jueves, 30 de septiembre de 2010

Sabotaje en la Universidad de Michigan


He trabajado 5 años en la Universidad de Michigan. Un lugar fantástico para trabajar. Me maravilla que hayan pillado al infractor.

Un sórdido episodio de sabotaje más propio de una novela negra que de un laboratorio científico se ha producido recientemente en una universidad estadounidense, con un investigador celoso de los posibles éxitos ajenos como villano, una joven científica como víctima de las malas artes del primero y una investigación más policial que científica para cazar al culpable. Y le han cazado: Vipul Bhrigu ha reconocido que contaminó reiteradamente con alcohol los experimentos de Heather Ames y ha sido expulsado; el jefe del laboratorio, Theo Ross, no sale de su asombro y ahora tiene que repetir todos los experimentos que se realizaban allí cuando se cometió la felonía, y la jueza Elisabeth Pollard Hines que se ha ocupado del sorprendente caso ha dictado sentencia condenando a Bhrigu a pagar el material que destruyó, a realizar servicios a la comunidad y a someterse a un examen psiquiátrico. La historia acaba bien, con el culpable descubierto y la víctima resarcida, pero en la comunidad científica reina la perplejidad ante un caso tan poco corriente.

Los hechos, acaecidos en la Universidad de Michigan y narrados ahora por Brendan Maher, corresponsal en Nueva York de la revista Nature, se remontan a mediados de diciembre del año pasado, cuando Ames, que estaba haciendo un estudio sobre un factor de crecimiento implicado en algunos tipos de cáncer, empezó a notar que pasaban cosas raras en sus muestras. Los resultados que iba obteniendo aparecieron descolocados, y lo mismo sucedió unos días después. Ella pensó que había hecho algo mal en los cultivos, pero enseguida tuvo sospechas, así que etiquetó las placas de cultivo por abajo. Entonces empezó a notar anomalías en una parte del experimento, la transferencia de proteínas a membranas (western blots). Podía ser de nuevo un error, pero se repitió la anomalía, y Ames, estudiante de doctorado, ya se extraño tanto que lo comentó a un colega, aunque no tenía pruebas del sabotaje.

Pero Ames no sospechaba quién podía ser el autor de las tropelías en sus experimentos, y éstas continuaron. Cuando, a finales de febrero, descubrió que las botellas de sus muestras olían a alcohol lo tuvo claro y hablo con su jefe, Ross, según cuenta Maher. El mecanismo debido se puso en marcha en la Universidad de Míchigan y, tras analizar la situación, los responsables de seguridad en la misma decidieron poner dos cámaras de video apuntando a las neveras donde se guardaban las muestras de Ames. Así cazaron a Bhrigu a mediados de abril, cuando rociaba con etanol las muestras de su colega. Lo reconoció inmediatamente, aunque sólo los actos de sabotaje de los últimos dos meses.

Bhrigu es indio, llegó a EE UU en 2003 y obtuvo su doctorado en la Universidad de Toledo, en Ohio. Llegó al laboratorio de Ross como postdoctoral y sus colegas dicen que era amable, comunicativo y nada sospechoso de hacer algo así. En realidad, Ames no era una rival directa en su trabajo. "Sencillamente estaba celoso de que otros avanzasen más rápido que yo y quise frenarlo", comentó.

La juez le ha condenado a pagar 8.000 dólares (unos 5.900 euros) por el material de laboratorio destruido (más 600 dólares de costas del juicio), a seis meses a prueba, a realizar 40 horas de trabajos en beneficio de la comunidad y a someterse a evaluación psiquiátrica. Pero Ross, a petición del fiscal, ha hecho una lista completa de los daños ocasionados por el sabotaje y ahora se le piden 72.000 dólares (unos 52.800 euros). La reclamación tiene que verse este mes, pero Bhrigu se ha ido a India. Eso sí, antes de irse hizo otro intento de quedarse en EE UU y volvió a la Universidad de Toledo, donde mintió acerca de por qué había dejado la de Michigan. Se descubrió también este engaño y Bhrigu se fue a su país.

El caso ha dejado estupefactos a muchos en la comunidad científica. No es normal que se produzcan unos hechos tan graves y que la cosa acabe ante un juez, aunque algunos sospechan que pueden darse casos de este tipo que no se descubren ni se persiguen. Es más, ni siquiera el código de malas prácticas científicas que rige en EE UU contempla algo así, ya que se centra en casos de plagio y falsificación de datos en la investigación, señala Maher. Eso si, los implicados en el asunto Bhrigu están escandalizados y el mismo Ross está revisando a fondo todo el trabajo que el investigador indio hizo en su laboratorio durante el año que trabajó en él, por si acaso.

Ames, por su parte, ha llegado a plantearse si abandonar la carrera investigadora, tan contraria ha sido la experiencia respecto a la concepción que ella tenía de honestidad y colaboración en la comunidad científica. De momento está dando a conocer el triste suceso entre sus colegas para que su caso sirva a otros y anima a todos a denunciar ante los responsables de los laboratorios y las instituciones situaciones de este tipo.

viernes, 24 de septiembre de 2010

El Consejo de Laicos del Arzobispado de Madrid apoya ir a la huelga




Hay que leer la noticia

http://www.elmundo.es/elmundo/2010/09/24/espana/1285319951.html

"Convocamos a todos, trabajadores o no, a la acción, a la justa protesta ante la crisis por parte de las personas de buena voluntad que no se sienten representados ni por unos ni por otros"

Hay que remarcar aquí la palabra personas de buena voluntad. Por supuesto en contraposición a las personas de mala voluntad. Ellos son los de buena voluntad, los otros no.

"Para que libres de presiones externas, podamos expresar visualmente a todos los demás nuestra protesta pacífica en cualquier lugar en que nos encontremos y sintamos la cercanía de todos los que, como nosotros, lleven un distintivo blanco"

Aquí no se trata de hacer todos juntos una huelga para protestar contra la política del gobierno. No, nosotros de blanco. Así además de protestar evitamos que nos adjunten al grupo de personas de mala voluntad y por si fuera poco podemos sentir la cercanía del nosotros.

¿Qué tiene esto que ver con las bacterias? en esta noticia vemos la importancia de las señales de identidad para que un grupo se desmarque de la mayoría. En las poblaciones bacterianas ocurre también esto. Cuando un virus se introduce en una bacteria, esta bacteria dejará de pertenecer al grupo al que pertenecía. Ahora tiene un "pañuelo blanco". El pañuelo blanco hace que se sienta una bacteria de buena voluntad frente a las otras, que evidentemente no tienen esa buena voluntad. Un virus con un componente veneno-antídoto tiene un pañuelo blanco
(ver plásmidos con genes veneno-antídoto en http://es.wikipedia.org/wiki/Plásmido). Poco a poco esas bacterias pañuelo blanco se irán distanciando. Eso también es evolución, y no tiene que ver con la selección natural como la estamos entendiendo.

Para que estemos todos juntos debemos reconocernos como iguales

Fig. 1. Se os persigue por que habéis decidido ser diferentes.


Fig. 2 Para que estemos todos juntos debemos reconocernos como iguales.

El antropólogo Pierre Clastres  escribió sobre el origen de la guerra. La guerra es un mecanismo que tienen las sociedades primitivas para mantener la cohesión de grupo. Los límites de una tribu se establecen permaneciendo en guerra con las tribus circundantes. Un grupo se define en oposición a otros grupos. 

Myxococcus y la aparición de los primeros cadáveres

Los genomas de algunas bacterias, Myxococcus xantus, Escherichia coli ejemplifican cómo la evolución ocurre por mecanismos independientes de la selección natural. La selección natural es obvia cuando se trata de organismos que dejan cadaver. Tienes una camada de perros. Al haber presión selectiva no pueden sobrevivir los 10 cachorros, por lo tanto, por probabilidad, habrá el que haga bien más tareas y que por tanto tenga la posibilidad de llegar a adulto, competir con otros adultos y ser capaz de mantener a su progenie. En el mundo bacteriano vemos ejemplos que podrían expandir esta idea de la evolución: existencia de individuos altruístas/egoístas; individuos que hacer un esfuerzo por aquellos que son como ellos (kin selection). Surge la idea de que lo que se selecciona ya no es el individuo sino el genoma. En los organismos con sexo existe cadaver. Cuando nos apareamos cada gameto baraja los genes, ocurren las recombinaciones, en la descendencia podemos ver esa variabilidad: los hermanos se parecen pero son diferentes, nacen en distinto momento según los padres sean más o menos jóvenes, con más o menos fuerza y capacidad. Sobre esa variabilidad opera la selección natural.

En el mundo de los genomas bacterianos, donde la compartimentalización genómica no está clara por la transmisión horizontal de los genes (conjugación, transformación, vesículas, transducción) ¿Cómo mantienes la independencia y la identidad de una combinación de genes exitosa? Necesitas un tag, un “identity signal”, una unidad de egoísmo.

En el mundo bacteriano se ensaya la aparición del cadaver. Si partimos de una sóla bacteria de Myxococcus xantus y la dejamos tener, teóricamente toda la descendencia va a ser clónica ya que no existen las ventajas del sexo. ¿Podría haber mucha variabilidad intraespecífica al cabo de unas cuantas generaciones? ¿digamos un día?. Los experimentos de Lenski sugieren que puede haber mucha variabilidad intraespecífica a partir de un solo clon si se le deja tener las suficientes generaciones. Probablemente para llegar a niveles en que la variabilidad intraespecífica llegue a ser notoria hagan falta más de un día. Si a la descendencia de 24 horas de crecimiento de Myxo se la pone en una placa con escasez de nutrientes entonces la bacteria comienza a formar un cuerpo fructífero. De ser una babosa (una colonia móvil de bacterias, una especie de manada de lobos) en busca de nutrientes pasa a ser una especie de seta. La mayor parte de las células del tallo son consideradas altruistas ya que forman el tallo para que las células egoístas se coloquen en la parte superior de la estructura para poder dispersarse lejos de la zona en la que las bacterias han detectado una falta de recursos. Las células egoístas tienen mayor probabilidad de llegar a un medio favorable. Serán favorecidas por la selección natural. Lo curioso es que estas células egoístas si las dejas crecer a su vez durante 24 h volverán a formar un cuerpo fructífero con células altruistas y células egoístas. 

Las células egoístas son un remedo de las células reproductivas, espermatozoides y óvulos, mientras que las células altruístas seríamos nosotros sin gónadas: un carrier que sólo trata de pasar las células egoístas a la siguiente generación buscando un background genético apropiado para mezclar genes y darle mayores oportunidades de tener éxito en su vida.

jueves, 23 de septiembre de 2010

Una encuesta de 'Nature' revela que los ciudadanos quieren que los investigadores se impliquen en la política



MIGUEL ÁNGEL CRIADO MADRID 23/09/2010 08:00

Este ha sido un mal año para la credibilidad de la ciencia. Casos como el climategate, con los errores cometidos en algunos informes sobre el cambio climático, o la epidemia de gripe A, que se quedó en simple gripe, no han fortalecido su imagen.

Sin embargo, según una encuesta, los científicos son más de fiar que los periodistas y aún más que los políticos y los líderes religiosos.

Las revistas Nature y Scientific American han preguntado a 21.000 de sus lectores sobre la imagen que tienen de diferentes profesiones. En un rango del 1 al 5, los científicos sacaban un 3,9, mientras que la puntuación de los líderes políticos era de 1,76 y, cerrando la lista, los religiosos, con 1,55.

La teoría evolutiva y la del origen del universo suscitan consenso

También han preguntado sobre algunas de las verdades de la ciencia.

La teoría de la selección natural, el origen del universo o el calentamiento global aparecían en el cuestionario. Aunque la encuesta muestra una sostenida confianza en la ciencia, los diferentes orígenes culturales de los encuestados revelan diferencias acusadas entre Oriente y Occidente, y entre los europeos y los estadounidenses.

La teoría evolutiva y la moderna explicación del origen del universo, por ejemplo, suscitan un consenso generalizado entre los entrevistados. Pero los asiáticos se las creen menos. Así, mientras apenas un 10% de todos los preguntados dijeron que hay "razones para dudar" de la selección natural, el 35% de los japoneses y el 49% de los chinos no se creían del todo las ideas de Darwin (ver gráfico). Las cifras de la desconfianza hacia la teoría del Big Bang en estos países son aún más altas.

Las explicaciones para estas diferencias parecen ser culturales y religiosas, por el poso del sintoísmo o el budismo, con explicaciones alternativas al origen de la vida. Como explica el genetista japonés Naruya Saitou a Nature, "la vida es demasiado compleja para reducirla a una fórmula".

Los encuestados dicen que la inversión en ciencia debe continuar

También hay diferencias en Occidente. La energía nuclear es una de las rayas que más separan a estadounidenses y europeos.

Los encuestados de EEUU se muestran poco o nada preocupados por los riesgos atómicos (81%), frente a las dos terceras partes de los europeos que declaran su disgusto con esta tecnología.

Más ciencia y menos pistolas
Ha sorprendido a los autores de la encuesta el resultado a la pregunta de si los científicos deben implicarse en la política. Sólo el 18% global prefiere que se mantengan al margen. De nuevo aquí hay diferencias regionales, y otra vez China da la nota discordante. Allí, un tercio de los preguntados quiere que no se mezclen ambas esferas. El ingeniero del Instituto de Información Técnica y Científica de China, Wu Yishan, señala a la convulsa época de la Revolución Cultural en la raíz de esta animadversión. Pero no hacia la ciencia, sino hacia la política.

En lo que coinciden la mayoría de los entrevistados (70%) es en que la inversión en ciencia debe continuar a pesar de la crisis. Y si hay que recortar de otras partidas, tres de cada cuatro creen que debe ser del presupuesto de Defensa. Los menos partidarios son los estadounidenses, dispuestos a sacrificar parte del Estado del bienestar. Los que más, los europeos, liderados por los lectores españoles de las revistas.

Albert Speer, un caso de éxito en el Tercer Reich




Las frases que definen esos casos de éxito en el Tercer Reich se aplican también a la mayoría de los científicos de éxito en este país: egos que ven a los subordinados como instrumentos para alimentar de éxito sus egos.

Sin duda Speer fue el hombre más brillante de Hitler, con una capacidad de trabajo titánica ( con 28 años ya era el arquitecto de los sueños del Fürer).

Sus descripciones y análisis son certeras, y la disección que hace de los personajes de la época revelan un hombre profundo, sensible y perspicaz.

Llama la atención, y mucho, cómo se parecen nuestros líderes de hoy a los de ayer (científicos, religiosos, políticos, militares …): funcionan con los mismos esquemas.

Speer era un inmoral que cae en la cuenta del error de su vida: “me olvidé de ser humano”.

“... se nos había convencido que la política era demasiado complicada para nosotros ( Speer siempre negó ser un político del partido, él era un arquitecto y un ciudadano que puso sus capacidades por el bien de su país)...Por consiguiente, uno se sentía siempre bajo la responsabilidad de otros y no se veía obligado a responder por la suya. Toda la estructura del sistema se dirigía a evitar los conflictos de conciencia. Eso hacía absolutamente estéril cualquier conversación y discusión entre personas de la misma ideología. Después de todo, no tenía ningún interés confirmarse mutuamente unas opiniones uniformadas”

“Cada cual se movía en su propio círculo: arquitectos, médicos, juristas, soldados o campesinos...pertenecíamos obligatoriamente a Cámaras ( de Medicina, de Artistas...), y esa denomionación definía perfectamente el aislamiento de la gente en esferas individuales separadas de las otras por muros...”

miércoles, 22 de septiembre de 2010

La malaria viene de los gorilas





Un equipo de investigadores identifica el origen evolutivo de una de las plagas más mortíferas y resistentes que sufre la humanidad
A.R. - Madrid - 22/09/2010

El parásito que produce la malaria, una de las enfermedades más recalcitrantes que sufre la especie humana y causa de la muerte de más de un millón de personas cada año, procede del gorila. Hasta ahora los científicos no sabían cuál sería el origen evolutivo de este microorganismo y se apuntaba más bien hacia el chimpancé, o incluso el bonobo. Pero ahora, unos científicos han analizado casi 3.000 muestras de restos fecales de primates africanos en estado salvaje y han descubierto que los parásitos correspondientes en el gorila occidental son los más parecidos a los humanos. Deducen que la malaria en las personas procede de esa especie.

Los científicos han analizado con técnicas de ADN las muestras de chimpancé, bonobo y gorila (oriental y occidental) tomadas en el África subsahariana para detectar la presencia del microorganismo en estas poblaciones animales, en algunas de las cuales la malaria es endémica, explican Weimin Liu (Universidad de Birmingham, EEUU) y sus colegas en la revista Nature. Ellos recuerdan que la enfermedad, debida a una infección sanguínea, esta causada por la picadura de un mosquito (Anopheles) que transmite el parásito de la malaria, el plasmodio. De las cinco especies de plasmodio que infectan a las personas, una de ellas, la P. falciparum, provoca la mayor morbilidad y mortalidad, "causando varios cientos de millones de casos clínicos de malaria cada año y más de un millón de muertos". Hasta ahora, el origen y reserva natural de este parásito "era una cuestión controvertida", recalcan los investigadores.

Los análisis de del equipo de Liu indican que "el parásito saltó a los humanos desde los gorilas occidentales, no de chimpancés, y que esta transmisión entre especies se produjo una sola vez", explica el especialista Edward C.Holmes (Universidad de Pensilvania, EEUU) en un comentario publicado en Nature que titula La conexión gorila. El conocimiento profundo de la biodiversidad de un agente patógeno no significa una puerta hacia el tratamiento milagroso de la enfermedad ni sirve como herramienta efectiva para predecir posibles brotes infecciosos debidos a los saltos interespecies, señala este experto, pero este tipo de trabajo científico supone "una gran ayuda para comprender los orígenes de enfermedades humanas". Imposible olvidar en este punto el origen del VIH, el virus del sida, en su equivalente en primates, el VIS. En el caso de la malaria, con los conocimientos que se tienen actualmente y dada la gran capacidad de mutación del plasmodio, no es posible determinar cuándo exactamente se surgió la enfermedad en el hombre.

Descubren bacterias que replantean el origen del oxígeno en la Tierra




El metabolimo aeróbico podría ser más antiguo de lo que se pensaba. Descubren un grupo de bacterias productoras de oxígeno, que evolutivamente podían haber aparecido antes que los organismos fotosintéticos en la Tierra. Estas bacterias consumen el oxígeno que ellas mismas producen. Este hallazgo además tiene importancia para entender otras formas de colonizar habitats poco usuales, como los que encontramos en Marte o Titán

Un grupo de investigadores ha descubierto, y publicado en el último número de la revista Nature un grupo de microorganismos capaces de respirar el oxígeno que ellas misma generan, sugiriendo que esto microorganismos podían haber existido en la Tierra consumiendo oxígeno antes de que las cianobacterias y las plantas lo produjeran.

Mike Jettten, microbiólogo de la Radbound University (Holanda) y miembro del equipo que ha realizado el trabajo publicado en Nature afirma que “El mecanismo descubierto muestra que, hace mucho tiempo, estos microorganismos emplearon el metano (fuente de carbono y energía que existe también en lunas de otros planetas del sistema solar) produciendo un oxígeno que era empleado para respirar por ellos mismos”.

Esta bacteria productora de oxígeno, llamada provisionalmente Methylomirabilis oxyfera vive en lodos lacustres pobres en oxígeno y ricos en metano. Los compuestos que esta bacteria oxida son metano, nitrato y nitrito. Hasta el momento de este descubrimiento sólo se habían identificado tress mecanismos de producción de oxígeno: la fotosíntesis, la reducción de cloratos y la conversión enzimática de especies reactivas de oxígeno.

En este trabajo se muestra como este grupo de microorganismos es capaz de extraer energía desde el metano por un proceso bioquímico ligado a la desnitrificación, que libera nitrógeno y oxígeno desde nitrato y nitrito. Los otros dos grupos de consumidores de metano conocidos hasta ahora son anaeróbicos (no consumen oxígeno) o bien toman el oxígeno de la atmósfera (producido por otros organismos).

M. oxyfera es capaz de producir oxígeno mediante un proceso bioquímico en el que la enzima clave parece ser la óxido nítrico dismutasa que combina dos moléculas de oxido nítrico para formar nitrógeno y oxígeno. Este oxígeno es entonces respirado para consumir el metano y producir agua y dióxido de carbono. David Valentine, de la Universidad de California (Santa Bárbara) afirma que “es una mecanismo muy novedoso, ya que no toma el oxígeno del ya existente en la atmósfera”. Esto hace pensar que quizás se esté ante uno de los primeros productores de oxígeno del planeta, antecediendo incluso a las cianobacterias.

Además de las implicaciones evolutivas, este descubrimiento también tiene importancia en la búsqueda de vida en otros planetas ya que Marte (con metano en su atmósfera) o Titán (con lagos de metano líquido) podrían se podían encontrar microorganismos asociados a este de metabolismo.

Referencia: Ettwig, K. F. et al. Nitrite-driven anaerobic methane oxidation by oxygenic bacteria. Nature 464, 543-548 (25 March 2010).

Pepexán y Marilú son los primeros fichajes del Museo Nacional de Ciencia y Tecnología



EL IDEAL GALLEGO. LUNES, 20 DE SEPTIEMBRE DE 2010 00:00


M. PAMPÍN > A CORUÑA
Él es Pepexán, un tipo serio, de refinadas costumbres y bastante reservado. Ojos alunados y un tonillo sonrosado en su cara. Ella se llama Marilú. Entusiasta, espontánea y atrevida. A veces, descarada. Es capaz de convertir sus pupilas en dos corazones y en sus mejillas se adivina un tono azulado.Han sido los dos primeros “fichajes” del Museo Nacional de Ciencia y Tecnología (Muncyt), para su sede, que se prepara en el edificio Prisma, en el coruñés barrio de San Roque.
El departamento de personal del museo que dirige Ramón Núñez está encantado. Están dispuestos a trabajar sin cobrar, no reclaman hora del bocadillo y se conforman con que por las noches alguien se acuerde de enchufarlos para recargar baterías. Pepexán y Marilú son dos robots.

En prácticas > Se trata de dos modelos RoboThespian RT2, que tras salir de fábrica llevan desde mayo practicando ya en su destino. Su misión será interactuar con los visitantes y presentarles tanto las instalaciones como las exposiciones. Aunque anglosajones de nacimiento, Pepexán y Marilú tienen facilidades para los idiomas. Ambos se manejan en castellano a la perfección. Dicen quienes los han visto que hacen una pareja simpática, precisamente por esa diferencia de caracteres con que se complementan.
RoboThespian es un proyecto desarrollado por la empresa Engineered Arts, con sede en Cornwall, en el West Country inglés. Pese a ser una compañía que sólo cuenta con siete empleados, ha logrado un éxito sin precedentes al conseguir un importante contrato de la NASA.
La agencia espacial norteamericana compró un robot exactamente igual a los dos del Muncyt. A pesar de que en principio el “primo” de Pepexán y Marilú también trabajará de guía en las instalaciones cara al público de Cabo Cañaveral, no se descarta que en un futuro el RT2 le gane la partida a su competidor –el Robonaut R2–, escogido para convertirse en el primer robot con forma humanoide que participará en un viaje a la estación espacial.
Cada uno de los dos robots está valorado en unos 84.000 euros, aunque el hecho de que se hayan adquirido dos y que sus fabricantes estén ya trabajando en una nueva versión del modelo, la RT3, son factores que han podido influir en una rebaja del precio.

Hay otro en Granada > Pepexán y Marilú no serán los primeros RoboThespian RT2 que fijan su residencia en España por trabajo. En el Parque de las Ciencias de Granada hay uno desde su inauguración, en noviembre de 2008. La cara de asombro de los Príncipes de Asturias viéndolo evolucionar dio la vuelta al mundo.
También acudió uno a la última edición del Europa Campus Party, en Madrid. Los coruñeses serán los primeros que trabajen en pareja. En el mundo no pasan de veinte las unidades que existen en la actualidad. Serán uno de los grandes atractivos del museo afincado en A Coruña.

Conversaciones > La principal cualidad de los RoboThespian RT2, o al menos así lo defiende su creador, el ingeniero Marcus Hold, es su capacidad de conversación. Will Jackson, dueño de Engineered Arts señala que “el robot es capaz de captar la atención de los visitantes. Se mueve y habla como un ser humano y mantiene una conversación básica”.
Los RoboThespian vienen de fábrica con una serie de saludos estándar instalados, pero disponen de un avanzado software capaz de “enseñarles” lo que necesitan saber. Una pantalla táctil completa los cauces por los que el público puede interactuar con los androides. El Muncyt ya trabaja en su educación. El movimiento se consigue gracias a un circuito de aire comprimido y su estructura es de aluminio.
Pese a que la dirección del Muncyt trata de preservar con discreción las sorpresas que encierra entre sus paredes, la imaginación de Ramón Núñez suele derivar en iniciativas asombrosas. La presencia de dos autómatas como cicerones del museo no dejará indiferente a nadie.

martes, 21 de septiembre de 2010

Sección científica



Este dibujo está extraído de la Revista Dinero del dibujante Miguel Brieva (http://babel36.wordpress.com/2008/04/07/dinero-revista-de-poetica-financiera-e-intercambio-espiritual/). Este dibujo ejemplifica lo que pueden ser las relaciones entre bacterias y protozoos: una relación basada en el intercambio. Estos intercambios pueden ser de varios tipos: parasitarios, simbióticos, mutualistas.

Somos felices por que protegemos lo nuestro



Dibujo de Miguel Brieva.

Este dibujo resume uno de los misterios más apasionantes en la biología de los organismos sociales. ¿Qué es más importante negociar o luchar a muerte por la identidad?.

viernes, 17 de septiembre de 2010

Explosión microbiana por el vertido



Los gases emitidos en la fuga de petróleo en el golfo de México multiplican la población de bacterias, lo que disminuye el nivel de oxígeno del agua
A. R. – El País - 17/09/2010

Junto al enorme vertido de petróleo provocado por la explosión de la plataforma Deepwater Horizon el 22 de abril, se liberaron también gases naturales que, aunque no tengan la visibilidad obvia del crudo, han alterado igualmente el entorno marino en la zona. En uno de los primeros estudios científicos conocidos sobre los efectos del accidente, que publica hoy Science, un equipo de la Universidad de California en Santa Bárbara ha estado tomando muestras de las aguas alrededor de la plataforma en junio y ahora. Tras los análisis, explican que el propano y el etano que salió tras el accidente y que, en parte, quedaron atrapado a altas presiones en el fondo del mar, dispararon la proliferación de bacterias que metabolizan hidrocarburos, y esas poblaciones se han ido extendiendo.

"El vertido del golfo tras el hundimiento de la plataforma no tiene precedentes porque se produjo a una profundidad de 1,5 kilómetros", valoran los investigadores. Su análisis se ha centrado no en el petróleo directamente, sino en "la distribución y evolución de otros hidrocarburos, como los gases naturales, que son también importantes para determinar el impacto del vertido y que no se conocen bien". David Valentine y sus colegas estuvieron tomando muestras alrededor de la Deepwater Horizon destruida (hasta un radio de 12,5 kilómetros), en 31 puntos de sondeo.

Así, han identificado cuatro lenguas de hidrocarburos, una de ellas alcanzando aguas superficiales, al este del punto del accidente. El propano y el etano dieron el primer impulso a la respiración microbiana y ese proceso fue responsable de la mayor parte de la disminución de los niveles de oxígeno medidos en esas aguas. Los científicos no abordan las consecuencias medioambientales que ello implica.

Al estudiar las colonias bacterianas en esas lenguas profundas, se constató que cerca del lugar del origen del vertido la mayoría de los microorganismos eran bacterias que degradan directamente hidrocarburos (capaces de consumir propano, etano y, seguramente, butano), mientras que más lejos del foco, los microorganismos dominantes eran los que se alimentan de los anteriores. Ante esta situación, cabe esperar, afirman, una sucesión de ciclos de auge y decadencia de colonias de bacterias de una y otra especialización.

miércoles, 8 de septiembre de 2010

La cucaracha antibiótica

El investigador Simon Lee de la Universidad de Nottingham ha encontrado en el cerebro de cucarachas 9 moléculas que han resultado ser efectivas contra bacterias resistentes a antibióticos, consiguiendo una mortalidad superior al 90% en bacterias tan peligrosas como ciertas cepas de Escherichia coli o de Staphylococcus aureus. Según sus declaraciones: “una mortalidad del 90% es muy alta, y eso que diluí mucho estas sustancias para que la concentración fuese muy pequeña”. Personalmente le creo por que purificar de cerebros de cucarachas no debe ser moco de pavo. El equipo de Simon Lee va a hacer test con otras bacterias

Cockroaches could be good for us, say university scientists
COCKROACHES could be more of a health benefit than a health hazard according to scientists from the University of Nottingham.

Simon Lee, a postgraduate researcher, says he and fellow researchers have identified up to nine different molecules in the insects' tissues that were toxic to bacteria.

Mr Lee said the substances discovered could lead to novel treatments for multi-drug resistant bacterial infections.

"We hope that these molecules could eventually be developed into treatments for E. coli and MRSA infections that are increasingly resistant to current drugs," he said.


"Also, these new antibiotics could potentially provide alternatives to currently available drugs that may be effective but have serious side effects."

Mr Lee said the pharmaceutical industry is generating fewer and fewer new antibiotics due to lack of financial incentives, meaning that alternative sources of new drugs are much needed.

He added: "Insects often live in unsanitary and unhygienic environments where they encounter many different types of bacteria. It is therefore logical that they have developed ways of protecting themselves against micro-organisms."

Mr Lee will be delivering a presentation on the scientists research to the Society for General Microbiology's autumn meeting being held at the University of Nottingham over the next four days.

La educación en España



Como siempre el Roto muy acertado. Ni pedagogías, ni gaitas. Esta viñeta debiera estar presente en todas las aulas españolas. Da igual lo que aprendas y sepas en este país. Verás que tu esfuerzo no se acompaña de recompensa si no estás en la pomada. Para estar en la pomada hay que desde pequeño ir cultivando determinadas amistades. Aunque en el futuro no te sirva de nada (por cambio de ciudad, actividad etc) siempre habrás aprendido a olisquear ese aroma que sale del culo del poderoso y perdido los escrúpulos para hacer "ass-licking". En el país de las encomiendas, un país que no ha sabido romper con el feudalismo estar es más importante que ser: colocarse, la plaza (que término más medieval), el enchufe. Es muy difícil avanzar con este enfoque.

sábado, 4 de septiembre de 2010

Carbapenemasas

Un artículo en 'The Lancet' sobre una enzima que hace resistentes varios tipos de bacterias desata una nueva alarma sanitaria. Las autoridades indias acusan a los autores del estudio de querer acabar con el turismo médico hacia su país

Publicado en Público
AINHOA IRIBERRI MADRID 04/09/2010

A mediados de agosto, la revista The Lancet Infectious Diseases publicó un estudio preocupante. Investigadores británicos habían identificado en Reino Unido, proveniente de India, una nueva enzima (NDM-1) que hacía resistentes a varias bacterias muy comunes a una familia de antibióticos: las carbapenemasas .

Tras la publicación el artículo, la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas (ESCMID) publicó un comunicado en el que advertía de que, si los profesionales de la salud pública no tienen suficientes planes de preparación y recursos, "las infecciones causadas por bacterias resistentes a las carbapenemasasas suponen una amenaza sustancial tanto para los pacientes como para el sistema sanitario".

Los especialistas creen que se precisan nuevos antibióticos
La comunicación se hacía pública poco más de un año después del comienzo de la gripe A, una enfermedad que se presentó como una amenaza para la salud y que, en la actualidad, ya finalizada la pandemia, se ha visto que ha sido un tipo de gripe incluso más leve que la observada otros años. Algunos medios de comunicación no tardaron en sustituir la antigua amenaza gripal por una nueva bacteriana, con titulares tan alarmistas como "Una nueva superbacteria se extiende desde Asia" (AFP), "Un gen convierte a una bacteria en un superpatógeno" (ABC) o "La superbacteria causa el pánico en todo el mundo" (la agencia de noticias china Xinhua).

La historia, sin embargo, dio pronto un giro cuando el Ministerio de Salud de India tildó la advertencia de exagerada y mostró su repulsa a que la nueva enzima hubiera sido bautizada a partir del nombre de una ciudad de su país (las siglas NDM-1 corresponden a metalobetalactamasa de Nueva Delhi 1). Un equipo de médicos del hospital Hinduja (en el sur de India) declaró por su parte que la nueva bacteria no lo era tanto y que ya se habían descrito casos similares entre agosto y noviembre del año pasado.

Detrás del enfado indio estaba una de las conclusiones de los investigadores, que afirmaban que la mayoría de los pacientes británicos en los que se había detectado la bacteria multiresistente había recibido tratamiento reciente en hospitales de India o Pakistán. El denominado turismo médico a estos países se está volviendo relativamente común en Reino Unido, sobre todo para operaciones estéticas o para aquellas para las que hay una larga lista de espera. El estudio de The Lancet, que especificaba que la bacteria ya se había trasmitido de persona a persona en Reino Unido, suponía pues un duro revés para esta fuente de ingresos.

"Necesitamos a la industria para financiar los estudios"
Mientras se desarrollaba esta polémica, la Organización Mundial de la Salud (OMS) se pronunciaba de forma un tanto ambigua: sin llegar a juzgar si la situación descrita por los británicos era alarmista, se felicitaba de que el estudio llamara "la atención sobre el asunto de las resistencia antimicrobiana". El penúltimo capítulo de este estudio lo han protagonizado las autoridades sanitarias canadienses que, tras detectarse una bacteria con NDM-1 en un tercer paciente de esta nacionalidad, declararon la semana pasada que la enzima "no supone una amenaza para la salud pública".

Aunque en España todavía no se ha detectado ningún caso de bacteria que haya adquirido la nueva encima, sí se han localizado otras similares, que convierten a bacterias que provocan infecciones fáciles de tratar como las urinarias en dolencias que ponen en riesgo la vida del paciente.

En una línea similar a la OMS, el microbiólogo del Hospital Clínic de Barcelona Francesc Marco reconoce que la prensa ha influido en la importancia que se le ha dado a la aparición de la nueva enzima pero apunta que es muy importante que "se tome conciencia" del problema de la resistencia antimicrobiana. "Hay otras enzimas que hacen a las bacterias resistentes y muchas de ellas, como la VIM [de la que hay 13 variantes identificadas] o la KPC, sí se han localizado en España", apunta.

El papel de la industria
Este miembro de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) rechaza, sin embargo, una de las acusaciones que los políticos británicos hicieron hacia el estudio: que este estuviera financiado por un laboratorio (el antiguo Wyeth, que comercializaba varios antibióticos). "Tenemos que recurrir a la industria para financiar nuestros estudios porque es difícil obtener fondos de los organismos oficiales. Esto no quiere decir, ni mucho menos, que no seas libre a la hora de investigar o que estés influido por el laboratorio patrocinador", sostiene.

Marco cree que hay dos factores que influyen en el problema de la resistencia antimicrobiana, uno de los cuales involucra precisamente a la industria farmacéutica: "Necesitamos que se desarrollen antibióticos nuevos y a la industria no le compensa investigar en ello, algo muy costoso, porque el beneficio económico es escaso; no son fármacos que haya que tomar de por vida, como los de las enfermedades crónicas". Por esta razón, Marco señala que se debería dar a las compañías biomédicas "facilidades para poder invertir".

El jefe del Servicio de Microbiología Clínica del Hospital Gregorio Marañón, Emilio Bouza, coincide con esta idea y reclama un "pacto con la industria" para que esta siga buscando nuevos antibióticos.

Bouza considera que The Lancet "ha estado oportuno" en aceptar la publicación del artículo de la polémica, porque este demuestra que hay una nueva familia de enzimas que confieren resistencia a antibióticos que se desarrolla en enterobacterias (una familia común de estos microorganismos) y que, además, "se transmite con facilidad y puede extenderse de forma secundaria, aunque no sea frecuente".

Para Bouza, aunque el problema "no es cuantitativamente importante", sí lo es "conceptualmente". El experto explica que "empieza a haber bacterias comunes con resistencias que las hacen difícilmente tratables y no están en guetos. Lo que ocurre en India pasa en Reino Unido, lo que da una idea de la globalización", sostiene.

El segundo factor que Francesc Marco apunta como causa de la situación sobre la que ha llamado la atención el artículo es el mal uso de antibióticos. Para Bouza, es irreal pensar en que "pueda pasarse a un uso correctísimo". Para Marco, sin embargo, aún hay mucho trabajo que hacer en este campo y habría que conseguir "en la calle" el mismo control que ya se tiene en los hospitales. "No sólo es que el paciente no termine los tratamientos; en ocasiones, tampoco los toma bien y, si se consume menos dosis de antibióticos de la prescrita (tomándolos, por ejemplo, cada doce horas en lugar de cada ocho), se generan igualmente resistencias".

Ambos especialistas recuerdan que las infecciones bacterianas son un gran problema de salud pública en España, uno de los países donde más antibióticos se consumen y donde cada año mueren más de 6.000 pacientes debido a este tipo de infecciones.