miércoles, 29 de diciembre de 2010

Los niños que nacen de cesarea "heredan" las bacterias de las enfermeras




El habitat del recién nacido es su madre.
Si se le separa de ella nada mas nacer,su cuerpo será colonizado
por bacterias hospitalarias, muchas de ellas resistentes a los medicamentos.


Al nacer las mucosas y el tubo digestivo son lugares estériles, que reciben inmediatamente una colonización de bacterias. Desde el punto de vista bacteriológico, existe una diferencia fundamental e irreductible entre un nacimiento por vía vaginal y un nacimiento por cesárea. El mamífero humano ha sido diseñado para llegar al mundo por un orificio cercano al ano de la madre. Esto es una especie de garantía de que el recién nacido se contaminará inmediatamente con una gran variedad de gérmenes de la madre, por lo tanto gérmenes amigos." La importancia del período que rodea al nacimiento en el establecimiento de la flora intestinal no se basa en consideraciones teóricas. Investigadores finlandeses han explorado la materias fecales de 34 niños nacidos por vía vaginal con la de 30 niños nacidos por cesárea a los que se había administrado antibióticos. Esta exploración se realizó 3, 5, 10, 30, 60 y 180 días. En los nacidos por cesárea se retrasaba la colonización. A los seis meses, su flora intestinal aún era deficiente."

De las dos referencias de abajo, en la primera hay un link en el que os podéis descargar el artículo original. Os dejo también el link de la siempre interesante página de Miguel Vicente http://www.madrimasd.org/blogs/microbiologia/2010/06/28/130923

Infants born through cesarean section had lower numbers of bifidobacteria and Bacteroides, whereas they were more often colonized with C difficile, compared with vaginally born infants. Exclusively formula-fed infants were more often colonized with E coli, C difficile, Bacteroides, and lactobacilli, compared with breastfed infants. Hospitalization and prematurity were associated with higher prevalence and counts of C difficile. Factors Influencing the Composition of the Intestinal Microbiota in Early Infancy


In neonatal intensive care units, an infant's susceptibility to early colonization with enterococci in general, and his or her risk for colonization with multidrug-resistant enterococci in particular, is increased in preterm newborns. Enterococcal colonization of infants in a neonatal intensive care unit: associated predictors, risk factors and seasonal patterns

lunes, 27 de diciembre de 2010

La sífilis repunta en España

La sífilis ha vuelto a nuestro país. La pérdida del miedo a contraer el sida y la falta de uso de preservativos están detrás de este aumento, de acuerdo con un experto consultado por Ecodiario.es.

Los datos epidemiológicos son rotundos. De acuerdo con los informes del Instituto de salud Carlos III, dependiente del Ministerio de Sanidad, los casos declarados de sífilis están en aumento en España desde el año 2004, cuando la cifra alcanzó los 1156, con una tasa de incidencia del 2,92 casos pr cada 100.000 habitantes. A partir de aquí, el numero de infecciones se ha disparado. En 2007 se registraron 1887 casos, y en 2008, el número aumentó hasta los 2137 casos, la cifra más alta desde 1995: un aumento anual de más del 13 por ciento.

La sífilis está causada por una bacteria espiroqueta llamada Treponema pallidum. En Europa, después del regreso de Cristobal Colón, se convirtió en una plaga, especialmente durante el renacimiento. Hay varios tipos de infección, primaria, secundaria y terciaria. En este último caso, la sífilis puede aparecer diez años después de la infección inicial y propicia incluso la aparición de tumores que deforman el rostro, como muestra más espectacular de lo que puede desencadenar esta enfermedad.

Juan Antonio Varela, un experto del Grupo de Trabajo de Infecciones por Transmisión Sexual de Asturias, cree que el aumento en los casos de sífilis, notable entre 2007 y 2008, refleja una tendencia que viene observándose desde hace pocos años.

La causa principal, la falta de precaución
La causa principal está en la falta de precaución a la hora de adoptar medidas de protección durante las relaciones sexuales. "El uso de preservativos ha descendido", asegura, especialmente en la población masculina y homosexual. "El sexo anal es una práctica de riesgo que incrementa las posibilidades de infección", indica.

Este descenso está motivado por una falta de temor a contraer el virus del sida. "Hubo una época en la que el VIH imponía un cierto respeto", explica. "Ahora ese respeto se ha perdido". Cuando los primeros casos de sida en la población general saltaron a los medios, la sociedad acogió esta nueva enfermedad con bastante temor, ya que era algo nuevo, y se pensaba que podría contagiarse con mucha facilidad.

Ahora, con los nuevos tratamientos antiretrovirales, puede haber cundido la falsa sensación de que no es tan fácil quedarse contagiado del sida, cuando justamente es lo contrario. Sin una protección adecuada, la sífilis causa ulceraciones en la mucosa genital, que facilitan enormemente la entrada del virus VIH.

De igual modo, las infecciones por gonococos han aumentado desde 2005, cuando se registraron 1155 casos, de acuerdo con los datos epidemiológicos. En 2007, estas enfermedades por transmisión sexual aumentaron hasta los 1698, lo que supone un incremento espectacular del 68%.

Un estudio de 2005 sobre 336 pacientes a los que se diagnosticaron signos de infección por sífilis o gonococos mostró algunos datos que pueden arrojar un perfil sobre la población afectada: el 90% eran hombres, con una edad media de casi 34 años.

En el 69% los pacientes eran de procedencia española, y el 61% tenía estudios secundarios o superiores. Varela constató a Ecodiario.es que el aumento de inmigrantes en nuestro país no estaba relacionado con el aumento de casos. Afortunadamente, la sífilis se puede tratar perfectamente hoy en día con los antibióticos actuales.

jueves, 23 de diciembre de 2010

La pizarra de Yuri

Acabo de añadir un nuevo enlace en la lista de blogs amigos: La pizarra de Yuri. Un blog fantástico que hay que leer

Viñetas antibióticas


La peste negra, aquí representada en la Biblia de Toggenburg (1411), mató a entre el 30% y el 60% de la población europea entre 1348 y 1350 y no desapareció hasta el siglo XVIII, cuando se vio sustituida por el cólera


La amoxicilina, uno de los antibióticos más utilizados en la actualidad, sigue siendo una penicilina betalactámica semisintética.


Mortalidad infantil y esperanza de vida 1950-2010, con desglose del total mundial y los países más y menos desarrollados. Fuente: División de población de las Naciones Unidas (http://esa.un.org/unpp/index.asp?panel=2). (Clic para ampliar)


Funeral del primogénito, por Nikolai Yaroshenko, 1893. La experiencia de enterrar a un hijo pequeño, hoy en día poco común y generalmente consecuencia de la fatalidad, era cosa corriente en todo el mundo hasta la segunda mitad del siglo XX.


Paul Ehrlich, premio Nobel y padre del primer antibiótico eficaz: el Salvarsán de 1909, contra la sífilis. Fue virulentamente atacado como "peón del diablo" (Wick, 1988), por interponerse en el "castigo divino a la promiscuidad".


Sir Alexander Fleming (izda.) recogiendo el premio Nobel de manos del rey de Suecia Gustav V (1945).


El hongo Penicillium, que produce la penicilina, creciendo en agar.

martes, 21 de diciembre de 2010

Brain plague


Brain Plague

Brain Plague by Joan Slonczewski
Tom Doherty Associates, 2000
Hardcover, 384 pages
Elysium Cycle Series, 4th book
ISBN-13: 9780312867188
highly recommended

Synopsis
An intelligent microbe race that can live symbiotically in other intelligent beings is colonizing the human race throughout the civilized universe. And each colony of microbes has its own personality, good or bad. In some people, carriers, they are brain enhancers, and in others a fatal brain plague, a living addiction. This is the story of one woman's psychological and moral struggle to adjust to having an ambitious colony of microbes living permanently in her own head. This novel is one of the most powerful and involving SF novels of the year.

My Thoughts:

Brain Plague by Joan Slonczewski is the forth book in the Elysium Cycle Series (the other three are A Door Into Ocean, Daughter of Elysium, and The Children Star) but it is also a stand-alone science fiction novel. In many ways Brain Plague encompasses a treatise on symbiotic relationships between individuals and societies, nanotechnology (with the microbes), artistic creativity, free will and personal responsibility, and what it means to be a god.

On the planet Valedon a struggling artist, Chrysoberyl (Chrys), agrees to be colonized by Eleutherian Micros, an race of intelligent, sentient microbes. The Micros live just beneath the skull, in the arachnoid, a web of tissue between the outer linings of the brain. They communicate with her neurally and live an accelerated life -something like an hour for us is a year to them.

Chrys accepts the Eleutherians Micros originally for better health care and a healthy bank account, as well as protection against the other, plague carrying Micros but soon they are helping her with her art, and serving as collaborators all while living a very accelerated life. Chrys' Micros can be helpful, annoying and rebellious.

While parts of the novel are very intriguing it does become bogged down as Chrys deals with her own rebellious Micros and the ever present and repeated threat of Plague-carrying slaves. Even though I liked the concept of worlds within worlds and enjoyed Brain Plague in many ways, I'm not sure it was entirely successful for me.

The biggest problem I had was the flaw I perceived in communication between humans and their Micros. Chrys and her Micros talked in real time to each other and other carriers but the Micros are supposed to be living a very accelerated life which, logically, makes that communication impossible to accept. Additionally, she would also threaten them with an eclipse (shutting her eyes for a short period of time) but that darkness would already be happening when she slept. I also became very tired of the word "plast."

Una imagen vale más que mil palabras

viernes, 17 de diciembre de 2010

Parte de la comunidad científica no se cree la bacteria que vive del arsénico


MALEN RUIZ DE ELVIRA - Madrid - 10/12/2010


La bacteria que supuestamente es capaz de vivir del arsénico, un tóxico que llega a integrar en su material genético sustituyendo al fósforo, es "una buena idea llena de agujeros". Centenares de comentarios de este tipo en los foros científicos especializados en Internet indican el escepticismo con que el trabajo de la NASA publicado en Science la semana pasada está siendo acogido por los microbiólogos.

Especialmente activa es Rosie Redfield, catedrática de la Universidad de British Columbia (Canadá), quien ya ha redactado una carta a Science criticando el trabajo. "Como tiene que ser corta, me refiero solo a la contaminación", señala en su web. Es la posible contaminación del medio de cultivo durante los experimentos la que centra las críticas de los científicos, que creen que había suficiente fosfato en él para que creciesen las bacterias, lo que echaría por tierra la hipótesis de los autores del trabajo de que este crecimiento llegó a basarse en el arsénico, una idea revolucionaria. El arsénico, dicen, pudo pegarse al ADN simplemente.

Ninguno de la docena de científicos consultados por Carl Zimmer, de la revista Slate, cree que el trabajo esté bien hecho, aunque no descartan que un microorganismo así pueda existir. "Esto va de bajos niveles de fosfato en el medio de cultivo, investigadores ingenuos y malos revisores", afirma Norman Pace, especialista en el ADN de microbios exóticos en la Universidad de Colorado (EE UU).

La publicación del trabajo fue precedida además por intensos rumores de que se trataba de una bacteria extraterrestre, a pesar de que la original se extrajo de un lago californiano con altos niveles de arsénico. Finalmente, la NASA recalcó simplemente que el trabajo de Felisa Wolfe-Simon y sus colegas amplía las posibilidades de búsqueda de vida extraterrestre.

Tanto Wolfe-Simon como otro de los coautores se han negado a entrar en la polémica, remitiéndose a la práctica científica ortodoxa de que otros confirmen o refuten su trabajo. Según Alex Bradley, de la Universidad de Harvard (EE UU), esto será muy fácil, ya que basta con hacer algunos sencillos análisis que no se han hecho.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

¿Apoyaría la implantación en España de un sistema educativo como el de Corea del Sur?

Se hizo esta pregunta desde La Voz de Galicia. El 50% apoyó el sistema de Corea. La muestra de 880 personas. Ya se. No es mucho. Aquí algunas aportaciones

El enterado


Desde Silicon Valley... donde los chavales estudian


Soy gallego, no solo de nacimiento, sino tambien y especialmente de sentimiento y, como muchos otros he tenido que dejar mi tierra para buscar otras oportunidades. Os escribo desde el corazon de Silicon Valley, en California, cuna de empresas como Apple o Intel y polo de atraccion para ingenieros con talento de todas las partes de mundo... especialmente de la India y China, pero tambien de muchas otras nacionalidades, incluida España.

Yo no soy uno de esos ingenieros, de hecho trabajo en RRHH; así que por mi trabajo, yo soy unos de los que los profesionales que lso entrevista antes de entrar en la empresa y de los que los cuida para que no se vayan.

A lo largo de mi carrera he vivido en unos cuantos paises, incluidos Suecia y Holanda, que son famosos por sus sistemas educativos.

Así que en en general, tengo una cierta idea de lo que significa la atracción y gestion del talento.

Los niños de países como Corea del Sur tienen una ventaja clara sobre los españoles en general, y los gallegos en particular: se les prueba! Si alguno es bueno en una disciplina, alguien, en algún momento lo va a detectar. En España, no dudamos de que si un chaval es bueno jugando al futbol, tendrá oportunidades para destacar (en el colegio, en el barrio, en un equipo de aficionados, etc.) y si tiene suerte alguien se fijará en él y llegara a profesional.... la sociedad está preparada para detectar ese talento.

Probemos el mismo ejercicio con un pionista... cuantos niños llegan a tocar el piano con el nivel suficiente para detectar si alguno tienen talento...? Muy pocos... cuantos llegan a practicar las horas suficientes para ser profesionales...?

En este punto quizás merezca la pena analizar la historia de gente como Bill Gates o Steve Jobs... ambos son gurus en lo que hacen y lo son primero, porque tienen talento natural indiscutible, segundo, porque han trabajado muy duro toda su vida, tercero, porque han tenido suerte y, cuarto porque desde una edad muy temprana, ambos estuvieron expuestos a una tecnología adelantada a su tiempo... Cuando el resto de los chavales se tocaban las narices, Bill Gates, a los 17 años, ya era uno de los hombres con más horas de programacion del mundo para su tiempo, así que cuando llegó a la universidad, no es dificil imaginar que supiese más de algunas cosas que sus propios profesores...

De nuevo, cuatro factores: talento, trabajo, suerte y oportunidad... de los que al final sólo podemos controlar el 50%: trabajo y oportunidad.

En España los chavales tienen que estudiar más y los mayores tienen que crear el ambiente necesario para que eso suceda...

Parece que el ejemplo es un arma poderosa en ese sentido. El hijo de un/una medico tiene tendencia a ser médico. No siempre ocurre, pero si el chico o la chica muestra interés, ese padre o madre servirán de ejemplo, de "coach"... lo mismo ocurre con un ingeniero, con un abogado o con un fontanero... si el chaval muestra interés, el padre se encarga de mostrarle el camino.

Os recomiendo un libro muy interesante, se llama "Fueras de Serie" es de Malcolm Gladwel y habla de todos estos temas... de por qué unas personas tienen exito y otras no. En general, desmitifica el componente que se refiere al talento natural (que existe) y se centra en analizar el de la oportunidad... gente que por unas u otras circunstancias buscan y encuentran sus oportunidades.

Me ha gustado esta

son chavales
Pablo Garcia A CORUÑA Lunes 13 de diciembre de 2010

hombre, once horas todos los dias y sabados...y de paso tiro en las piernas al que suspenda. Algunos estaran contentos asi no tendrán que hacer de padres, pero los niños no tienen la culpa de que seamos egoistas y pongamos por delante nuestros intereses. La solucion esta en quererlos y enseñarles, y confiar en ser capaces de hacerlo lo bastante bien, y si no se gana todo el dinero del mundo, no se sale de cena todos los meses, no se va de vacaciones a mallorca...pues se puede ser feliz tambien

El típico

A historia de sempre.
Ojusticiero VILAGARCIA Lunes 13 de diciembre de 2010
Opina (44 opiniones) Volver
¿Adoptar o modelo coreano? jaja, eu partome. O problema principal e que apenas se lles pide esforzo aos estudantes de agora. Baixaron tanto o nivel para evitar o fracaso escolar, que se están voltando adictos ao ocio e descoñecen que son as obligacións. Esta claro, que o éxito do sistema coreano, e o enorme esforzo que fan os estudantes, aquí o único que se lles ocorre e baixar o nivel, dar ordenadores sen material, sen decirlle ao profesorado qeu facer con el, pasar de curso os alumnos que nom alcanzaron o nivel adecuado, pra que nom se enteren de nada e mentras molesten aos que lles preocupa prepararse.

En fin, ¿adoptar o modelo de Corea do sur? Nom fagan reir, ali os estudantes traballan e esforzanse, aquí temos estupideces psicopedagóxicas como que os profesores nom poden poñer un 0

por que iso desmotiva ao alumno.

El sentido común

Hay que informarse
José Giménez García A CORUÑA Domingo 12 de diciembre de 2010


Creo que la gente no sabe realmente cómo es el sistema educacional en Corea. Es la enseñanza más represora que se conoce a nivel mundial. A los niños no se les deja ser "niños". El nivel de personas con problemas psicológicos es inmenso. Los niños normales, son marginados de por vida. Laboralmente ya forman para siempre, el lumpen de la sociedad. ¿Queremos para nuestros hijos una enseñanza militarizada? Están creando personas "robot" sin posibilidad de equivocarse...si lo hacen, ya estarán marcados para toda su vida. Las personas no somos máquinas.

viernes, 10 de diciembre de 2010

Guerra abierta por la bacteria 'alternativa'




Una bacteria atípica acaba de desatar uno de los mayores revuelos científicos del año. Hace una semana, la NASA anunciaba haber descubierto un organismo que desafiaba un gran dogma de la vida en la Tierra: era capaz de sustituir el fósforo, un compuesto esencial, por el arsénico, un veneno que causa cáncer en seres humanos.

El hallazgo "cambiará los libros de texto y ampliará los márgenes de la búsqueda de vida más allá de la Tierra", aventuraba la NASA en un comunicado. La agencia espacial citaba un estudio en Science en el que su colaboradora Felisa Wolfe-Simon demostraba que la bacteria usaba arsénico para construir su ADN y abastecerse de energía. Otra vida era ahora posible.

El trabajo ha sido recibido con una oleada de críticas por científicos ajenos al estudio, que han publicado varios análisis del estudio en blogs y medios de comunicación estadounidenses. Señalan que el arsénico encontrado en el ADN de las bacterias, rescatadas del lago salado Mono, en California, donde abunda el arsénico, es contaminación. Critican que los autores no hayan realizado análisis de pureza rutinarios para descartar esta posibilidad. "Si un estudiante de doctorado me hubiese presentado estos datos en una reunión le hubiera mandado de vuelta al laboratorio", decía en su blog la microbióloga de la Universidad de Columbia Británica (Canadá) Rosie Redfield, experta en ADN microbiano y cabecilla de la revuelta contra el estudio. Su blog recibió 40.000 visitas en tres días, según Wired, y a él se sumaron otras voces críticas desde importantes universidades como Harvard.

Un portavoz de la NASA salió al paso diciendo que sus investigadores no contestarían a comentarios de otros expertos, sino sólo a artículos publicados en revistas científicas, lo que acabó por incendiar una discusión que avanza mucho más rápido que por los canales clásicos de la ciencia (revistas y congresos).

Redfield ya tiene lista una carta formal para Science en la que aporta nuevos cálculos que indican que las bacterias amantes del arsénico tenían en realidad suficientes cantidades de fósforo residual como para seguir vivas.
Abiertos al debate

Los autores del estudio defienden la validez de su trabajo, pero no responden a preguntas sobre la supuesta contaminación. "Estamos abiertos al debate", asegura Wolfe-Simon a este diario en un correo electrónico en el que también echa balones fuera. "Nuestro estudio fue meticulosamente revisado y aceptado en Science".

Un portavoz de la revista, cuyos expertos independientes analizan cada artículo antes de su aparición, explica que están a la espera de "conocer la respuesta formal de los autores" en las páginas de la publicación. También han hecho público el estudio, que normalmente sólo está disponible a suscriptores, para que cualquiera pueda juzgarlo y enviar cartas de protesta. Después de todo el proceso, el artículo permanecerá vigente o será retirado por la revista si considera que hay fallos.

"Excepto que hayan falseado los datos, el trabajo me parece convincente", explica Ricardo Amils, investigador de la Universidad Autónoma de Madrid y del Centro de Astrobiología, colaborador de la NASA y experto en las bacterias de Río Tinto (Huelva), un ecosistema similar al de Marte. "Retirarán el trabajo en dos meses", opina Francisco Rodríguez-Valera, catedrático de microbiología de la Universidad Miguel Hernández (UMH) y experto en bacterias de zonas salinas como el lago Mono. "Lo más grave es que haya un revisor en Science que ha pasado este artículo", señala. Pepa Antón, otra microbióloga de la UMH, también tiene dudas: "Presentan datos contundentes, pero seguramente tendrán que repetir el estudio".

jueves, 9 de diciembre de 2010

Arsenicleaks: La vida a base de arsenico hace aguas



Sacado del Blog: http://amazings.es/2010/12/08/arsenicleaks-la-vida-a-base-de-arsenico-hace-aguas/

Hace unos días la NASA, rodeada de un halo de misterio, anunció un descubrimiento que parecía que iba a cambiar las bases de la bioquímica. El descubrimiento en cuestión eran unas bacterias que eran capaces de sobrevivir en altas concentraciones de arsénico y de incorporarlo a sus moléculas biológicas en sustitución del fosfato. En algunos foros iban más allá y decían que esto podía ser una pista para encontrar vida en otros planetas. Incluso algún osado indicaba que esto demostraría que la vida no tuvo un origen único como creemos hasta ahora.

En un principio había cierta coherencia.

El arsénico se sitúa por debajo del fósforo en la tabla periódica, por lo que químicamente son muy parecidos, de hecho el arsénico es un veneno potente (que se lo pregunten a Agatha Christie y a muchas damas victorianas) por esta similitud. Sabemos que para obtener energía del azúcar debemos añadirle un grupo fosfato. El arsénico confunde a la enzima encargada de dicho cometido y nuestras células se mueren de hambre en presencia de este compuesto. El hecho de que una bacteria viviera en altas concentraciones de este compuesto podría indicar una bioquímica diferente… o no…

Tolerar y necesitar son dos conceptos muy diferentes. Y aquí vendría la primera crítica, no es lo mismo que la bacteria tolere concentraciones altas de arsénico, a que lo necesite para vivir. De hecho, hay bastantes organismos que toleran arsénico. Sin ir más lejos, algunas plantas tienen transportadores de arsénico y toleran altas concentraciones de este veneno, tanto, que estas plantas se utilizan para descontaminar suelos.


Felisa Wolfe-Simon y su equipo | imagen NASA
Según los autores, en sus experimentos han quitado progresivamente el fosfato del medio y lo han sustituido por arsénico. Su resultado es que las bacterias seguían creciendo. Aquí viene una posible fuente de error experimental (que ya es raro que ningún revisor del artículo les cuestionara): es prácticamente imposible eliminar todas las trazas de fosfato de cualquier medio, y por poco que quede, en la membrana de muchas células existen unos transportadores de fosfato que son capaces de captar fosfato aunque este se encuentre en concentraciones del orden de micromoles. Son los transportadores de fosfato de alta afinidad.

Estos transportadores son necesarios porque el fosfato es un elemento esencial para la vida, y en algunos medios su concentración es bajísima. Un buen ejemplo de ello son las aguas calcáreas. En dichas aguas, el fosfato, en presencia de calcio, precipita en forma de fosfato cálcico. Si tenemos mucho calcio en el medio el fosfato no será utilizable. Pues incluso en esos medios hay bacterias y algas capaces de vivir peleándose por el poco fosfato que queda. Por eso los detergentes ricos en fosfatos son tan contaminantes, por que al ser un elemento tan escaso, si lo añadimos artificialmente en grandes cantidades, las algas crecen mucho y muy rápido. El resultado es que acaban cubriendo la totalidad de la superficie del agua y consumiendo todo el oxígeno, matando así al resto de fauna y flora.

Vamos al punto gordo: si la bacteria incorpora o no el arsénico en sus biomoléculas.

Los autores lo prueban con marcaje radioactivo y ven acumulación de arsénico en las bacterias… pero no muestran datos directos de biomoléculas con arsénico como hubiera sido una estructura de ADN resuelta por cristalografía o una espectrometría de masas. Una cosa es que esté dentro de la casa y otra es que forme parte de la estructura como un ladrillo cualquiera.

Hay un experimento previo que hace sospechar. La célula es capaz de crecer en medio rico en fosfato sin arsénico… por lo tanto no parece que sea un elemento esencial, es decir, las biomoléculas pueden incorporar arsénico o fosfato, un caso sorprendente de moléculas tan importantes y que tengan composiciones alternativas. No existen transportadores de arsénico tan especificos y eficaces como los de fosfato, entre otras cosas por que el arsénico no es esencial ni es tan frecuente en la biosfera. Por lo tanto más que una nueva forma de vida, sería una forma más flexible de vida. Y formas flexibles hay muchas más, así que no es tan nueva.

Hay otro detalle que ha pasado más desapercibido y que a mi me ha hecho sospechar. Según los autores, cuando las bacterias crecen en un medio rico en arsénico tienen un tamaño superior, porque sus vacuolas aumentan de tamaño.

Para los menos entendidos, las vacuolas son orgánulos que también tienen las células eucariotas y que hacen las funciones de cubo de la basura, entre otras cosas. Es donde la célula acumula todo lo que le molesta y que no puede eliminar. En bacterias no es muy frecuente este orgánulo, presente solo en algunas familias como las sulfobacterias.

Una estrategia típica de hacer frente a un compuesto tóxico es la acumulación en vacuola, es decir, ir tomándolo del medio y metiéndolo en el cubo de la basura para que no moleste… y resulta que las bacterias crecidas en arsénico tienen la basura llena, y además han incorporado mucho arsénico, ¿no será que hay mucho arsénico en la basura y poco en el ADN? Además, el aumento del tamaño de las vacuolas es un claro signo de estrés celular. Algo les estamos haciendo a esas bacterias que les molesta. ¿ideas?

Luego hay más objeciones del tipo químico, como la poca estabilidad en agua que tendría el ADN con arsénico, y algunas de tipo social, como la necesidad de la NASA de hacer un hallazgo gordo de vez en cuando para que no les corten el presupuesto, y el interés de la principal implicada en el proyecto (manifestado en publicaciones previas) por encontrar vida basada en el arsénico… antes de haber descubierto esta bacteria.

Todo esto hace que desde que apareció la “gran noticia” se hayan alzado varias voces en contra. El artículo no tiene datos consistentes para afirmar lo que afirma. Se ha vendido la piel del oso antes de cazarlo, sólo porque parecía de buena calidad. O porque el precio era alto. Las afirmaciones de la NASA distan de explicarse únicamente con el artículo publicado en Science y deja cada vez más claro que la revista prefiere el bombazo informativo a la ciencia de calidad.

———————
Este artículo ha sido realizado por JM Mulet, Profesor titular de biotecnología (área de bioquímica y biología molecular) en la Universidad Politécnica de Valencia y Director del laboratorio de crecimiento celular y estrés abiótico en el instituto de biología molecular y celular de plantas, en colaboración con Lucas Sánchez, Bioquímico e investigador del Centro Nacional de Biotecnología, Cesar Tomé, Licenciado en Ciencias Químicas y Master en Neurociencia y Biología del comportamiento y Sergio Pérez Acebrón, Investigador en el German Cancer Research Center (Heidelberg-Alemania).

martes, 7 de diciembre de 2010

Una nueva bacteria de vida extrema, en el casco del 'Titanic



Antonio Ventosa es el padre y máximo experto mundial en el grupo de bacterias al que pertenece el organismo capaz de vivir del arsénico descubierto la semana pasada. Se trata del género 'Halomonas', un conjunto de especies capaces de vivir en condiciones de alta salinidad.

Ventosa lleva más de 30 años dedicado al estudio y clasificación de estas bacterias y en ese tiempo se ha convertido en la primera referencia mundial para este grupo. Desde que se descubrieron por primera vez en las Antillas Holandesas en 1980, él y su equipo han identificado y descrito la gran mayoría de las 66 especies pertenecientes a este género.

Por ese motivo ha tenido la gran oportunidad de realizar el trabajo que acaba de publicar, junto a su colaboradora Cristina Sánchez-Porro, en el número de diciembre de la revista 'International Journal of Systematic and Evolutionary Microbiology', "el Science de la taxonomía de bacterias", como él mismo la describe a ELMUNDO.es. Se trata del descubrimiento de una especie nueva, llamada 'Halomonas titanicae' y que supone el número 66 del grupo, en el casco del pecio más famoso de la Historia, el del siniestrado y archiconocido 'Titanic'.

Biocorrosión

Desde hace tiempo, un grupo científico de la Universidad de Halifax (Canadá), situada cerca del lugar donde descansan los restos del mayor barco de pasajeros de principios del siglo XX, estudia el efecto que pueden tener las bacterias sobre el acero en el proceso de corrosión. En una de las inmersiones de un submarino ruso hasta el pecio los investigadores canadienses lograron que se tomasen muestras de una de las estructuras esponjosas creadas en el proceso de corrosión sobre el casco del barco hundido en 1912.

'Halomonas titanicae'. | A. Ventosa
Cuando los investigadores canadienses se pusieron manos a la obra a identificar organismos vivos en ese pedazo de metal arruinado por la biocorrosión, se dieron cuenta de que allí había seres vivos que podían estar relacionados con las 'Halomonas'. De forma que enviaron las muestras a Sevilla, al laboratorio que dirige Antonio Ventosa en la Facultad de Farmacia de la Universidad de Sevilla.

"Efectivamente allí había 'Halomonas', pero cuando nos pusimos a identificarla nos dimos cuenta de que se trataba de una especie nueva que nadie había encontrado hasta ahora", explica Ventosa. «Le pusimos el nombre de 'titanicae' en honor al curioso sitio donde se había encontrado».

Al margen de la anécdota del 'Titanic', las condiciones ambientales en las que fue encontrada la bacteria eran especialmente duras. El pecio del mítico barco fue encontrado en el océano Atlántico a casi 3.800 metros de profundidad, con las condiciones de presión, salinidad y ausencia de luz que esto conlleva.

Estas características convierten a la nueva bacteria en un organismo extremófilo, es decir, que es capaz de vivir en condiciones extremas bajo las cuales la mayoría de los seres vivos no podrían vivir. Este tipo de formas de vida son utilizadas por los científicos como modelo de la vida que podría haber en otros planetas o satélites del sistema solar.

jueves, 2 de diciembre de 2010

El bombazo: una bacteria que incorpora arsénico en vez de fósforo


Esta noticia es un bombazo. Si he entendido bien el artículo aparecido en El Mundo, esta bacteria tiene arsénico en vez de fósforo en las proteínas y el ADN. Si esto es verdad se puede decir que es el descubrimiento de la década, un antes y un después en la biología. No esperaba esto. Estoy deseando leer el artículo original. La investigadora principal Felisa Wolfe-Simons, de origen cubano, tiene sólo 12 artículos publicados y ahora publica en Science. Para mi gusto esta chica (es muy joven, ha conseguido el doctorado en 2006) conseguirá el Nobel.

Una nueva bacteria 'extraterrestre' en la Tierra
Bacteria del grupo Halomonas capaz de vivir del arsénico.

Bacteria del grupo Halomonas capaz de vivir del arsénico.
Miguel G. Corral | Madrid
Actualizado jueves 02/12/2010

Científicos de EEUU, aunque la autora principal es de procedencia cubana, han hallado una nueva forma de vida capaz de alimentarse e incorporar el arsénico, un veneno para cualquier ser vivo, lo que rompe el paradigma actual de la biología.

Hasta ahora cualquier organismo estaba compuesta por seis elementos principales que confieren las propiedades de la vida: carbono, hidrógeno, nitrógeno, oxígeno, azufre y fósforo. Sin embargo, una bacteria hallada por Felisa Wolfe-Simons, del Instituto de Astrobiología de la NASA, es capaz de sustituir en su organismo el fósforo por arsénico, dos elementos vecinos en la tabla periódica de los elementos.

«La química es universal, pero ahora parece que la biología no tiene por qué», asegura a ELMUNDO.es Ricardo Amils, catedrático de Microbiología de la Universidad Autónoma de Madrid. «Lo sorprendente es que este organismo es capaz de ordenar sus genes y expresar su DNA con un elemento en la molécula nunca visto en un organismo vivo», dice Amils.

La nueva forma de vida es una bacteria encontrada en Mono Lake, California (EEUU), perteneciente al género de las Halomonas, unas bacterias que viven an ambientes salinos. Se trata de la primera forma de vida capaz de vivir e incorporar en sus moléculas vitales, tales como proteínas o ADN, el arsénico en lugar del fósforo. La investigación, llevada a cabo por científicos de la NASA, abre nuevas puertas en la búsqueda de vida fuera de nuestro planeta.

Alimentos probióticos


¿Alimentos Prebioticos o Probioticos?
Cargado por raulespert. - Vídeos sociales y ecológicos.