martes, 29 de septiembre de 2015

Economicamente no compensa hacer un doctorado

Es interesante leer este post de Francisco R. Villatoro en Naukas. Personalmente no le recomiendo a nadie realizar un doctorado. Hay una saturación importante como han recogido varios artículos publicados en Nature. Varios artículos publicados en EEUU recoge el drama de los profesores adjuntos contratados a tiempo parcial.
public_assistance
El 25% de los profesores adjuntos a tiempo parcial vive gracias a los programas de subsidio en los EEUU

El salario medio de un profesor con estas características en los EEUU es de 25000$ brutos al año, sin seguro médico, cotización para la jubilación. Unas condiciones laborales que te condenan a la pobreza.

No estoy de acuerdo, sin embargo, con Francisco R. Villatoro en que los programas de doctorado deban de reorientarse para formar a doctores con habilidades fuera de la investigación. En sus palabras Francisco R. Villatoro dice "Los programas de doctorado no están diseñados para formar a doctores que abandonen la investigación una vez hayan defendido su tesis. Son programas de doctorado demasiado especializados e irrelevantes para el mundo laboral más allá del académico. Muchas tesis doctorales son tan especializadas que sus resultados son de interés sólo para un reducido grupo de expertos que trabajan en el mismo campo, subcampo y subsubcampo de la tesis". Los programas de doctorado deben preparar a los estudiantes para situarse en la frontera de la ciencia. Cuando uno comienza un doctorado tiene que saber en donde se mete. La ciencia no es una agencia de colocación. Un doctorado debe de estar enfocado a crear profesionales de la investigación.

Qué no haya cama para tanta gente y que la gestión de los recursos humanos en ciencia es penosa es cierto (leer el post "Una puta mierda"). ¿Subsanable? por supuesto. Para empezar se debería informar a los candidatos de cuáles son las reglas del juego y cuáles son los requerimientos para tener al menos ciertas probabilidades de éxito. Esto no se hace sino que en los últimos años con el boom de la divulgación científica incluso se dedica dinero a "despertar vocaciones". Los programas de doctorado necesitan cubrir sus plazas de alumnos, los directores de investigación presionan para que se ofrezcan becas a aquellos que van a trabajar en los laboratorios... Pero no solo pasa en los programas de doctorado, también en las escuelas de cinematografía ¿Cuántos van a trabajar como doctores?. El caso ya es flagrante en las universidades privadas en las que el alumno (o la familia que paga) son los clientes. El resultado es una inflación de títulos. Se produce en la universidad no una transmisión de conocimiento sino una "ilusión de conocimiento", previo pago de tasas claro. Una burbuja del saber.

Una burbuja es un proceso que se retroalimenta. ¿Se acuerdan de la burbuja inmobiliaria? ¿Se imaginan a un director de banco diciendo "no, no se metan en este crédito porque es un negocio ruinoso? o a un promotor bancario diciendo "El precio de los pisos puede caer, vaya si puede caer" o a un político advirtiendo que no va a ser verano toda la vida y que puede llegar el invierno. Con la burbuja académica ocurre lo mismo: Todos ofrecen que su formación te va a dar un gran valor añadido, que la mejor inversión es la educación que ellos ofrecen. El colmo de la sinverguenza son los masters online en donde una plataforma digital te satura de información indigerible y a eso le llaman educación. El coste de esos productos, digitales en su mayoría, es ínfimo, sin embargo los alumnos pagan su buen dinero a cambio de nada. El título que ofrecen, por el hecho de ser online, carece de validez la mayoría de los casos. Lo que nos advierte Nature y estos artículos sobre los profesores adjuntos es una realidad distinta: económicamente no compensa llegar a niveles de formación elevados. Otra cosa es que te embarques en esta aventura por sed de conociento, pero esa es otra historia.

Referencias:
Fix the PhD,” Nature 472: 259–260, 21 April 2011; Mark Taylor, “Reform the PhD system or close it down,” Nature 472: 261, 21 April 2011; David Cyranoski, Natasha Gilbert, Heidi Ledford, Anjali Nayar, Mohammed Yahia, “Education: The PhD factory. The world is producing more PhDs than ever before. Is it time to stop?,” News Feature, Nature 472: 276-279, 21 April 2011; Alison McCook, “Education: Rethinking PhDs. Fix it, overhaul it or skip it completely,” News Feature, Nature 472: 280-282, 21 April 2011; Peter Fiske, “What is a PhD really worth?,” Nature 472: 381, 21 April 2011; y Raymond Gosling, Cheryll Tickle, Steve W. Running, Yao Tandong, Andras Dinnyes, A. A. Osowole, Erika Cule, “Seven ages of the PhD,” Nature 472: 283–286, 21 April 2011.

domingo, 27 de septiembre de 2015

¿Qué pasa con las bacterias cuando cocinamos a bajas temperaturas?

Desnaturalización de proteínas
Cuando cocinamos un alimento, el calor hace que las proteínas se desnaturalicen y la carne se vuelva más fácil de masticar. La desnaturalización provoca que las uniones que existen dentro de la proteína para que ésta mantenga su forma se pierda. El resultado es que la proteína deja de funcionar porque para funcionar correctamente debe de tener una forma característica. Por ese motivo, cuando cocinamos, al mismo tiempo que la carne se vuelve más blanda, también eliminamos bacterias. Las proteínas de las bacterias también se desnaturalizan con el calor, dejan de tener estructura y ya no pueden funcionar. El resultado es que la bacteria se muere.
¿Se puede cocinar a bajas temperaturas?
Hoy en día muchas personas están utilizando el lavavajillas para cocinar. Por ejemplo, si metes un huevo en el lavavajillas con un programa de 90 minutos a 65ºC de temperatura el huevo tendrá la clara cocida y dura mientras que la yema seguirá líquida. En este caso las proteínas de la clara estarán desnaturalizadas mientras que las de la yema empezarán a desnaturalizarse pero la textura será semilíquida
http://photos1.blogger.com/blogger/3137/1159/1600/eggs_6_hours.jpg

Pero ¿Qué pasa con las bacterias cuando cocinamos a bajas temperaturas? La Agencia de Alimentos y Medicamentos de Estados Unido(FDA) nos informa que las carnes rojas cocinadas a 55ºC de temperatura durante 90 minutos están libres de bacterias y que con las carnes de pavo o pollo sucede lo mismo si se cocinan a 58º durante 65 minutos. Parece entonces que si se puede cocinar a estas temperaturas y asegurar que eliminamos las bacterias que puedan haber contaminado nuestra carne.
La Organización de Consumidores de España, OCU, realizó una prueba práctica en la que se cocinó el pollo a 55ºC durante dos horas. Sus conclusiones fueron que el contramuslo había quedado un poco crudo por lo que recomiendan no arriesgarse con carnes que tengan cierto volumen. Hay que considerar que el calor tarda alcanzar la temperatura deseada en el interior si las piezas de carne son voluminosas. Sin embargo, la OCU, concluye que no había trazas de bacterias por lo que la carne era apta para el consumo.
Lo tradicional es cocinar al horno, friendo en aceite o hirviendo los alimentos en agua. De esta manera se consiguen temperaturas por encima de los 100ºC. Hoy hay muchos fanáticos del cocinado por debajo de esta temperatura porque las carnes son mucho más suaves pero hay que tener en cuenta que respecto a las bacterias si cocinamos por debajo de los 100ºC debemos de mantener la temperatura por encima de los 55ºC bastante más tiempo del que utilizamos normalmente cuando hervimos, freímos u horneamos los alimentos.

viernes, 25 de septiembre de 2015

Que puede aprender la ciencia del hundimiento de Nokia

Acabo de leer un artículo en "El confidencial" sobre un estudio sobre las causas del hundimiento de la empresa Nokia realizado por los investigadores Huy y Timo O. Vuory, profesor de la universidad de Aalto: 'Distributed Attention and Shared Emotions in the Innovation Process. How Nokia Lost the Smartphone Battle'. En este estudio los autores han entrevistado a 50 exdirectivos de la firma de móviles finlandesa. En este estudio cualitativo han descubierto elementos comunes:

"En ese entorno en el que todos querían sobresalir y nadie quería ser visto como débil o inadecuado, se produjo una dinámica peculiar que se retroalimentaba. La dirección no quería escuchar más que buenas noticias (nada de problemas, dilaciones o interferencias) de modo que los estratos intermedios se esforzaron en dárselas. A menudo los informes no eran ciertos, pero eran lo que los directivos querían escuchar, de modo que es lo que obtenían.
Esa actitud, además, se multiplicaba como efecto de la competencia interna. En tanto los departamentos se esforzaban por aparecer como los más brillantes y más eficaces, porque eso les permitía obtener más recursos, más visibilidad y mayor posibilidad de promocionar, nadie quería ejercer como mensajero de las malas noticias.

Su conclusión es clara: "Si se construye una organización en la que se premia el saber venderse y donde nadie quiere oír objeciones, no hay otro futuro que la decadencia"

 ¿No recuerda este tipo de dinámicas a lo que ocurre en prácticamente todos los centros de investigación?. Deberíamos de tomar nota. Una de las recomendaciones de los autores para evitar esta decadencia es:
“Para evitar que las cosas se deterioren es necesario mantener una cultura de la honestidad, la humildad y la cooperación dentro de la organización”. La ejecución de la estrategia, según el profesor del INSEAD, tiene un 5% de técnica y un 95% de gestión de las personas y es a este aspecto al que debemos dar prioridad.
905_triangulopenrose_WEB
Algo hemos hecho mal

jueves, 24 de septiembre de 2015

En Ecuador y en Latinoamérica estamos en el Mundo

Una de las cosas que me sorprende de América Latina es lo homogénea que es desde el punto de vista cultural, idioma (español y portugués se parece mucho) y religión. Creo que desde Tierra de Fuego hasta Río Grande es la región culturalmente más homogénea del planeta. En Ecuador he conocido venezolanos, brasileiros, cubanos, bolivianos, argentinos y todos somos muy muy parecidos. Si vemos en la gráfica de arriba el peso demográfico que tienen los hispano y portugués hablantes nos damos cuenta de este hecho. Sin embargo, ¿Por qué no existe una unión política que de cuenta de esta homogeneidad? ¿No les gustaría a los latinoamericanos tener más peso político en el Mundo?. En Europa somos infinitamente más distintos entre los estados miembros y la unión se ha producido. A mis alumnos les explico que quizás esta pérdida de soberanía que implica pertenecer a la Unión Europea se explica por el miedo que tienen los estados individuales a no tener fuerza suficiente frente a los EEUU, Rusia o China. La presión de la competencia por no perder poder político ha hecho que naciones enemigas desde hace tiempo acaten políticas conjuntas. Les explico este hecho como analogía para explicar el porqué las arqueobacterias anaerobias comienzan a formar consorcios simbióticos con bacterias que sí tenían un metabolismo capaz de operar con el oxígeno. Utilizo esta analogía porque desde el punto de vista darwiniano hay aspectos en la mecánica de este proceso simbiótico que no están explicados. Si, ya se que los darwinistas ortodoxos hablarían de la simbiosis como de una competencia entre dos organismos distintos y que la simbiosis originaría un solo organismo porque la selección favorecería a aquellos que fuesen capaces de perder identidad por la ganancia de una asociación que les diese una mejor fitness reproductiva. Si, el darwinismo es capaz de explicar este evento, pero, aunque lo que vaya a decir no es ciencia, "intuímos" (palabra poco científica) que nos estamos perdiendo un mecanismo importante de evolución. Posiblemente tenga que ver con la identidad y la gestión del territorio, pero a falta de prueba ésto solo son especulaciones.

Hablando de esto mismo (la falta de unión de los países latinoamericanos) con un compañero de despacho sugirió que el mestizaje podía ser la causa de esta falta de visión de bien común. El mestizaje ha sido para América Latina un trauma difícil de digerir: no son indígenas, no son europeos, es más, su herencia europea innegable les recuerda un proceso de violencia cultural muy difícil de digerir.

Quien haya vivido en América Latina se habrá dado cuenta que el mestizaje se vive de una manera incómoda y esquizofrénica. Se ama y se repudia lo indígena, se ama y se repudia lo español (no conozco el caso brasileiro). De todas formas si repasamos los conceptos que se barajan en el proceso de conformación de una relación simbiótica, la identidad, la gestión de la identidad, es uno de las palabras que están en juego.

Las bacterias y el porqué tenemos anticuerpos anti-A o anti-B en la sangre

El sistema ABO para clasificar a los individuos, atiende a la presencia de unas moléculas en la superficie de los glóbulos rojos y blancos, cuya característica más importante es la presencia o no de un azúcar (o carbohidrato) terminal. Estos azúcares fueron descubiertos en 1901 por Karl Landsteiner, y son los que determinarán si la molécula resultante es del tipo A o B, mientras que la ausencia de los mismos indica que la molécula será de tipo O (cero, ausencia del azúcar). Los antígenos A, B y O están constituidos por la sustancia H en todos los casos (tener el grupo O no significa no tener antígeno), que se completa con un monosacárido extra en A y B, N-Acetilgalactosamina (grupo A) o D- Galactosa (grupo B).
Las personas Rh- desarrollan anticuerpos solamente si entran en contacto con sangre Rh+, pero en cambio todo el mundo tiene anticuerpos contra los grupos sanguíneos que no son los suyos, excepto los pertenecientes al sistema ABO que no tienen, sin necesidad de haber entrado en contacto con sangre de otro grupo. La razón es que en el intestino hay bacterias, como Escherichia coli, que presentan en su superficie antígenos muy similares a los del sistema ABO, que implican el desarrollo de anticuerpos que reaccionan tanto contra las bacterias como los eritrocitos. Estos anticuerpos se empiezan a crear a partir del sexto mes de vida. Por otro lado nuestro sistema inmunológico está preparado para no reaccionar contra moléculas del propio organismo, por lo que si somos del grupo A no crearemos anticuerpos anti-A. Este razonamiento también explica por qué no suelen existir los anticuerpos anti-O, ya que serían anticuerpos que atacarían a la sustancia H (que es común a todos los grupos). 
http://med.javeriana.edu.co/fisiologia/images/gs.gif
Los antígenos ABO están formados por una parte común en todos ellos, la Sustancia H, formada por la unión de fucosa, galactosa y N-acetilglucosamina (todo ello son hidratos). Si luego se une una N-Acetilgalactosamina (monosacárido derivado de la glucosa) formará el grupo A o si se añade una galactosa formará el grupo B.

Hablando estrictamente del antígeno (de la estructura que caracteriza los distintos grupos y provoca la respuesta inmunológica), se trata de un polisacárido. Ahora bien, este hidrato se une a la membrana del hematíe por medio de lípidos o de proteínas, con lo que si lo contemplamos en global podríamos hablar también de glicoproteína o glicolípido. La proteína aquí es el soporte, no el antígeno. 

miércoles, 23 de septiembre de 2015

Porqué existe vida en la Tierra

https://www.bbvaopenmind.com/evolucion-de-la-tierra-por-que-hay-vida/

Esta infografía está muy bien, es de gran calidad, pero es inexacta porque está centrada en la vida de organismos pluricelulares de vida aerobia, es decir, nosotros. Si no hubiese atmósfera y oxígeno posiblemente habría vida anaerobia en grietas y en espacios subterraneos.



martes, 22 de septiembre de 2015

Una avispa transfiere sus genes a varias especies de lepidópteros mediante un virus

Reproduzco de El País

Las hembras de la avispa Cotesia congregata de la familia de los bracónidos desarrollan partículas de un virus (bracovirus) en sus ovarios. En el momento de la puesta, inyectan tanto los huevos como el bracovirus en su huésped. El virus neutraliza el sistema inmune de la oruga para que no ataque a los huevos de la avispa, los huevos eclosionan y se alimentan de la oruga hasta matarla

Artículo original 

Photo published for Mariposas naturalmente transgénicas

viernes, 18 de septiembre de 2015

Las pseudociencias y las teorías conspirativas son responsables de muchas víctimas

http://theconversation.com/pseudoscience-and-conspiracy-theory-are-not-victimless-crimes-against-science-42630


Un experimento para reemplazar a una bacteria parásita obligada

http://www.pnas.org/content/112/7/2093.full

La vida en un Mundo de fagos

http://schaechter.asmblog.org/schaechter/2015/02/lively-reading-for-our-phage-world.html?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed%3A+schaechter+%28Small+Things+Considered%29

Fig. 1 book cover
image from http://s3.amazonaws.com/hires.aviary.com/k/mr6i2hifk4wxt1dp/15012619/e8aaf595-66a6-4d60-b5ff-293db6ae637a.png

Atacando a bacterias resistentes a antibióticos con fagos y el sistema CRISPR

http://www.the-scientist.com/?articles.view/articleNo/42992/title/Targeting-Antibiotic-Resistant-Bacteria-with-CRISPR-and-Phages/

Presence of a virus inside a protozoan delivered by a fly associated with treatment failure for Leishmaniasis.

http://jid.oxfordjournals.org/content/early/2015/08/13/infdis.jiv354

Presence of a virus inside a protozoan delivered by a fly associated with treatment failure for Leishmaniasis.

El microbioma de la placa dental nos dice cuando tendremos caries

http://www.the-scientist.com/?articles.view/articleNo/43952/title/Telltale-Mouth-Microbes/

Filtros egipcios para desalinizar el agua

http://www.scidev.net/global/water/news/egyptian-filters-seawater-environment.html

jueves, 17 de septiembre de 2015

Nuevo método para tratar MRSA

http://www.labmanager.com/news/2015/09/new-method-to-treat-antibiotic-resistant-mrsa-bacteriophages#.VfoYzrw3VC2

miércoles, 16 de septiembre de 2015

hoy



http://biologiamedica.blogspot.com/2011/09/la-teoria-endosimbiotica.html

Formación del lisosoma

Membrane trafficking


Entender la bioquímica bacteriana para entender nuestra bioquímica

El premio Nobel español, Santiago Ramón y Cajal, fue el primero en darse cuenta que el cerebro estaba constituido por una red de células muy enmarañadas. Cajal hacía cortes de cerebros de animales adultos y no era capaz de distinguir nada dado lo enmarañado de las neuronas. Fue una persona analfabeta la que le sugirió la solución. A Cajal le proporcionaba los animales con los que hacer sus cortes del cerebro un señor que se los traía del campo. Este hombre le dijo algo así como que para buscar cosas sencillas hay que ir a lo sencillo y le sugirió que hiciese cortes de cerebros de embriones, no de cerebros ya adultos. Gracias a este consejo Cajal fue capaz de ver a las neuronas de manera individual.
Cuando se explica, por ejemplo la bioquímica del cuerpo humano se tiende a estudiar los sistemas como si se hubiesen desarrollado en el cuerpo humano. Esto no es así. La mayoría de la bioquímica humana se ha desarrollado en las bacterias. Si pensamos que de los 4000 millones de años que tiene la vida en la Tierra, los humanos sólo representamos una fracción de tiempo significante, entonces buscaríamos la solución en seres vivos más sencillos: las bacterias. Si representásemos los 4000 millones de años como la altura de la Torre Eiffel, la aparición del hombre sobre la Tierra estaría representado como la capa de pintura que hay sobre la bola que hay en el mástil arriba de todo de la torre: una insignificancia.
Para entender la complejidad bioquímica de un ser humano hay que entenderla bajo una perspectiva evolutiva. Las bacterias nos dan muchas pistas de porqué tenemos sistemas bioquímicos tan sofisticados. Por ejemplo:


Toma de decisiones
Muchos organismos unicelulares pueden hacer que bacterias de su propia especie que se encuentran en sus cercanías se “suiciden”, una habilidad conocida como "quorum sensing" (1). Cada bacteria libera una pequeña cantidad de una sustancia química en su entorno, un producto químico que pueden detectar a través de receptores en su pared externa. Si hay muchas otras bacterias a su alrededor, todas liberan el mismo producto químico, los niveles pueden llegar a un punto crítico. En este momento, cuando se alcanza una concentración determinada de este producto químico se activan los receptores de todas las bacterias y esto ocasiona que esas bacterias al unísono cambien de comportamiento. De esta manera puden formar una película que les ayude a vivir sobre una superficie gracias a los componentes celulares de las bacterias muertas, pueden emitir luz, resistir a los antibióticos, producir una especie de moco que les ayude a fijarse etc. Las bacterias patógenas (causantes de enfermedades), utilizan con frecuencia el quórum sensing para decidir el momento de lanzar un ataque contra su anfitrión. Una vez que han acumulado el número suficiente para abrumar al sistema inmunológico, entonces colectivamente lanzan un asalto al cuerpo. Bloqueando sus señales puede prepararnos de una forma de defendernos.

Esta capacidad de las bacterias para suicidarse de manera altruísta a favor de la comunidad se aprovecha por la evolución. Todos sabemos que la mitocondria, un orgánulo de las células eucariotas (las de las personas, plantas, hongos) en origen era una bacteria que se integró en un consorcio con otras bacterias para formar la célula eucariota. La nueva célula eucariótica utilizó estas habilidades para sus propios fines. Uno de los mecanismos de suicidio que tienen las células eucarioticas es la apoptosis. La apoptosis es un suicidio celular programado. Muy útil, por ejemplo, para las ranas cuando hacen su metamorfosis y van reduciendo poco a poco su cola. O en el desarrollo humano. Nosotros nacemos con una membrana entre los dedos que se pierde durante el desarrollo. La membrana de los dedos y la cola de las ranas se reabsorbe mediante la apoptosis.
Las rutas de activación del suicidio celular en humanos son realmente complicadas e involucran receptores en la membrana celular, en el nucleos, cascadas de señales, pero.. ¿Qué hay en el centro? ¡Una mitocondria! un orgánulo de origen bacteriano. Entendiendo cómo se suicidan las bacterias podemos entender fácilmente este mecanismo en los humanos.
La vida en la ciudad
Las bacterias no sólo pueden ser locuaces y cooperativas, sino que también forman comunidades. Cuando lo hacen, el resultado es una biopelícula, más conocida como la delgada capa de limo que cubre los interiores de las tuberías de agua, o las superficies de cocina en las residencias de estudiantes. También se encuentran en refugios biológicos, como el interior del sistema digestivo humano y en cualquier lugar, de hecho, donde haya mucha agua. Muchas especies distintas viven en un lado u otro de estas "ciudades bacterianas", masticando los desperdicios de otros, cooperando para aprovechar las fuentes de alimentos, y salvaguardándose unos a otros frente a las amenazas externas, como los antibióticos. Dentro de estas ciudades se ha observado que, dentro de la misma especie, algunas bacterias producen sustancias para el mantenimiento de la ciudad, con el gasto de energía que eso conlleva y otras por el contrario prescinden de cooperar y ahorran esa energía invirtiéndola en dividirse. Cuando hay muchos individuos “egoistas” en la ciudad colapsa y se viene abajo.

Comunicación
Las bacterias sehablan unas a otras por medio de productos químicos como por ejemplo Bacillus subtilis. Si los individuos de B. subtilis crecen en un zona determinada y en esta zona se empiezan a acabar las fuentes de nutrición entonces liberan unas sustancias químicas en su entorno. Básicamente, dicen a sus vecinos: "No hay mucho alimento aquí, fuera de aquí o pasa hambre". En respuesta a estos mensajes químicos, las otras bacterias evitan aproximarse donde viven las B. subtilis. Este tipo de comportamiento es un forma de comunicación celular, bien como paracrina (cuando ocurre en un organismo pluricelular, donde actuarían como hormonas), bien como feromona (cuando actúa sobre individuos distintos)

Mutación acelerada
Muchos microbios pueden acelerar el ritmo en que sus genes mutan. Esto les permite obtener nuevas habilidades que les ayuda cuando las condiciones se ponen difíciles. Esta es una estrategia arriesgada, ya que muchas de las nuevas mutaciones pueden ser nocivas e incluso mortales, en efecto, es el último recurso cuando queda poco por perder.

Los ejemplos son legión: La Escherichia coli (E. coli) muta más rápidamente cuando está bajo estrés (2), y la levadura también se ha demostrado que realiza el mismo truco (3).

Durante los primeros años de la década de 1990, los investigadores sugirieron que las bacterias podrían tener una forma de "elegir" las mutaciones particularmente útiles. Esta idea de la mutación dirigida fue extremadamente controvertida, y en 2001, las pruebas se amontonaban en su contra (4).

La navegación
Es de común conocimiento que muchos animales pueden navegar a través de grandes distancias, las abejas y las aves migratorias se encuentran entre los ejemplos más conocidos. Pero los microbios son también muy buenos en eso.

Las algas unicelulares, llamadas colectivamente Chlamydomonas, nadan hacia la luz, pero sólo si es de una longitud de onda que puedan utilizar para la fotosíntesis.

Del mismo modo, algunas bacterias se mover de acuerdo a la presencia de sustancias químicas en su medio ambiente, un comportamiento llamado quimiotaxis. Las E. coli, por ejemplo, se mueven como tiburones siguiendo un rastro de sangre, si algunas moléculas de alimentos se reducen en su entorno. Myxococcus xantus también hace lo mismo solo que se agrupan entre ellas formando una “babosa” movil de varios cientos de Myxococcus que se lanzan como una manada de lobos a la búsqueda de alimento.

Otro grupo de bacterias se adhieren al campo magnético de la Tierra, lo que les permite direccopnarse al norte o al sur (5). Conocidas como bacterias magnetotácticas, su especial capacidad viene determinada por unos orgánulos especializados cargados con cristales magnéticos.

Pero tal vez, la más notable hazaña de navegación microbiana, se realiza por la Physarum polycephalum del limo. Esta colonia de organismos similares a las amebas, siempre encuentran el camino más corto a través de un laberinto.

Aprendizaje y memoria
Cuando la ameba Dictyostelium busca alimentos en la superficie de una placa de Petri, lo hace en turnos frecuentes. Pero no lo hace totalmente al azar. Busca hacia la derecha, y vuelta hacia la izquierda, en turnos alternativos. En cierto modo, "recuerda" cuál es la dirección de última vez. El esperma humano tiene la misma capacidad.

La E. coli todavía es mejor. Esta bacteria, dedica parte de su ciclo de vida a viajar por el sistema digestivo humano, encontrando diferentes ambientes allá por donde va. En el curso de su viaje, se encuentra la lactosa antes de que se encuentre relacionada con el azúcar, la maltosa. En su primera digestión de la lactosa, se activa la maquinaria bioquímica para digerirla, pero también se activa, en parte, los mecanismos de la maltosa, de modo que estará lista para una fiesta tan pronto como la alcance.

Para demostrarlo, los investigadores de la Universidad de Tel Aviv alimentaron una E. coli durante varios meses con lactosa, pero sin maltosa. Descubrieron que las bacterias gradualmente cambiaron su comportamiento, de manera que ya no se molestaban en cambiar el sistema para digerir maltosa (6).

La invención del cadaver
Myxococcus xantus consigue desarrollar el primer cadaver. Cuando hay escasez de alimento Myxococcus forma una colonia que crea un tallo y un cuerpo fructífero. Recuerda a una seta. Hay ciertas células, llamadas egoístas, que se sitúan en la cúspide del cuerpo fructífero, son aquellas que van a tener la mayor probabilidad de dispersarse a otros lugares en donde quizás en tengan la oportunidad de encontrar alimento. Las células altruístas que han formado el tallo desgraciadamente permanecerán ancladas al lugar actual sin recursos y morirán de inanición. Las células egoístas  de Myxococcus son un remedo de las células reproductivas en los humanos (espermatozoides y óvulos), mientras que las células altruístas seríamos nosotros sin las células sexuales: un carrier que sólo trata de pasar las células egoístas a la siguiente generación buscando un background genético apropiado para mezclar genes y darle mayores oportunidades de tener éxito en su vida.
 
Cuando escasea el alimento Myxococcus forman un cuerpo fructífero (Fruiting body) las células que están arriba tendrán más oportunidades de dispersarse que las que forman el tallo de cuerpo, consideradas células altruístas. Estas células son un ejemplo de protocadaver. Fuente de la fotografía: Nature.
Referencia:
(1) Nealson, K.; Platt, T.; Hastings, J.W. (1970). "The cellular control of the synthesis and activity of the bacterial luminescent system". Journal of Bacteriology 104 (1): 313–22. PMC 248216. PMID 5473898.
(2) Science, DOI: 10.1126/science.1082240
(3) Critical Reviews in Biochemistry and Molecular Biology, DOI: 10.1080/10409230701507773
(4) Nature Reviews Genetics, DOI: 10.1038/35080556
(5) Science, DOI: 10.1126/science.170679
(6) Nature, DOI: 10.1038/nature08112

martes, 15 de septiembre de 2015

Mamá tu me has dado algo que Papá nunca pudo ¡Las mitocondrias!

Todas las células necesitan mitocondrias para poder "respirar". El óvulo tiene sus mitocondrias y los espermatozoides tienen las suyas.

Cuando el espermatozoide fecunda el óvulo, su flagelo y sus mitocondrias no llegan a entrar en el óvulo. El óvulo fecundado que va a dar lugar a un nuevo ser humano SOLO lleva las  mitocondrias procedentes del óvulo de su madre.
Las mitocondrias, orgánulos celulares de origen bacteriano, son los encargados de hacer la "respiración en la célula". Todas nuestras células tienen mitocondrias y todas esas mitocondrias proceden de nuestras madres. 

Las mitocondrias poseen ADN propio. Ese ADN se transmite de la madre a los hijos sin combinarse para nada con el ADN del padre. De esta manera podemos rastrear toda la genealogía de la vía materna de las familias.

Todos los hermanos tenemos exactamente el mismo ADN mitocondrial que nuestra madre, y que nuestra abuela materna, y que nuestra bisabuela materna… es por esto que se habla de la existencia de un antepasado común para toda la humanidad llamada: “Eva mitocondrial”  (1).

Uno de los errores más comunes es creer que la Eva mitocondrial era la única mujer viva en el momento de su existencia y que fue la única mujer que tuvo descendencia hasta la actualidad. Los estudios nucleares del ADN indican que el tamaño de la población humana antigua nunca cayó por debajo de algunas decenas de miles de personas, y, por lo tanto, había muchas otras mujeres con descendientes vivos (2), es decir, que metafóricamente, la Eva mitocondrial es una bisabuela que todos compartimos pero no es la única bisabuela de la que descendemos.
Migraciones humanas en todo el mundo según los datos del ADN mitocondrial, que al heredarse por vía materna, permite analizar las líneas matrilineares del ser humano hasta sus orígenes.
Migraciones humanas en todo el mundo según los datos del ADN mitocondrial, que al heredarse por vía materna, permite analizar las líneas matrilineares del ser humano hasta sus orígenes en África
¿Compartimos los humanos el 100% de nuestro ADN mitocondrial? Pues no. A lo largo de la evolución ha habido un sinfín de mutaciones, cambios en el ADN, que son las que dotan de las diferencias actuales en este tipo de ADN entre distintas poblaciones. Si estudiamos estas diferencias podemos ver como hay secuencias del ADN más próximas (con menos diferencias) y menos próximas (con más diferencias). Si ordenamos todas estas secuencias, estudiando el ADN mitocondrial de distintas etnias de diferentes regiones nos damos cuenta que existe unas secuencias más ancestrales comunes a todas las demás secuencias que se encuentran en el Mundo y que estas secuencias están situadas en África.
Posiblemente la madre de todas las madres vivió en África Oriental hace proximadamente unos 200.000 años. 
Referencias
(1) Lewin, R. (1991) Mitochondrial Eve. The Biochemical Route to Human Origins. Mosaic Magazine 46-55
(2) Eva mitocondrial. Wikipedia (2015)

lunes, 14 de septiembre de 2015

Evolución y territorio

La vida se basa en moléculas capaces de autorreplicarse, es decir, de producir copias lo más parecidas a si mismas. Los virus de ordenador tienen el mismo principio: son secuencias de ceros y unos, que en realidad son apagados o encendidos del procesador del ordenador. Esas secuencias de ceros y unos cuando infectan un ordenador son capaces de producir copias y enviarlas a otros ordenadores. Los virus tienen el mismo principio. En vez de ceros y unos son secuencias enlazadas de cuatro ácidos nucleicos. Cuando un virus infecta una célula produce copias de si mismo con el único fin de salir de esa célula para infectar otras células. Parece que tienen la manía de autoreplicarse y saltar de un ordenador a otro o de una célula a otra. 
Las palabras evolucionan
Las palabras de los idiomas con alfabeto siguen también el mismo sistema. Las palabras son secuencias de, más o menos, veinte letras. Las palabras se usan en un idioma y su uso pasa de una generación a otra. Los virus humanos, los del ordenador o las palabras de idiomas con alfabeto son soportes de información en cadenas de elementos enlazados. A base de replicarse una y otra vez van acumulando fallos en la transmisión de la información. Esos fallos los conocemos como mutaciones. Si esos cambios son favorables para la función de esa información son seleccionados y al final esos cambios se convierten en mayoritarios. Si esos cambios no son favorables desaparecen. Esto es lo que se llama selección. 
 
El chino es un idioma milenario que casi no ha evolucionado en su forma escrita. Esto se debe a que el soporte de información no está en cadenas de elementos. La información está plasmada en dibujos conceptuales. Sobre esta base es muy difícil que se cometan fallos que puedan ser seleccionados con el paso del tiempo.

Las palabras necesitan hablantes, los virus células a las que infectar y los virus de ordenador soportes informáticos. ¿Cómo se originó el primer sistema autorreplicante en el Mundo cuando no existían células? directamente no se sabe. Hay hipótesis varias. Mi favorita es que cuando no existía vida existía un caldo rico en moléculas. Muchas de estas moléculas podían formar polímeros, es decir, largas cadenas de ciertos componentes que como las piezas del Lego podían engancharse unas a otras. Los experimentos de Oparin y de Stanley Miller demostraron que si simulamos las condiciones del Planeta Tierra por aquel entonces se producen de forma espontanea aminoácidos y ácidos nucleicos. 

Los ácidos nucleicos se pueden enlazar formando cadenas. Hasta ahí bien, pero además de tener un soporte de información como lo son las cadenas de ácidos nucleicos (como por ejemplo el ADN o el ARN) necesitamos que esa molécula sea capaz de hacer cosas. Cuando una molécula "hace cosas" la llamamos enzima. Una enzima es capaz de coger una molécula y transformarla. 

El ADN y el ARN son secuencias de ácidos nucleicos. El ADN son secuencias de adenina, citosina, guanina y timina y el ARN son secuencias de adenina, citosina, guanina y uracilo.


Como veis, el ADN y el ARN sólo se diferencian en sus ácidos nucleicos en estos dos, y éstos sólo se diferencias en un grupo metilo. El grupo metilo de la timina hace que el ADN sea más rígido que el ARN. El ARN se puede plegar y resultar en moléculas con una estructura tridimensional compleja y adivinad qué: ¡Algunas moléculas de ARN pueden funcionar como enzimas! son las famosas ribozimas. Las ribozimas se cree que fueron las primeras entidades biológicas autorreplicantes.

Bien, ya tenemos a nuestra cadena de información (posiblemente ARN) autorreplicante copiándose sin cesar en el planeta Tierra. Además hemos visto que esas cadenas de información al copiarse cometen fallos y que estos fallos pueden dar lugar a mejoras. El siguiente gran paso es algo que no está todavía bien entendido en la biología. Es la creación de un compartimento que haga que las mejoras puedan ser explotadas. No sabemos cual es el mecanismo por el cual el concepto territorio (compartimento) aparece en la vida. La persona que lo descubra será un nuevo Charles Darwin. El concepto competencia parece que está detrás de todo esto. Es algo que se deriva del hecho de la selección natural que implica que aquello que confiere una ventaja se replicará con más éxito y acabará desplazando a aquellas entidades menos eficientes. Podemos intentar entenderlo así, pero algo falta para que el entendimiento sea completo.

A falta de células en el mundo prebiótico hay una teoría que dice que a falta de células los primeros compartimentos eran los espacios que existen entre las láminas de los filosilicatos. Los filosilicatos son el mineral de muchas arcillas por lo que decir que la vida se origina en el barro no es algo descabellado. Los filosilicatos son láminas como si de un milhojas se tratase que pueden contener agua y ácidos nucleicos entre esas láminas. Esas estructuras podrían ser las primeras células. Lo que ocurriese dentro de esas células podría ser seleccionado y hacer que el contenido de una de esas células fuese desplazando el contenido de células vecinas. En ese escenario la selección natural podría funcionar. Más adelante las moléculas autorreplicantes aprendieron a producir lípidos (grasas) y esos lípidos fueron los precursores de las membranas celulares. Cuando moléculas autorreplicantes en el interior de membranas de lípidos fueron capaces de conseguir que todo el sistema se volviese una unidad autorreplicante, es decir, que todo ese sistema se dividiese para dar lugar a dos entidades es el momento en que aparece la vida celular tal y como la conocemos.

Las moléculas autorreplicantes necesitaron un compartimento para que lo que era de interés fuese algo individual que se pudiese seleccionar. La necesidad de un territorio parece un requisito para la vida. Lo mío en contraposición al todo indeterminado. Es la diferencia lo que estimula la competencia. Si no hay diferencia quizás el concepto territorio sea más importante que la evolución por competición. Estoy seguro que podríamos aprender mucho haciendo un estudio comparado entre el chino y las lenguajes basados en alfabetos. Por ejemplo,que una escritura con tan pocas posibilidades de evolución como la china no haya conquistado el Mundo pese a su desarrollo tecnológico y un número de hablantes tan elevado a lo largo de la historia puede deberse a un peso muy elevado del concepto territorio a expensas del concepto de selección de individualidades más exitosas. Es una intuición que no llega ni siquiera al rango de hipótesis. Debemos esperar a que se de un marco conceptual adecuado para ahondar en esta idea. En estos momentos en los que el capitalismo da síntomas de agotamiento reflexionar sobre este tema puede abrir nuevas puertas. 

El capitalismo surge en la Italia renacentista. Una Italia que había sufrido antes que otros países europeos la reducción drástica de la población por la peste negra. Eso permitió que unas generaciones disfrutasen de un crecimiento que no se experimentaba en la edad media precedente. Ese crecimiento continuó por el descubrimiento de América que permitió al hombre europeo crecer a expensas de los indígenas. El capitalismo necesita de un crecimiento continuo. Dado que nuestro Planeta es finito hemos llegado a un punto de crecimiento postexponencial. El capitalismo funciona mal en un punto de no crecimiento. Es ahí en donde la reflexión sobre el territorio cobra una nueva dimensión. 

En la constitución de la primera célula había muchas unidades autorreplicativas que tuvieron que "ceder" individualidad en pos de una estructura que las englobase a todas en un nuevo concepto de espacio: la célula. En este caso el territorio se impuso sobre las lógicas egoístas de esas moléculas que solo pensaban en autorreplicarse. Cuando pienso sobre esto tengo en mente la evolución de los líquenes. Los líquenes son asociaciones de un hongo, que da soporte a la estructura del líquen, y pequeñas bacterias fotosintéticas. El hongo proporciona la casa y las bacterias fotosintéticas proporcionan la materia orgánica a partir de la energía del Sol y algunos elementos químicos. Recientemente se ha visto que los hongos de los líquenes pueden cambiar de bacterias fotosintéticas dependiendo del clima y región del planeta en donde crezcan. Esto ejemplifica perfectamente cómo funciona la evolución natural bajo los principios neodarwinistas. Sin embargo subyace un compromiso, una negociación, entre dos entidades de vida libre por acceder a un territorio, en este caso el liquen, que no sería posible sin el entendimiento de esas dos partes. ¿Es el territorio una simple presión evolutiva o por el contrario es un concepto con el mismo rango que la competencia?.

En el caso del chino, no existe evolución del ideograma, no existe la competencia entre los distintos cambios y sin embargo el territorio lingüistico existe porque existe la seña de identidad que es el ideograma en si mismo. La negociación de la que hablaba en el caso del liquen, entre el hongo y sus bacterias fotosintéticas, sería una negociación de señas de identidad. Esa negociación entre señas de identidad tuvo que darse entre las distintas moléculas autorreplicantes de la célula primigenia para poder acceder a un nuevo territorio. Estas son obviamente especulaciones del autor del blog sin ningún sustento científico.

En política esa negociación entre señas de identidad se da en todos los órdenes. En este momento estamos trabajando en la construcción europea después de dos devastadoras guerras mundiales. El escudo español es una síntesis entre las distintas entidades políticas previas a la construcción del estado español moderno. ¿No se da en la naturaleza ese tipo de cesión de autonomía?
El escudo español es un resumen de las entidades políticas previas a la formación del estado español: Castilla, León, Aragón, Navarra y el Reino de Granada. Como se ve, todas estas estructuras eran castellano-hablantes.
Posteriormente el mundo ARN produjo moléculas de ADN como soporte de información porque son mucho más estables a la hora de mantener la información. El siguiente paso fue crear otro tipo de moléculas poliméricas mucho más versátiles estructuralmente: las proteínas, que en vez de estar formadas por cuatro elementos, como el ADN y el ARN, lo están formadas por veinte. Los veinte aminoácidos se pueden también ensamblar como las piezas de Lego, pero además, están formadas por elementos que presentan propiedades muy interesante como se hidrofóbicos o hidrofílicos, tener moléculas de azufre que se pueden enlazar con otros aminoácidos que también tengan azufre... y esto permitió que la vida es convirtiese en algo más potente a nivel estructural.

Cuando apareció la primera célula hubo algunas de esas moléculas autorreplicantes egoístas que "decidieron" no prestarse a ese pacto y esas moléculas fueron los primeros virus, que por supuesto, debieron ser virus ARN. Pero esa es otra historia.

lunes, 7 de septiembre de 2015

La tos ferina aumenta en España

Reproducido de El Diario. La tos ferina, enfermedad que suena antigua pero sigue muy viva, acelera su ritmo de contagio en España. La infección ha rebrotado y va en aumento. En solo ocho meses, 2015 ya contabiliza más casos que en todo el año pasado. Y no por poco: hasta la 32ª semana,  el Instituto Carlos III había certificado 4.822 nuevos casos. Son 1.699 más enfermos por esta patología que en los doce meses de 2014. Un salto del 54% sin haber terminado el curso.
Los médicos llevan meses reportando cada vez más infectados por esta bacteria, la Bordetella pertussis, que provoca la enfermedad. Un dolencia de las vías respiratorias, muy contagiosa y especialmente grave para los bebés. El repunte viene acumulándose desde, al menos, 2011 pero este último empujón dobla a estas alturas de año los afectados que había en septiembre de 2014. En 2011, en comparación, el Carlos III contaba a finales de diciembre algo más de 800 casos. "También es cierto que ahora la capacidad de diagnóstico es mayor", indican los sanitarios.
La tos ferina es una patología con vacuna. Una vacuna que, según los pediatras españoles, da una inmunidad del 95%. Pero dura poco. A los siete años de la última dosis ha desaparecido la mitad de la protección.
El doctor Amós García Rojas, presidente de la Asociación Española de Vacunología (AEV), explica a eldiario.es que "la vacuna inicial para la tos ferina (de células enteras) tenía mucha potencia pero se le detectó una alta tasa de efectos secundarios. La nueva generación de sueros (acelulares) reduce este problema pero su fuerza inmunológica es menor que la otra".
Así, la bacteria sigue activa y circulando en la población más adulta. De tal manera que los casos se multiplican porque los adultos que se infectan pasan la enfermedad sin demasiadas dificultades pero son el vehículo para que el patógeno sobreviva, se transmita y colonice a los más pequeños. "Adolescentes y adultos constituyen la principal fuente de contagio", establecen los especialistas en medicina infantil. Además, a diferencia de lo que ocurre con el sarampión o la varicela, pasar la tos ferina de joven no proporciona inmunidad de por vida. Se puede recaer.
"Ahí es donde la situación es preocupante porque la tos ferina en niños de menos de un año y, especialmente por debajo de los dos meses, es un problema grave e incluso puede conllevar la muerte, no es ninguna broma", insiste García Rojas. La tasa de hospitalización en los pequeños de menos de seis meses el de un 18%. La mortandad llega al 1% y las secuelas a uno de cada 100 enfermos.
El presidente de la AEV advierte de que "hay que aceptar que vamos a convivir con casos". Ya en 2002, los médicos Ricardo Escorihuela y Mª Verísima Barajas (del hospital madrileño Fundación Jiménez Díaz) llamaban a la tos ferina " problema emergente" al analizar ciertos brotes de la infección como el que obligó a cerrar algunos colegios en Castellón en 2000: "La tendencia podría ser a considerarlo como algo anecdótico y de poca trascendencia clínica", decían. En 2002 se informó sobre 294 casos.

Los laboratorios no satisfacen la demanda

Se da la circunstancia de que, justamente en este contexto de multiplicación de infectados por la pertussis, el más eficaz método para atajar su expansión, la vacuna, está experimentando una escasez de producción a nivel mundial. No hay suficiente suero para mantener los calendarios vacunales.
La Agencia Española del Medicamento, (AEMPS) advertía en mayo de este año de que los "titulares de la comercialización de las vacunas que contienen el antígeno frente a la tos ferina han comunicado problemas de suministro por dificultades en la fabricación". Es decir, que los laboratorios con la patente que se reparten el mercado: Sanofi Pasteur y GlaxoSmithKine, no pueden satisfacer las necesidades.
Una portavoz del Ministerio de Sanidad ha confirmado que la situación a día de hoy "sigue igual". Se ha pedido, añade, a los directores generales de Salud Pública de las comunidades autónomas que se adapten a este nueva situación e incluso retrasar alguna de las últimas dosis (el recuerdo final se recomienda a los 4-6 años).
En Francia, donde también se ha resentido el suministro, se ha apuntado a que la incorporación de las mujeres embarazadas a la vacunación en el último trimestre de gestación pueda estar detrás de la falta de suero por haberse incrementado el volumen de ventas. La cuestión es que esta vacuna se produce mediante procesos biológicos, no químicos, que llevan su tiempo.
García Rojas ofrece una explicación: la creación de la vacuna acelular (menos potente y menos problemática) "permitió inmunizar a las embarazadas para que pasaran los anticuerpos a los bebés hasta que recibieran sus propias dosis". Sanidad admite "que es difícil en este momento hacer una estimación del tiempo necesario para resolver esta situación".

sábado, 5 de septiembre de 2015

Sci-hub: una página para descargarse artículos científicos de pago

http://www.scihub.org/

A descargar papers pues Sci-hub ha regresado y ahora se ancla al gestor de búsqueda de scholar google. 

http://scholar.google.com.sci-hub.org/

http://sci-hub.club/

 Reproducido del blog Manzanamecánica:

Sci-Hub es uno de los sitios que más ha ayudado a liberar artículos científicos que están “secuestrados” por editoriales. El siguiente texto es una traducción de un artículo publicado en TorrentFreak, donde su fundadora explica las motivaciones que la impulsaron a crear y mantener el sitio que ahora afronta problemas judiciales en Estados Unidos.

En una demanda interpuesta por Elsevier, una de las editoriales académicas más grande del mundo, Sci-Hub.org está enfrentando el pago de millones de dólares en daños. Sin embargo, el sitio no tiene intenciones de echar pie atrás y continuará su lucha para mantener el acceso al conocimiento científico gratuito y abierto. “Creo que el modelo de negocios de Elsevier es ilegal en sí mismo”, dice Alexandra Elbakyan, fundadora de Sci-Hub.

Con utilidades de más de un millón de dólares, Elsevier es una de las editoriales académicas más grandes del mundo. La compañía tiene los derechos de muchas publicaciones académicas donde los científicos publican sus últimos avances. La mayoría de estas revistas están bloqueadas por muros de pago (paywalls), lo que hace imposible para investigadores menos afortunados acceder a ellas.

Sci-Hub.org es uno de los principales sitios que elude esta barrera artificial. Fundado por Alexandra Elbakyan, una investigadora nacida y graduada en Kazajistán, su principal objetivo es proveer de acceso a la ciencia y al conocimiento a las personas menos privilegiadas.

El servicio no es como el típico sitio pirata. No fue creado para compartir los últimos estrenos de Hollywood, sino para ganar acceso a importante conocimiento que investigadores requieren para trabajar.

Fuente imagen: imgur: “No leemos la mitad de los artículos que citamos porque están bloqueados por barreras de pago”.
“Cuando estaba trabajando en mi proyecto de investigación, encontré que todos los artículos científicos que necesitaba estaban bloqueados por muros de pago. En ese tiempo yo era estudiante en Kazajistán y nuestra universidad no estaba suscrita a nada”, dice Alexandra a TorrentFreak.

Luego de buscar en Google por un tiempo, Alexandra encontró varias herramientas y servicios para eludir estos muros de pago. Con su nuevo conocimiento adquirido, empezó a participar en foros de internet donde otros investigadores solicitaban artículos científicos.

Cuando ella notó lo agradecidas que estaban las otras personas de los artículos que ella compartía, Alexandra decidió automatizar el proceso desarrollando software que permitiera a cualquiera buscar y obtener acceso a artículos científicos. Es ahí cuando nació Sci-Hub, en el año 2011.

“El software inmediatamente llegó a ser popular entre investigadores rusos. No había gran idea detrás del proyecto, como «hacer toda la información libre» o algo así. Solo necesitábamos leer todos esos artículos científicos para hacer nuestras investigaciones”, dice Alexandra. “Ahora, el objetivo es recolectar todos los artículos científicos publicados y liberarlos”, agrega.

Por supuesto que Alexandra sabía que el sitio podría enfrentar problemas legales. En ese sentido, la demanda interpuesta por Elsevier no llega por sorpresa. Sin embargo, está más que dispuesta a luchar por el derecho de acceso al conocimiento, como otros lo hicieron antes que ella. “Gracias a la demanda de Elsevier pasé el punto de no retorno. En este punto, tengo que probar que tenemos todo el derecho de hacer esto o arriesgar a ser ejecutada como otros «piratas»”, dice, haciendo alusión a Aaron Swartz como un ejemplo.

“Si Elsevier logra cortar nuestros proyectos o los fuerza a irse a la darknet, eso demostrará una idea importante: que las personas no tienen derecho al conocimiento. Tenemos que ganar a Elsevier y otras editoriales, y mostrar que lo que estas compañías comerciales están haciendo está fundamentalmente equivocado”.

La idea que una estructura comercial pueda explotar el trabajo de los investigadores, quienes normalmente no reciben dinero por sus contribuciones, y lo esconda de una gran parte del mundo académico es algo que ella no acepta: “Cualquier persona debería tener acceso al conocimiento sin importar su salario o su afiliación. Y eso es absolutamente legal. También la idea de que el conocimiento puede ser propiedad privada de alguna compañía comercial es muy extraño para mí”.

La mayoría de las instituciones de investigación en Rusia, en países en vías de desarrollo e incluso en Estados Unidos y Europa no pueden costear las caras suscripciones. Esto significa que no pueden acceder a investigación crucial, incluyendo investigaciones biomédicas como estudios sobre el cáncer.
Aparte del público en general, Sci-Hub también es una herramienta esencial para los académicos. De hecho, algunos investigadores usan el sitio para acceder a sus propias publicaciones, porque están bloqueadas por muros de pago. “Lo más divertido que me han dicho muchas veces los investigadores es que tienen que descargar sus propios artículos publicados desde Sci-Hub.

Incluso los autores no tienen acceso a su propio trabajo”, dice Alexandra.
En vez de verse a sí misma como culpable, Alexandra cree que las grandes editoriales académicas son las que están equivocadas. “Creo que el modelo de negocios de Elsevier es en sí mismo ilegal”, dice, señalando el artículo 27 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU que indica que «toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten».

Ella cree que los muros de pago de Elsevier y otras editoriales violan este derecho. El mismo artículo 27 también permite a los autores proteger sus trabajos, pero las editoriales no son los «autores», ellos simplemente explotan los derechos de autor.

Alexandra insiste que su sitio web es legal y espera que futuros cambios en leyes de derecho de autor reflejen esto. En cuanto a la demanda de Elsevier, no teme luchar por sus derechos y aquí mismo hace una confesión: “Desarrollé el sitio Sci-Hub.org donde cualquiera puede descargar artículos científicos solicitándolos. También subí al menos la mitad de más de 41 millones de artículos científicos detrás de muros de pago a la base de datos de LibGen y trabajé activamente para crear sitios espejos de ella”.
“No tengo miedo de decir esto, porque cuando tú haces lo correcto, ¿Por qué deberías esconderte?”, concluye.

Nota: Sci-Hub está temporalmente usando el nombre de dominio sci-hub.club. El .org estará operacional nuevamente la próxima semana.

jueves, 3 de septiembre de 2015

Rap del ciclo de Krebs

El ciclo de Krebs son una serie de reacciones químicas que forman parte de la respiración de las células aeróbias (que viven en presencia de oxígeno). Ocurre en TODAS las células eucariotas (plantas, animales y hongos) y en las bacterias. En las células eucariotas en la matriz de las mitocondrias (orgánulo celular de origen bacteriano) y en las bacterias en su citoplasma. Se cree que los componentes de este ciclo se desarrollaron en bacterias anaerobias y posteriormente fueron utilizados para crear este ciclo, en el que la oxidación es fundamental, para oxidar azúcares, grasas o proteínas y extraer energía en células aeróbicas. Dos de las enzimas (la citrato-sintetasa y la piruvato-deshidrogenasa) que operan en este ciclo fueron descubiertas por el bioquímico y Premio Nobel español Severo Ochoa.



 

miércoles, 2 de septiembre de 2015

Aprendiendo por las malas: se les muere la hija de 18 meses por tratarla con homeopatía

Bebé de 18 meses fallece a causa de una meningitis que sus padres no trataron por estar a favor de la homeopatía. Los padres, Ebed Delozier y Christine Delozier de Pensilvania trataron con remedios homeopáticos y terapias de hierbas naturales la infección de oído de su hija, Hope Elisabeth, por no creer en la medicina moderna. Cuando la condición física de la pequeña empeoró, la llevaron al hospital, donde no se pudo hacer nada por salvarle la vida. Quien la atendió dijo que la infección de oído se había transformado en una meningitis y que con un tratamiento de antibióticos a tiempo, se hubiese curado. Ambos, acusados de homicido por imprudencia y estupidez galopante, lo cual me parece excesivo: bastante estarán sufriendo ya los padres para encima enfrentarse a una pena de cárcel. El castigo en sí es la pérdida de su hija y nada podrá superar eso. A mi personalmente me gustaría que acusen también de homicidio al laboratorio que fabrica el agua con azúcar que le estuvieron dando a la niña, por hacerles pensar que eso era un medicamento.
Parents ... Ebed Delozier, left, and Christine Delozier have been charged with manslaught
Los padres de Hope Elisabeth no creían en la medicina moderna, como si este tema se tratase de una cuestión de fe. Fuente de la foto: Facebook

No creían en la medicina moderna, como si fuese una cuestión de fe. He llegado a escuchar de uno de estos creyentes en lo mágico, energías, auras y demás que el cáncer se puede curar ¡Comiendo naranjas! supongo que lo leyó en alguna página de internet y como estaba de acuerdo con sus creencias no hizo falta ninguna prueba más. Discutir con ellos es muy divertido pero no deberían tener hijos ni perro.
La homeopatía se basa en mentiras como que el agua tiene memoria.