des Botanistes a Genève", Bulletin de la Société Botanique Suisse, 50a: 318-320

J. Sapp et al., 2002, "Simbiogenesis, the hidden face of Constantin Merezhkowski", History and Philosophy of the Life Sciences, 24: 412-440.

Brummitt, R.K. & Powell, C.E., Authors Pl. Names (1992): 421; Vegter, H.I., Index Herb. Coll. M (1976): 528;

No ha sido el único científico con este tipo de perversiones

jueves, 12 de junio de 2025

¿Existe la selección de grupo para los biólogos evolucionistas?

La selección de grupo es un concepto controvertido pero reconocido en la biología evolutiva. Existe como herramienta conceptual útil en contextos específicos (ej. evolución de la cooperación), pero no es un mecanismo evolutivo universalmente aceptado. La comunidad científica sigue priorizando modelos individuales/genéticos.

A continuación, voy a mostrar tres puntos que ejemplifican el estado actual del debate: 

1 la selección de grupo existe como marco teórico, principalmente bajo el enfoque de selección multinivel, un concepto acuñado por David Sloan Wilson y E. O. Wilson. Estos autores proponen que la selección natural actúa simultáneamente en dos niveles, el individual y el grupal. 


Richard Dawkins, Jerry Coyne son críticos con este enfoque. Estos autores proponen mecanismos centrados en el gen. Este enfoque ha sido tildado de reduccionista.

2 existen algunas pruebas de que la existencia de cierta selección de grupo ya que se ha documentado casos en: 

Soy un admirador de los trabajos de Greg Velicer en el modelo de bacteria social Myxococcus xanthus. Cuando hacía mi postdoc en la Universidad de Michigan me entrevisté con el Dr. Velicer en una cafetería emblemática de Ann Arbor, Zingermann´s, quería irme a trabajar a su laboratorio. Fue la peor entrevista de trabajo que hice en mi vida y a pesar de eso Greg Velicer me ofreció irme a trabajar con el a Indiana. Y no fui por motivos familiares. 

3 la mayoría de los biólogos evolutivos son escépticos y prefieren explicar la selección de grupo de la siguiente manera:


Tuve la ocasión de conocer al Dr. Axelrod en varias de sus charlas que daba en la Universidad de Michigan en donde era profesor. Su libro “La evolución de la cooperación” ha sido inspiración para la escritura de nuestro libro “Interacciones…”.



miércoles, 11 de junio de 2025

Organografía microscópica en la red


BLOQUE I

APARATO CIRCULATORIO

1 Corazón. 1

2. Estructura histológica de arterias y venas.

3. Capilares: Estructura histológica y tipos.

SISTEMA LINFOIDE

4. Generalidades..

5. Timo.

6. Ganglio linfático

7. Bazo

APARATO RESPIRATORIO

8. Generalidades.

9: Pulmón

10. Alveolo

BLOQUE II

APARATO DIGESTIVO

11. Generalidades

12. Estructura histológica del tubo digestivo.

13. Estómago:.

14. Intestino delgado:

15. Intestino grueso

16. Hígado (I)..

17. Hígado (II). Vías biliares intra y extrahepáticas.. Tema 18. Glándulas salivales

PIEL Y MAMA

19. Piel. Generalidades.

20. Dermis e hipodermis. Vascularización.

21. Anejos cutáneos.

22. Mama.

BLOQUE III

5. APARATO URINARIO

23. Generalidades.

24. Vías urinarias: estructura histológica de uréter, vejiga y uretra.

6. APARATO GENITAL MASCULINO

25. Generalidades. Testículo.

26. Vías espermáticas

APARATO GENITAL FEMENINO. PLACENTA

27. Generalidades. Ovario:

28. Trompas uterinas

29. Estructura histológica de la placenta. Vagina:

BLOQUE IV

SISTEMA NERVIOSO

30. Organización general. Meninges.

31. Cerebro: Generalidades.

32. Cerebelo.

33. Médula espinal

34. Sistema nervioso periférico

35. Sistema nervioso autónomo o vegetativo.

ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS

36. Ojo (I).

37. Ojo (II).

38. Ojo (III). Retina.

39. Oído (I).

40. Oído (II). Estructura histológica de oído interno.
 
41. Oído (III). Estructura histológica de oído interno. Porción coclear

BLOQUE V

SISTEMA ENDOCRINO

42. Generalidades. Hipófisis. Glándula pineal.
 
43. Tiroides.

44. Glándula suprarrenal. 

45. Páncreas endocrino (islotes de Langerhans).


Páginas Web recomendadas

Prácticas virtuales de Histología (Biología Celular de la UCM):
http://histologiavirtual.com/histoUCM/myalbum.html
Prácticas virtuales de Organografía Microscópica Humana: http://practicasdehistologia.com
Internet Atlas of Histology, College of Medicine, University of Illinois at Urbana-Champaign
www.med.uiuc.edu/histo/small/atlas/index.html
LUMEN Histology home page
www.meddean.luc.edu/lumen/MedEd/Histo/frames/hist o_frames.html
Medical Histology Index www.bu.edu/histology/m/index.htm
SIU SOM Histology www.siumed.edu/~dking2/index.htm
Atlas of Microscopic Anatomy: A Functional
Approach: Companion to Histology and Neuroanatomy: Second Edition. Bergman et al.
http://www.anatomyatlases.org/MicroscopicAnatomy/M icroscopicAnatomy.shtml
BIODIDAC humano. Esquemas anatómicos e imágenes histológicas humanas. http://biodidac.bio.uottawa.ca/Thumbnails/searchresul ts.htm?phylum=homo%20sapiens
Blue Histology. Home. School of Anatomy and Human Biology - The University of Western Australia. http://www.lab.anhb.uwa.edu.au/mb140/
Color Images of Histological Sections. University of Delaware. http://www.udel.edu/biology/Wags/histopage/colorpag e/colorpage.htm
Deltabase Histology Atlas. http://www.deltagen.com/target/histologyatlas/Histolo gyAtlas.html
DiFiore. Atlas de Histología Normal http://histomuseo.wix.com/histologia/
e-Histología. Atlas interactivo on-line de Histología y Organografía Microscópica Comparada. A. Villena, P. López-Fierro, B. Razquin y V. Fernández. Área de Biología Celular y Anatomía. Universidad de León.
http://www.e-histologia.unileon.es
El embrión virtual, Leon W. Browder, autor de un libro sobre Biología del Desarrollo (Developmental Biology). Mantiene una edición actualizada de su libro, ahora retitulado Devlopmental Dynamics
http://people.ucalgary.ca/~browder/virtualembryo/ workshop/EM/EMAtlas.html
Histologie Fonctionnelle des Organes. Nichole
Vacheret. Faculté de Médecine Laennec - Université Claude Bernard - Lyon 1 France.
http://lecannabiculteur.free.fr/SITES/UNIV%20LYON/ cri-cirs-wnts.univ- lyon1.fr/Polycopies/HistologieFonctionnelleOrganes/F rameAccueil.html
HISTOLOGY FULL-TEXT. William A Beresford MA, D Phil. Professor of Anatomy. Anatomy Department, West Virginia University, Morgantown, USA. Libro de texto online.
http://wberesford.hsc.wvu.edu/histol.htm
Histology Learning System. Boston University. http://www.bu.edu/histology/m/i_main00.htm
Histolgy Website Resources. University of Wisconsin. http://histologyatlas.wisc.edu/
Histology Web Labs. Imágenes de microscopía electrónica http://astro.temple.edu/~sodicm/labs/index.htm
Histology-World http://www.histology-world.com/
Histopage.University of Delaware http://www.udel.edu/biology/Wags/histopage/histopag e.htm
JayDoc Histoweb. Departamento de Anatomía y Biología Celular. Universidad de Kansas. http://www.kumc.edu/instruction/medicine/anatomy/hi stoweb/index.htm
LabtubeTV. Vídeos para la comunidad científica. http://www.labtube.tv/
Learning and teaching histology: todo sobre microscopía interactiva. Universidad de Salamanca
http://campus.usal.es/~histologia/
Microanatomy Web Atlas. Lugar con imágenes y exámenes iconográficos de Histología.
http://microanatomy.net/ NYU Virtual Microscope
http://education.med.nyu.edu/virtualmicroscope Retinalmicroscopy. Nicolás Cuenca.
http://www.retinalmicroscopy.com/
Scientix, Plataforma que permite acceder a materiales didácticos, resultados de investigación y doc umentos de los proyectos europeos de enseñanza de las ciencias financiados por la Unión Europea (UE) y por diversas iniciativas nacionales.
http://www.scientix.eu/web/guest
Shotgun-Histology. Vídeos explicativos. http://www.medicalschoolpathology.com/ShotgunHistol ogy.htm
The human protein atlas. Localización de proteínas en células y tejidos mediante immunohistoquímica y análisis transcriptómico.
http://www.proteinatlas.org/
The Virtual Slide Box. University of Iowa. Histología y Anatomía Patológica.
http://www.path.uiowa.edu/virtualslidebox/
IUNSW Embryology. Páginas sobre embriología humana y animal. https://embryology.med.unsw.edu.au/embryology/inde x.php?title=Main_Page



lunes, 9 de junio de 2025

Los ciclos de patrones históricos implican variación, selección y expansión clonal

 El paso del individuo al colectivo es una de las grandes preguntas de la biología. Especialmente porque la pertenencia a un grupo supone el sacrificio altruista de muchos de los individuos integrantes de ese grupo. Ya le dediqué una entrada a este problema: los vivos somos los muertos de vacaciones. Lo que intriga a los biólogos que estudian la evolución es la pregunta ¿Cómo la selección natural puede seleccionar la estupidez de algunos? ¿Qué puede premiar el sacrificarse por el bien de otros?. 

Fig. 1. Eje Y aumento de número de individuos. Eje X aumento de dependencia/coerción en las interacciones entre elementos. 

Las hormigas construyen puentes y balsas vivientes en las que muchas de ellas se sacrifican por el beneficio del grupo. Los mohos mucilaginosos, Dictyiostelium discoideum, o la bacteria social Myxococcus xanthus, forman cuerpos fructíferos para dispersarse. Los individuos que forman parte de esos cuerpos fructíferos quedarán confinados a un área sin recursos energéticos, mientas que las células tipo esporas que lograron situarse en la punta de esos cuerpos fructíferos tendrán la oportunidad de dispersarse y acceder a áreas ricas en energía. 

En este artículo describen como el nematodo C. elegans, que carece de órganos sensitivos y tiene solo 302 neuronas, es capaz de formar torres que les permiten acceder a áreas que si fuesen simples individuos no podrían. La cooperación les permiten pasar de una dimensión 2D a una 3D. En el experimento de este artículo, ponen cerdas de un cepillo en colonias de C. elegans que crecen en una placa en la que se ha acabado el alimento. Los nematodos suben por esa cerda  y cuando se les toca con una varilla de vidrio, estas respondían de inmediato, extendiéndose hacia el estímulo, como si fueran una sola entidad. Algunos grupos incluso desplegaban “brazos” exploratorios para alcanzar superficies vecinas, formando puentes y colonizando nuevos espacios.

Si todo en biología se explica diciendo que sobre un conjunto variable de individuos, sometidos a una presión selectiva determinada, aquellos que sean capaces de dejar más descendencia para la siguiente generación serán lo que expandan su conjunto de genes a expensas de otros individuos que, por la razón que sea, no son capaces de hacerlo. 

Investigar que si la cooperación que si el egoísmo tiene un interés que excede la estudio de la biología y la evolución. ¿Qué es lo que articula a la sociedad? ¿Reglas basadas en el egoísmo de los individuos? ¿o por el contrario la adherencia a reglas coercitivas? ¿Palo o zanahoria?

¿Por qué aparecen entidades capaces de hacer que las entidades ingenuas (azules) cooperen para los intereses de las egoístas (rojas)?

Esta es una de las grandes preguntas de la biología actual. Desde la aparición de sistemas toxinas antitoxinas víricos que toman control de las bacterias que fuerzan el cambio de comportamiento de las mismas, hasta el progresivo control genómico del núcleo de la célula eucariota a expensas del cromosoma de las bacterias participantes en el consorcio simbiótico, parece que la toma de control es un destino inexorable de las interacciones sociales estrechas.

En el caso de las torres de nematodos C. elegans, o de protozoos como Dictyostelium o bacterias como Myxococcus, se sospecha que algunas células, o individuos, tienen cierta propensión a situarse en la punta de dichas estructuras. La punta es allí donde el grupo tiene la posibilidad de escapar de una muerte por inanición. En la figura 1 estas células estarían representadas por el color rojo. No entendemos porqué ocurre esto. Suponemos que existen algún sensor que capacita a algunos individuos a "darse cuenta" de lo que ocurre. Ese sensor determinará quién se sitúa arriba y quién no. No sabemos si algunas células lo poseen de manera natural o si es el genoma, como red que genera que algunos individuos puedan activar este sensor y otro no. Me inclino a pensar que es la segunda opción. Sacrificar individuos es bueno para la organización de una estructura multicelular. 

Las personas jurídicas son estructuras multicelulares

El concepto de persona jurídica fue desarrollado y sistematizado principalmente por el jurista alemán Friedrich Carl von Savigny (1779-1861), figura central de la Escuela Histórica del Derecho. Aunque la idea de entidades con derechos legales existía desde la Antigua Roma (como las universitates), Savigny formalizó la teoría moderna en su obra "System des heutigen Römischen Rechts" (Sistema del Derecho Romano Actual, 1840). La invención de la persona jurídica fue un concepto que surgió para dotar de derechos y obligaciones a entidades que no son personas naturales, como las sociedades, fundaciones o asociaciones. Esta noción se desarrolló con el tiempo, siendo una construcción jurídica que permite a estas entidades actuar en el ámbito legal como sujetos de derecho. La idea de que una entidad puede tener un patrimonio propio y distinto del de sus miembros, con capacidad de adquirir y enajenar bienes, fue fundamental para la construcción de la persona jurídica. Al tener una identidad propia, las personas jurídicas pueden celebrar contratos, adquirir y enajenar bienes, y ejercer derechos en el ámbito legal. Asimismo, protege a los individuos: En algunas situaciones, la existencia de una persona jurídica puede proteger a los miembros que la integran, limitando su responsabilidad personal en caso de deudas o responsabilidades de la entidad

La persona jurídica es la materialización, por eso está ligada a la aparición del concepto de "corporación", de una estructura multicelular con permanencia en el tiempo. Desde su inicio, las corporaciones fueron de dos tipos: comerciales, como las compañías de indias, o coercitivas, como puede ser la Compañía de Jesús, o la Guardia Civil. En las primeras es el beneficio, el lucro, lo que le da sentido a esa organización, en las segundas, es la obediencia, la renuncia a la individualidad por un ideal de mayor rango. Lo exponencial está más relacionado con el comercio, con la expansión, la búsqueda de nuevos mercados, de nuevos negocios. Lo coercitivo con la adherencia a la ortodoxia. 

¿Pueden los individuos aislados tener éxito cuando compiten contra corporaciones?

No. Por ese motivo, no se puede permitir a las corporaciones tener un negocio compitiendo con individuos, contra familias. Una corporación es fundamental cuando se trata de construir aviones. Un individuo no puede encarar un proceso tan complicado. Es ahí donde las corporaciones tienen un papel inestimable. El mercado inmobiliario se ha convertido en un negocio especulativo. Hace años, era muy complicado para alguien en uno de los centros financieros del mundo saber el valor de una casa en Ponferrada, por ejemplo, hoy en día, con la tecnología de la big data, el valor de una casa se puede saber en tiempo real con una fiabilidad del 100%. Este es el negocio de los fondos de inversión. Canalizar grandes masas de dinero a estos activos. Las familias no podemos acceder a una vivienda cuando muchas de ellas no se ponen en el mercado simplemente para subir el precio de las mismas. 

Fig. 2. Phillip K. Dick, en su novela ya nos advirtió de este tipo de comportamiento parasitario en la novela "Podemos recordarlo por Ud al por mayor" que dio lugar a la película "Total recall", "Desafío total" en español. 

En la película "Total recall", Phillip K. Dick nos muestra como las élites prefieren que los colonos de Marte vivan con escasez de oxígeno para así poder vendérselo caro y tenerlos controlados que activar una planta de generación de oxígeno. Ellos no trabajan para la comunidad, trabajan para SU comunidad.

Las corporaciones tienen que competir contra otras corporaciones. No deben de competir contra individuos. Si lo hacen, la tentación de hacerlos trabajar para la corporación es muy lucrativa y tentadora. Cuando una corporación ya no tiene capacidad de competir contra otras corporaciones, cambiar su modelo de negocio y empezar a competir con los individuos y familias de su propia comunidad puede ser una salida a corto plazo. Se la sociedad en la que se encuentran ya está en una fase en la que esa sociedad no es competitiva, esta actividad parasitaria puede ser la puntilla, la estocada final de esa sociedad. 

Para entender la gramática de interacción de los individuos con las corporaciones debemos leer a Lewis Cosen. El autor de "Las instituciones voraces" divide su libro en tres partes: I Al servicio del poder II Al servicio de la familia y III  Al servicio de la colectividad. Es una manera inteligente de reconocer que existen categorías que facilitan entender las organizaciones ambiciosas. 

Las élites extractivistas y el declive de civilizaciones

Las élites extractivistas —grupos de poder que concentran recursos y oportunidades mediante mecanismos excluyentes— operan como catalizadores de la decadencia civilizatoria al erosionar tres pilares fundamentales: equidad distributiva, innovación institucional y cohesión social. Su impacto se hace notar en varias áreas: 

Parálisis económica por captura de rentas. Extraen excedentes mediante monopolios, corrupción o control de recursos naturales, por ejemplo los latifundios andaluces. Los monopolios desincentivan la inversión productiva. La consecuencia es el estancamiento tecnológico.

Rigidez institucional y bloqueo adaptativo: Congelan estructuras de poder mediante leyes excluyentes  impidiendo reformas que redistribuyan oportunidades.

Fractura del contrato social. Concentran acceso a educación, salud y justicia (ej: castas en India colonial), generando desafección masiva. Esto genera ciclos de violencia. La teoría de la privación relativa, formulada por Ted Gurr, postula que la violencia política y los movimientos sociales se generan cuando existe una brecha entre las expectativas y las capacidades de un grupo social, creando una sensación de injusticia y frustración. En el pasado ya le he dedicado una entrada a este tema en "Haití: cuando los esclavos derrocaron a los amos". 

Degradación ambiental acelerada. Se piensa en ganancias a corto plazo. Esto lo ha documentado en "Colapso" Jared Diamond.

Crisis de legitimidad y gobernanza. Sustituyen mérito por lealtad clientelar, por ejemplo, el caciquismo en América Latina. 

Según Acemoglu & Robinson, en su libro "¿Por qué fracasan los países?" proponen una solución para revertir este ciclo: pactos de élite inclusivos, en donde, como ocurrió en Suecia después de 1930, las élites aceptan una redistribución, o lo que ocurrió en Corea del Sur después de 1960, en las que se crearon instituciones que favorecían la innovación, los famosos chaeboles

¿Es el ciclo de patrones históricos recurrentes un caso de variación, selección y expansión clonal?


Fig. 3. Según el modelo de Peter Turchin, las élites extractivas activan un "bucle de retroalimentación negativa" Rojo: fases críticas de colapso, naranja: fases de deterioro acelerado y amarillo: fase de transición crítica. El Imperio Español ejemplifica esta auge y caída.

Según Peter Turchin, la concentración de riqueza aumenta la desigualdad, la desigualdad extrema genera inestabilidad social, La inestabilidad reduce la productividad económica y la caída de productividad provoca colapso fiscal. El colapso permite reiniciar el ciclo en donde un grupo va a expandirse exponencialmente y a acumular riqueza. He puesto en negrilla concentración de riqueza, que correspondería con la expansión clonal de un grupo seleccionado, esto generaría una desigualdad extrema, que vendría a ser un aumento de variabilidad, una caída de productividad que explicaría el auge de un nuevo grupo más adaptado a las nuevas circunstancias.

Fig. 4. La gráfica tiene tres ejes. El eje X en negro es la línea de tiempo que avanza de izquierda a derecha. Los ejes Y son dos: el azul representa la población que crece de abajo hacia arriba. El eje rojo trata de explicar cómo la sucesión de aumento de variabilidad (en rojo) va colapsando con periodicidad. El resultante es el desplazamiento de la variabilidad en una característica dada, por ejemplo, los niveles de cooperación en una sociedad.

Cuando leemos sobre la biología de microorganismos sociales, como Dictyostelium o Myxococcus, vemos que los comportamientos sociales están ligados a momentos en los que existe una falta de recursos alimenticios continuada. En medios de cultivo ricos el comportamiento es individualista. Solo cuando la comida escasea adoptan comportamientos sociales. En el caso de C. elegans vemos un patrón similar. Para entender cómo se salta de individuos a colectivos organizados debemos de entender que los modelos sociales no son estáticos. Observamos en la figura 4 la oscilación que se da entre variación, selección y expansión clonal de aquellos grupos que han sido beneficiados por la selección natural. Esta oscilación se asemeja a la del modelo de Peter Turchin que podemos ver en la figura 3. 

En Europa, después de la Segunda Guerra Mundial hemos desarrollado en mayor o menor medida una sociedad del bienestar. La democracia ha permitido el desarrollo de una individualidad en la que el estado garantiza que los hijos no dependan de los padres y los ancianos no dependan de sus hijos. Este estado de cosas se puede ver en el documental "La teoría sueca del amor". 

Fig. 5. Visto hoy en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense.

Asistimos a una sociedad plural, diversa y tolerante. Esta enorme variabilidad social coincide con un descenso de productividad debido al éxito de los productos industriales de una nación más autoexigente y más homogénea como es la china. De toda esa enorme variabilidad saldrá un grupo que se expansionará exponencialmente a expensas del resto. Será un grupo, o grupos, muy cohesionados, con una estructura en principio coercitiva. A medida que se expandan sus niveles de coerción irán disminuyendo y las relaciones intragrupales dependerán cada vez más de relaciones basadas en la reciprocidad. 

No producir también te expulsa de determinados ambientes: Michael Houellebecq, en su novela Sumisión, plantea que para que una sociedad tenga recambio generacional se necesitan familias. Y las familias sólo se pueden dar allí donde existe un compromiso. Ese compromiso, plantea, está muy ligado a la idea de sumisión, de obediencia.

Los grupos, lo mismo que los individuos, necesitan mantenerse en el tiempo. ¿Es la obediencia el sacrificio por el bien de otros?

Referencia:

Perez, Daniela M. and Greenway, Ryan and Stier, Thomas and Font Massot, Narcís and Ding, Siyu Serena and Administrator, Sneak Peek, Nematode Towering Behavior as a Powerful Experimental Model for Collective Dispersal. doi:10.2139/ssrn.4989935

Variación, selección y expansión clonal en Nicea

martes, 3 de junio de 2025

Dos, tres y cuatro dimensiones

 

Fig. 1. Modelo de esófago y epidermis impreso en 3D. A) Corte histológico transversal de esófago humano que muestra la organización de las capas musculares circular interna y longitudinal externa. B) Diseño en 3D, donde en color verde y azul se observa la disposición helicoidal de los haces musculares lisos. C) Impresora Kreabot V5r imprimiendo con PLA. D) Modelo de esófago impreso en 3D observado a mayor aumento. E) Modelo impreso en 3D de epidermis, los diversos colores representan los estratos de la epidermis. F) Nótese el estrato espinoso de la epidermis compuesto por queratinocitos con distintas interacciones con células vecinas (flechas). M: mucosa, SM: submucosa, CI: capa circular interna, LE: capa longitudinal externa, a: estrato córneo, b: estrato granuloso, c: estrato espinoso, d: estrato basal, q: queratinocito. Fuente


Referencias: 

Diseño y Fabricación de Modelos Impresos en 3D como Complemento para las Clases Prácticas de Histología Médica

Proyecto busca fabricar modelos 3D como apoyo tecnológico para la enseñanza de la Histología

Plataformas de realidad aumentada y realidad virtual para la formación y la práctica médica (Tesis doctoral)

EDUBLOG de INNOVACIÓN SOCIAL Y EDUCATIVA

jueves, 29 de mayo de 2025

Musealizar los estragos de la enfermedad

 Los fondos de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense son asombrosos. Figuras hiperrealistas de cera se van a trasladar al Museo Olavide de Madrid. Este museo se puede recorrer de manera virtual. Es un museo de los horrores y de los estragos que pueden causar las enfermedades cuando no son atendidas. Todas las figuras fueron  tomadas de casos clínicos reales.



lunes, 5 de mayo de 2025

Faustino Cordón, el biólogo que se atrevió a hablar por si mismo

Fig. 1. Biografía de Faustino Cordón

En esta entrada se pueden ver dos mapas con el árbol evolutivo de las iglesias cristianas. Destaca la rama de la iglesia católica. Una gran rama de la que se han escindido, primero la rama ortodoxa y posteriormente la protestante. Cada una de estas ramas se ha dividido profusamente. Se podría decir que la rama ortodoxa es producto de la visión griega y eslava del cristianismo y el protestantismo es la interpretación de la biblia en clave alemana. La cohesión del catolicismo se ha logrado. Es una religión ligada al territorio. Los santos sirven para ejercer la espiritualidad teñida con un gusto local propio. Cada territorio tiene sus vírgenes, sus santos. Se asume que el territorio, y por tanto la sociedad que vive en el, tiene que profesar una única religión. Por eso es tan interesante lo que está ocurriendo en Brasil, o en Honduras, con el auge de las religiones evangélicas "de garaje" que compiten entre ellas por hacerse con el mayor número de fieles. 

La  fidelidad, lealtad, pureza, rectitud nos han modelado como sociedad. No solo el éxito en los negocios, hay algo que está por encima y son precisamente esos valores de fidelidad y lealtad lo que determinan quién tiene éxito en nuestra sociedad. Ser infiel o desleal te convierten en un clavo que sobresale y que hay que nivelar.

Ellos no podrán ser como tu, pero tu podrás ser como ellos


"Juanito cariño, tu no necesitas hacer nada especial, nada especial para llegar muy lejos" le dice la madre al Superlópez niño. Es una parodia, pero que retrata muy bien a que nos lleva el darle con el martillo al clavo que sobresale.  En la piel de toro ha habido infinidad de clavos que sobresalían. Hay un patrón común en todas sus biografías: todos recibieron antes o después su martillazo.

Leer la biografía de Faustino Cordón es revivir una vez más este aforismo de "clavo que sobresale pide martillo". El periodista Nuño Domínguez en El País le dedica un artículo. Se menciona su paso por Zeltia en Porriño. Mi tía Pacita fue su técnico de laboratorio. 

La presión por ser como ellos nos convierte en Sancho Panza, un aburrido que busca una válvula de escape. Necesitamos soñar que hay algo más allá. Kafka se dio cuenta de ello. A continuación reproduzco el cuento de Kafka:

LA VERDAD SOBRE SANCHO PANZA
[Cuento - Texto completo.]
Franz Kafka
Sancho Panza, que por lo demás nunca se jactó de ello, logró, con el correr de los años,
mediante la composición de una cantidad de novelas de caballería y de bandoleros, en horas
del atardecer y de la noche, apartar a tal punto de sí a su demonio, al que luego dio el
nombre de don Quijote, que este se lanzó irrefrenablemente a las más locas aventuras, las
cuales empero, por falta de un objeto predeterminado, y que precisamente hubiese debido
ser Sancho Panza, no hicieron daño a nadie. Sancho Panza, hombre libre, siguió impasible,
quizás en razón de un cierto sentido de la responsabilidad, a don Quijote en sus andanzas,
alcanzando con ello un grande y útil esparcimiento hasta su fin.
FIN

El  escritor italiano Roberto Calasso analiza esta cuento y nos dice:

Para Kafka, el verdadero y único protagonista no es Don Quijote, sino Sancho Panza. Este, atormentado por los demonios y para sobrevivir, tiene que inventarse a Don Quijote. Y lo más extraordinario es que, al final de las líneas que le dedica, Kafka dice que Sancho Panza es un hombre libre. Es la única vez que menciona la palabra libre. En esta transferencia de demonios, Kafka es como Sancho Panza.

Faustino Cordón fue un Sancho Panza que quiso ser Quijote. ¿Hay acaso destino más noble que el fracaso cuando todo lo que te rodea es pura pantomima? En España ser un Quijote es ser un idealista, alguien que no tiene un sentido práctico de la vida. Un quijote es la protección del muslo de una armadura. Cervantes, por lo tanto, llamando quijote a su héroe quería en el fondo hacer escarnio: "El piernas de la Mancha". 

Cervantes tenía una pequeña ventaja y es que España en aquel momento era la cabeza de lanza de la civilización occidental. Nosotros, en 2025, nos estamos arrumbando a una esquina de la historia. Por eso el Quijote es universal. Es la primera novela moderna... por que lo es, pero también es fruto de su tiempo y lugar. Las obras maestras necesitan de lectores, sin ellos, sin la reverberación de las ideas, estas se acaban olvidando. Por eso es tan difícil ser escritor de culturas con pocos lectores. Se necesita estar en el centro, en la pomada. Ser escuchado. Toda obra maestra es fruto de la interacción. 

Cuando los otros hablan por ti ¿En qué te conviertes?

La palabra "idiota" tiene un origen etimológico griego (ἰδιώτης, idiṓtēs) que inicialmente no tenía un significado peyorativo ni insultante. Se refería a un ciudadano privado que no participaba en la vida pública o política, enfocándose en sus asuntos personales. Con el tiempo, se comenzó a utilizar para referirse a personas con déficits intelectuales, y luego se convirtió en un insulto. La palabra "estúpido" tiene origen latino, derivando de "stupidus", que significa "atornido" o "pasmado". Este término a su vez proviene del verbo "stupere", que significa "estar atónito y pasmado". Un idiota y un estúpido son personas que básicamente permiten que otros hablen por ellos.  

Cuando alguien habla por ti es muy cómodo. Te libera de la carga que supone la responsabilidad. Esto lo saben bien aquellos que tienen en mente crear una organización coercitiva. Necesitas rodearte de personas obedientes. La estupidez une y la inteligencia divide. A cambio de su lealtad tu les proporcionas una comunidad, un enemigo común, unas reglas claras y les liberas de la carga que supone la responsabilidad de tus actos. Ya solo te tienes que preocupar de no ser castigado. Fuera del castigo... todo es libertad. Uno de los mecanismos que tienen las organizaciones coercitivas es que a las víctimas se les va ofreciendo parte del pastel, a medida que su lealtad se vuelve más inquebrantable. Convertir a las víctimas en cómplices, o incluso en victimarios, es un mecanismo ubicuo en estas organizaciones. 

La estupidez y el fracaso son parte de la voz del individuo

En la comedia del arte, las personas se diferencian a personajes muy especializados: 

Arlequín: El criado astuto y pícaro, vestido con un traje colorido y conocido por sus movimientos acrobáticos.
Colombina: La dama coqueta, amante de Arlequín.
Pantalón: El viejo avaro y pedante, con una larga nariz y un traje oscuro.
Pulcinella: El criado torpe y divertido, con una nariz prominente y un traje de colores pastel. En la tradición de los payasos sería el payaso Augusto.
Capitán: El hombre presumido y fanfarrón, con un uniforme militar y una barba de bigote. Algunos historiadores señalan que al principio este bravucón hablaba con acento aragonés-catalán.
El doctor: Un hombre que se pretende sabio, muy pomposo y pedante que da consejos que disparatan la trama.

Fig. 2. Lo mismo que una célula madre se convierte en diferentes tipos celulares, los niños, dependiendo de diversos factores acabamos convertidos en arquetipos, lo que nos vuelve ridículos y divertidos.

Las personas arrastradas por sus pulsiones se convierten en arquetipos: el avaricioso Pantalón, la coqueta Colombina, los dominados y sus estrategias del dominado se personan en Arlequín y Pulcinella. El macho alfa es el Capitán, y el payaso carablanca sería el Doctor. 

Pretender que Faustino Cordón es un sabio, sin más, es convertirlo en un arquetipo, en un personaje. En una sociedad como la nuestra es importante mostrar en qué hemos sido estúpidos y en qué hemos fracasado. En el artículo de Nuño Domínguez se habla de su fracaso al pensar que eran las proteínas las moléculas de la herencia, o que el propio Faustino llegó a la conclusión de que el estalinismo había sido un gran fracaso.

Heinrich Böll en su novela "Opiniones de un payaso" cuenta una anécdota que le ocurre de joven a su protagonista al que estuvieron a punto de fusilar por hacer un chista en los últimos días del Tercer Reich. Un instructor estaba aleccionando a los adolescentes a como usar una bazoka antitanques, para ello utilizó el típico recurso de hablar de otro joven heroico que había destruido infinidad de tanques enemigos -¿Sabéis cuál era su nombre?- El protagonista dice: Matarratas. ¿Hay algo más ridículo que perder la vida por una guerra, injusta, perdida? Si ese joven heroico existió era bien pendejo. La sabiduría popular es bastante categórica respecto a perder la vida por amor, a tu pareja "Los amantes de Teruel, tonta ella, tonto el" o por la patria. Necesitamos creer en el amor, y creer en el "Todo por la patria". La ciencia también fomenta ese sentimiento elevado de "Todo por la ciencia". Lo elevado parece que nos hace mejores y nos legitima frente a algo que yo no se. Es el "Mira mamá, sin manos" de nuestra existencia de seres dependientes en busca de aprobación. Que a Faustino Cordón, durante la dictadura, se le negase una beca, en el fondo es un fracaso que aumenta el valor su pensamiento. 

Tener éxito en un sistema viciado es síntoma de que algo está mal. Fracasar por ejemplo en la Alemania nazi es en el fondo un éxito. De esto se dio cuenta Jaroslav Hasek al escribir "Las aventuras del buen soldado Svejk"
Fig. 3. Fracasar en el Imperio Austrohúngaro es bien

Argentina tiene 3 premios Nobel de ciencias: Bernardo Houssay (Premio Nobel de Medicina en 1947), Luis Federico Leloir (Premio Nobel de Química en 1970),  y César Milstein (Premio Nobel de Medicina en 1984). Houssay realizó su trabajo profesional en su país, lo mismo que Cajal. También el fue un perseguido político. Perón, que simpatizaba con el fascismo europeo, apartó a Houssay de su cargo en la academia. Cargo que fue recuperado a la muerte del político. La concesión de su premio Nobel apenas tuvo eco en los periódicos de la época. 
Fig. 4. En "Ciudadano ilustre" dirigida por Mariano Cohn y Gastón Duprat, escrita por Andrés Duprat nos muestra lo peligroso que es ser inteligente en según que sitios.

La biografía de Faustino Cordón importa porque tiene todos los ingredientes de este cocido que se cuece hasta que todos los alimentos están blandos. En la entrevista, se cuenta el siguiente episodio: "En los últimos días de la Guerra Civil, en el puerto de Alicante, Cordón tira al agua una maleta de cartón repleta de documentos sobre el Quinto Regimiento que iban dirigidos a Antonio Machado, quien debía escribir una loa sobre el cuerpo". Antonio Machado, enterrado en Francia «Murió el poeta lejos del hogar, lo cubre el polvo de un país vecino». La lista es interminable, desde Seneca, Maimonides, Miguel Servet, Fray Luis de León, Pablo de Olavide, Goya, Mariano José de Larra,  Francisco Giner de los Ríos, Miguel de Unamuno, Federico García Lorca, Ramón J. Sender,  María Zambrano, José Luis López Aranguren, Francisco Tomás y Valiente. Todos ellos o han sido asesinados, o han sufrido persecución o exilio. 

En mi opinión, la biografía de Faustino Cordón, ver fig. 1, el verdadero protagonista no es tanto el biografiado sino su hija, coautora del libro. Su hija, documentalista, decide que la vida de su padre tiene un mensaje que darnos en 2025, por eso documenta y publica la biografía de su padre. Lo compraré. En una época en la que los grandes científicos de España, cada vez que le preguntan por las causas por las que la ciencia en este país no despega, siempre contestan ¡Más dinero!. Quizás no sea solo cuestión de dinero ¿Quién se atreve a decir la verdad y exponerse al ostracismo?

Conclusión. Si queremos tener voz debemos de ser consciente de cuánto peso en lo que decimos la cultura en la que nos hemos criado. Nuestra voz debe de ser consciente de que con la madurez solemos instalarnos, o los demás nos van encasillando, en un arquetipo al que nos debemos. Los científicos solemos, frente a los demás, representar el papel del Dotore. Nuestros logros no son nada si no van acompañados de nuestros fracasos y decepciones. Cervantes alcanzó la gloria universal gracias a desdoblarse en Quijote y Sancho Panza. El individuo especializado vuelve a su pluripotencialidad de célula madre desdoblándose en dos personajes.