Mostrando entradas con la etiqueta malaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta malaria. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de junio de 2023

Tres razones de porqué no hemos erradicado aún la malaria

Sabemos cómo tratar la malaria desde el siglo XVII, gracias al descubrimiento de la quina por Pedro Leiva en el Ecuador. Los chinos la trataban hace mil quinientos años con Artemisa. Sin embargo, ¿por qué la enfermedad todavía mata a cientos de miles de personas cada año? 

La periodista científica Sonia Shah nos da tres razones de porqué no hemos erradicado la malaria en esta charla TED. La charla es en inglés pero se le pueden activar los subtítulos.


lunes, 9 de enero de 2023

Malaria y su dispersión por la migración venezolana

Arnoldo Gabaldón (1909-1990), fue un  médico e investigador venezolano. Está considerado uno de los más importantes epidemiólogos del siglo XX, desarrolló un programa contra la malaria que eliminó la enfermedad en las dos terceras partes del territorio venezolano.

viernes, 14 de febrero de 2014

Los nazis estudiaron utilizar mosquitos infectados con malaria

Los científicos del campo de concentración de Dachau investigaron el posible uso de mosquitos infectados con malaria como armas durante la Segunda Guerra Mundial, según ha indicado un investigador que ha examinado archivos del centro de exterminio.
El investigador Klaus Reinhardt, de la universidad de Tuebingen, ha investigado los archivos del Instituto Entomológico de Dachau, donde ha descubierto que varios biólogos estudiaron si los mosquitos podrían ser capaces de sobrevivir fuera de su hábitat natural.
Reindhart ha precisado que estos estudios podían tener como objetivo el uso de estos insectos en territorio enemigo. Los archivos muestran que los biólogos de Dachau se centraron en estudiar la transmisión de enfermedades como el tifus, que sufrieron numerosos de los presos del campo de concentración.
Además, el investigador ha asegurado disponer de pruebas de que los científicos alemanes estudiaron una especie concreta de mosquito, que podía vivir durante cuatro días sin agua ni alimentos. Con ello pretendían infectarle con malaria y enviarlo a territorio enemigo, donde pudiese infectar a una gran cantidad de gente, según ha afirmado el doctor Reinhardt.
Por el momento se desconoce si hay algún tipo de conexión entre el trabajo realizado por el Instituto Entomológico de Dachau y los experimentos llevados a cabo por el doctor Claus Schilling en el campo de concentración, según ha informado la cadena británica BBC.
El doctor Schilling utilizó a los prisioneros del campo de Dachau para realizar experimentos relacionados con la malaria, para lo que les infectaba deliberadamente con el virus. Fue condenado a la pena de muerte en los juicios de Dachau que tuvieron lugar después de la Segunda Guerra Mundial.

jueves, 12 de enero de 2012

Las hembras de anófeles buscan personas con muchas bacterias preferiblemente bacterias que sólo crezcan en la piel humana


Voy a expandir un poco la noticia que publiqué hace unos días. El artículo de El Mundo comete una imprecisión que es decir que los investigadores secuenciaron el ARN bacteriano cuando en realidad utilizaron la técnica de secuenciación del ADN que codifica para la subunidad 16S de los ribosomas. Es un fallo sin importancia porque el dato no aporta nada a lo que es la noticia. Es una información que sólo le podría interesar a un experto, pero claro, un experto no va a informarse en el diario El Mundo. Un experto va directamente al artículo original. Por cierto, el hipervínculo que ponen en el artículo de El Mundo lleva a la revista, pero no al artículo científico, otro pequeño fallo.

A mi este trabajo me ha parecido fascinante. Responde a una pregunta que todos nos hemos hecho alguna vez. ¿Por qué a unas personas los acribillan los mosquitos más que a otras?. En mi caso, si alguno de ustedes coinciden conmigo en un camping ya se pueden despreocupar del antimosquitos que allí estoy yo para atraerlos a todos. El autor del artículo concluye que las personas que tienen más bacterias en la piel son más propensas a atraer los mosquitos. También afecta el que la población de bacterias no sea muy diversa. Cree el autor que mucha diversidad de especies distintas de bacterias haría que las emanaciones se interfiriesen unas con otras. Por último parece que las hembras de los mosquitos anófeles prefieren las emanaciones que producen bacterias que sólo crecen en la piel humana. Por ejemplo, hay una bacteria, Corynebacterium minutissimun, que por lo visto sólo crece sobre la piel humana, que los efluvios que produce vuelve locas a las hembras. Por el contrario, Pseudomonas aeruginosa, una bacteria que está sobre la piel humana, http://www.blogger.com/img/blank.gifen el suelo y prácticamente en todas partes no parece excitar en absoluto a las hembras. Estos datos parecen decir que lo que las hembras de mosquito prefieren son los olores producidos por bacterias ESPECÍFICAS del cuerpo humano.
De este estudio también es interesante notar que la piel humana tiene diversos nichos, zonas más expuestas al oxígeno, zonas más escondidas y menos oxigenadas. Estas zonas tienen distinta composición bacteriana y parece que ello ayuda a los mosquitos a escoger la zona donde picar.
Este estudio abre la puerta a trabajos más precisos que llevarán a encontrar productos que nos vuelvan invisibles a los mosquitos protegiéndonos así de la transmisión de la malaria por estos bichejos chupadores de sangre. Protegiéndonos hasta que aparezcan en la población de mosquitos algún mutante sin capacidad olfativa o con un olfato diferente siendo indiferente a nuestro producto "ocultador". La eterna guerra de armamento entre especies.
Los autores han aislado ya algunos productos y esperan poder sintetizarlos químicamente y utilizarlos en el futuro y ver como se comportan en la naturaleza africana, allí donde incide la malaria, para ver como se comportan bajo unas condiciones de temperatura y humedad reales.

martes, 20 de diciembre de 2011

Y que no me digan que no: vacuna de la malaria ya protege al 50% de los niños

 El ensayo clínico fase III que evalúa la efectividad de la vacuna contra la malaria RTS,S, ha demostrado que el fármaco protege frente a esta enfermedad y ofrece, además, un buen nivel de tolerabilidad y seguridad. Los resultados del estudio se han publicado en la edición ‘on line’ de la revista The New English Journal of Medicine, y se han presentado en Seattle durante la celebración del Foro de la Malaria, que patrocina la Fundación Bill y Melinda Gates. De acuerdo con esta investigación administrar tres dosis de RTS,S a niños de entre 5 y 17 meses de edad disminuye el riesgo de que desarrollen malaria grave en un 56%, o malaria clínica en un 47%. Los datos ahora presentados corresponden a los resultados obtenidos tras seguir durante doce meses a 6.000 niños de estas edades que habían sido inmunizados con la RTS,S. A finales del próximo año, además, se comprobará la efectividad de esta vacuna en bebés de seis a doce semanas y, para el 2014, se espera poder valorar la protección que ofrece a largo plazo. GlaxoSmithKline (GSK) está desarrollando la vacuna en colaboración con la Iniciativa para una Vacuna contra la Malaria (MVI) de PATH, e importantes centros de investigación africanos, así como diversas organizaciones y científicos procedentes de Europa, Norteamérica y África, y está siendo financiada preferentemente con 200 millones de dólares por la Fundación Bill y Melinda Gates. El mecanismo de acción de la vacuna se basa en activar el sistema inmunitario para que este actúe contra el parásito de la malaria, el Plasmodium falciparum, evitando que infecte el hígado, y prolifere en este órgano para, posteriormente, propagarse por el torrente sanguíneo y atacar a los glóbulos rojos. Si los organismos competentes aprueban el uso de la vacuna, una vez demostrada su seguridad y eficacia a largo plazo, la Organización Mundial de la Salud, podría recomendar su empleo en 2015, y se empezaría a administrar a los niños africanos, los más susceptibles de desarrollar esta enfermedad, que provoca la muerte de casi 800.000 personas cada año. Hasta aquí la información que ha proporcionado la casa que produce la vacuna: GlaxoSmithKline. Pero como hablamos de ciencia debemos de hacerlo con espíritu crítico. Por ejemplo, no dicen por cuanto tiempo estarán los niños vacunados protegidos contra la malaria. Tampoco se conoce el precio de la vacuna, lo que determinará si realmente la vacuna podrá llegar a todos los niños africanos, o de no poder acceder a ella ¿habrá algún mecenas que la pague?. Una de las cosas positivas de esta vacuna es que 50%, a pesar de ser una cifra pequeña si la comparamos con otras vacunas, supone que la mitad de los niños vacunados estarán protegidos. Ese es un gran avance. Además, este pequeño éxito servirá para animar a más compañías y más laboratorios a aunar esfuerzos para librar a la humanidad de este parásito.

jueves, 28 de julio de 2011

Además de hambruna sarampión, cólera y malaria. Hambre virus, bacterias y parásitos

La sequía y la hambruna -declarada por la Organización de Naciones Unidas- no son los únicos problemas a los que se enfrentan los habitantes del 'Cuerno de África'. La situación se ve agravada además por brotes de malaria, sarampión y cólera. Tres enfermedades que, en las condiciones de desnutrición en la que se encuentran más de 11 millones de personas, son mortales.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) va a tomar cartas en el asunto y, junto con Unicef y el Gobierno de Kenia va iniciar una campaña para vacunar de sarampión y polio a más de 200.000 menores de cinco años que viven en comunidades cerca del campo de refugiados de Dadaab, en el norte de Kenia. También suministrarán suplementos de vitamina A y tratamiento antiparasitario contra las lombrices.

El objetivo, según explican en un comunicado, es "asegurar que los niños que viven en las zonas afectadas por la sequía sean inmunizados contra enfermedades que podrían acabar con sus vidas, como el sarampión, mortal en niños desnutridos".

También van a vacunar a los niños de la vecina Etiopía, donde según Tarik Jasarevic, portavoz de la ONU "dos millones de niños menores de cinco años corren el riesgo de contraer el sarampión, 8,8 millones de personas podrían contraer la malaria y cinco millones pueden ser víctimas del cólera". En el caso del sarampión ya se ha notado un fuerte incremento, con "5.000 habitantes afectados desde principios de año", añade Jasarevic.

"La preparación es crítica para responder y controlar un brote de estas enfermedades", indica. Pero en el estado actual resulta extremadamente difícil manejar la situación. "En todas las áreas donde hay hacinamiento de personas las instalaciones de salud están colapsadas y pronto habrá escasez de medicamentos. Sólo en el distrito de Mwingi y en el campamento de refugiados de Dadaab se han registrado 462 casos de sarampión y 11 muertes por esta causa", reconoce el portavoz.

Elhadj As Sy, director regional de UNICEF para el Este y Sur de África, explica que "los niños no mueren solo porque no tienen suficiente comida. En las diferentes fases de desnutrición son más propensos a enfermedades". Por eso no duda en afirmar que "ésta es una crisis de supervivencia infantil".

Según cifras de Médicos sin Fronteras (MSF), más de 81.000 personas han llegado al campo de Dadaab desde el pasado enero a causa de la sequía, la peor en la región en los últimos 60 años, y el conflicto de Somalia. UNICEF calcula que necesitará unos 300 millones de dólares (alrededor de 207 millones de euros) para poder intensificar en los próximos seis meses sus operaciones de asistencia de emergencia.

martes, 29 de marzo de 2011

La vacuna que no salvará el mundo según el blog sonicando

Hoy os dejo un link para que visiteis. Es una entrada de blog que ejemplifica lo que tiene que ser la labor de un divulgador científico: ser un puente entre la ciencia y el público general. Esta labor la realizan muchas veces los gabinetes de prensa, que por ser parte de la institución que genera la noticia se suelen llevar por el entusiasmo y carecen de la objetividad necesaria para evaluar el impacto del descubrimiento.
El autor del blog se lee el artículo original, algo que como él dice bien no puede hacer un periodista y valora el alcance del descubrimiento.http://www.blogger.com/img/blank.gif

sábado, 12 de junio de 2010

Los humanos nos sumamos a la asociación tripartita virus-bacteria-invertebrado.



Algunos invertebrados interactúan con nosotros de la manera más molesta, me estoy refiriendo a mosquitos, gusanos, garrapatas. El mosquito nos pica para robar nuestra sangre. Este hecho puede ser explotado por gusanos parásitos como el que provoca la malaria, que infecta a 210 millones de personas en todo el mundo. En estos momentos hay varios proyectos financiados por la Fundación Bill y Melinda Gates que emplean Wolbachia para controlar la población de mosquitos que transmiten el parásito que causa la malaria. En estos proyectos se explota la habilidad que tiene Wolbachia gracias a su técnica de incompatibilidad citoplasmática para parasitar a todos los individuos de una especie. La segunda enfermedad más común de las transmitidas por mosquitos y que afectan a los seres humanos es el dengue. Actualmente existen alrededor de 40 millones de casos de dengue y varios cientos de miles de casos de dengue hemorrágico cada año.
Recientemente el grupo de McMeniman de la Universidad de Queensland ha conseguido infectar mosquitos transmisores del virus del Dengue con Wolbachia, así consiguieron reducir a la mitad la esperanza de vida del mosquito. Como el virus del dengue requiere un par de semanas en el mosquito para adquirir su capacidad infecciosa, estos investigadores creen que reducir su esperanza de vida disminuirá la peligrosidad del virus. Sugieren que esta estrategia podría aplicarse para frenar la malaria y la fiebre del Nilo Occidental. El grupo de Eric Pearlman de la Universidad Case Western Reserve de Cleveland ha descubierto que el gusano que causa la filariasis, una enfermedad tropical que afecta a 120 millones de personas, está a su vez infectado con la bacteria Wolbachia, y que si matan a la bacteria con un antibiótico, el gusano por si mismo no puede sobrevivir.
Quedan muchísimos interrogantes sobre la biología de esta bacteria y su asociación con el virus fago WO, y sus múltiples hospedadores. Conocer más sobre esta asociación tripartita nos ayudará a entender cual es la lógica de los ADN egoístas y su papel en la evolución de los sistemas. Por ahora Wolbachia ya nos está enseñando que no estamos solos y que estamos en el mundo todos juntos. Wolbachia mata a los machos, produce la 'inmaculada concepción' y quizás acelera también la división entre especies estableciendo una relación entre virus-bacteria y hospedador.
El caso de Wolbachia ensancha nuestra visión sobre la naturaleza. Del mismo modo que Charles Darwin nos enseño que las especies actuales procedían de otras más antiguas, hoy en día empezamos a comprender que las especies no están solas en su lucha por la supervivencia. Un saltamontes es un saltamontes más las bacterias que viven en el y los virus de esas bacterias. Cada elemento le proporciona ciertas propiedades a todo el sistema. El hombre no puede sentirse como una especie donde sus individuos luchan entre si por la supervivencia desde el punto de vista que tenemos una cultura y un conocimiento científico que hace que otras especies trabajen conjuntamente para mejorar nuestra salud y nuestra forma de vida.