miércoles, 16 de julio de 2025

La reina os hará esclavos

 La colonia es el nuevo nivel de integración

La espermateca es un órgano de las hormigas reinas para almacenar vivo el esperma y utilizarlo para fecundar huevos durante años. En algunas especies, el aparato reproductor del macho queda dentro de la reina, lo que literalmente lo mata en el acto. Si vemos este hecho a la luz de la teoría de los niveles de integración de F. Cordón nos daremos cuenta de que lo único que importa de los individuos machos es la variabilidad que se genera en ellos y la selección que supone que uno de ellos pueda fecundar con éxito a la reina. Fuera de esa función ¿Tienen algún interés para la colonia? no, por ese motivo ya no pueden regresar a la misma y al estar lejos del hormiguero mueren. Los machos alados después del vuelo nupcial se mueren por agotamiento, pérdida de aparato reproductor (en algunas especies) o por no estar adaptados a vivir fuera de la colonia. Todos esos machos existían para generar variabilidad, para que compitiesen por copular con la reina. Todos esos individuos mueren para que el esperma de uno de ellos pueda subsistir durante años en la espermateca de la reina.

Los machos nacen de huevos no fecundados, es decir, son haploides. El huevo tarda entre 7 y 14 días en eclosionar dependiendo de la especie, temperatura y humedad. El periodo larval también tarda entre 7 y 14. Después la larva se encierra en una pupa entre 9 y 30 días. De esta pupa emerge un macho alado listo para el vuelo nupcial.

La reina cuando se va quedando sin esperma en su espermateca, aumenta la producción de machos haploides. Esto es una señal de que la colonia podría estar acercándose a su fin, ya que se necesita esperma para producir nuevas reinas y nuevas obreras. Dado que los machos no trabajan ni contribuyen al mantenimiento del hormiguero, que no existan machos hasta ese momento en el que los espermatozoides escasean es un ahorro de energía considerable. Que los machos sean haploides es fantástico para eliminar aquellas mutaciones deletéreas o que generen algún inconveniente
El desarrollo de una espermateca es el colofón de la conversión de la reina en un organismo monoico. La hembra genera un óvulo n que al no ser fecundado genera machos. Machos que duran lo necesario para la cópula, es decir, para llenar la espermateca de la reina. De esta manera, la reina controla en su propio cuerpo, la capacidad de tener descendencia. Cuando a nivel social se considera que la unidad
familiar es y está alrededor de una mujer, se consuma una estrategia similar.

Con la haplodiploidía, las hermanas comparten el 75% de los genes. En humanos compartimos el 50% de nuestros genes con nuestros hermanos. En el caso de las hembras de especies con este sistema de segregación genética, la dotación genética de herencia paterna compartida es del 100% y el de la dotación genética de herencia materna del 50%. Por tanto, 150% + 50% / 2 = 75%

En el caso humano, generar familias alrededor de uno de los sexos, como ocurre en las familias chinas que las nuevas unidades familiares se crean asociadas a la familia del padre, o en las familias occidentales, especialmente las latinas, en las que la familia de la madre es el núcleo de esa unidad familiar. Los incentivos son importantes, como hemos visto en el caso de la haplodiploidía.

Existen parejas en las que ella acude a una clínica de inseminación para que en caso de divorcio no tenga que repartirse el hijo con su pareja. En España, los donantes son anónimos y no tienen derechos ni deberes parentales. Si la mujer acude sola, sin pareja, y no hay reconocimiento posterior por parte de otro adulto, ella será la única progenitora legal. ¿Entonces es posible evitar compartir la custodia? Sí, pero solo si la mujer realiza el tratamiento sin implicación legal de su pareja. Si hay consentimiento conjunto, convivencia con el menor o reconocimiento legal, el otro miembro de la pareja puede reclamar derechos parentales, incluso en caso de divorcio. En una sociedad que se articula alrededor de las madres, como es el caso latino, ese progenitor masculino tendría que levitar y abrirse el cielo y bajar unos querubines del cielo con trompetas alabando su nombre para que tuviese alguna oportunidad de que se le reconozca la paternidad. Las familias monomarentales, como son reconocidas ahora en España, consiguen el doble de derechos que las familias con dos progenitores. En ese esquema de incentivos está claro qué interesa si "piensas en verde".

El rey los hará sus esclavos, en este caso la reina

1 Samuel 8:7-18 TLA

y Dios le dijo: «Haz lo que te piden. No te están rechazando a ti, sino a mí, ¡pues no quieren que yo sea su rey! Desde el día que los saqué de Egipto hasta hoy, ellos me han dejado para adorar a otros dioses, y así también lo hacen ahora contigo. Dales el rey que piden, pero adviérteles todo lo que ese rey les hará». Samuel habló con los que pedían rey, y les repitió lo que Dios le había dicho: —Esto es lo que les pasará cuando tengan rey: El rey pondrá a los hijos de ustedes a trabajar en sus carros de guerra, o en su caballería, o los hará oficiales de su ejército; a unos los pondrá a cultivar sus tierras, y a otros los pondrá a recoger sus cosechas, o a hacer armas y equipos para sus carros de guerra. »Ese rey hará que las hijas de ustedes le preparen perfumes, comidas y postres; a ustedes les quitará sus mejores campos y cultivos, y les exigirá la décima parte de sus cosechas para dárselas a sus ayudantes y oficiales. También les quitará a ustedes sus burros, sus esclavos y sus mejores jóvenes, y los pondrá a su servicio. A ustedes los hará sus esclavos, y además les quitará uno de cada diez animales de sus rebaños. Entonces se arrepentirán de haber pedido un rey, pero Dios ya no los escuchará.

La reina, en el caso de los himenópteros sociales, tiene dos niveles de integración, por un lado sus gónadas que genera tanto hembras como machos, y por otro lado, su descendencia, que se divide en dos: la descendencia roja, con capacidad para reproducirse y la descendencia azul que trabajará para el éxito reproductivo de las rojas.

El sistema haplodiploide genera descendencia con un 75% de similitud genética. En este caso, el segundo nivel de integración, el nivel celular, genera el desarrollo de sistemas sociales llamados superorganismos.

La creación de una reina implica la división de los individuos en individuos rojos reproductivos e individuos azules, que trabajan para los rojos. No por casualidad a los individuos reproductores de las colonias de himenópteros sociales, o de ratas topo desnudas, se les llama reinas.

¿Qué ocurre en un hormiguero si se muere la reina?

Cuando muere la reina de un hormiguero, el destino de la colonia depende de la especie y de si hay mecanismos para reemplazarla. Los escenarios más comunes son:

1. Colonia con una sola reina (monogínica)
Si no hay otra reina ni huevos fértiles que puedan desarrollarse como tal, la colonia entra en declive. Las obreras continúan trabajando por un tiempo, pero sin nuevas generaciones, la población envejece y muere. En algunas especies, las obreras pueden poner huevos, pero solo dan lugar a machos haploides, lo que no salva la colonia. En especies sin capacidad de reemplazo, la muerte de la reina marca el inicio del fin: sin reproducción, la colonia se extingue gradualmente.

2. Colonia con varias reinas (poligínica)
Si muere una reina, otras pueden seguir reproduciendo, y la colonia se mantiene estable. En algunas especies, las obreras pueden eliminar reinas excedentes para evitar conflictos, así que la dinámica puede cambiar tras la muerte de una.

3. Reemplazo por una nueva reina
En ciertas especies, las obreras pueden alimentar larvas con dieta especial, como jalea real en abejas, para que se desarrollen como nuevas reinas. Si hay una reina joven alada, puede realizar un vuelo nupcial y fundar una nueva colonia, o quedarse si las condiciones lo permiten.

Como vemos en estos ejemplos, existe una variabilidad en las posibles soluciones a la pregunta ¿Qué ocurre si muere la reina? esto es un ejemplo de que el tercer nivel de integración es un nivel social sobre el que la selección ejerce una presión y por lo tanto es determinante para la evolución.

Referencias:

Indemnización pionera para una familia monomarental por no ampliarle su permiso de maternidad

Hölldobler, B., & Wilson, E. O. (1990). The Ants. Harvard University Press.

Tschinkel, W. R. (2006). The Fire Ants. Belknap Press of Harvard University Press.

Julian, G. E., & Fewell, J. H. (2004). Genetic and environmental influences on the size of a harvester ant colony. Behavioral Ecology and Sociobiology, 55(6), 631-637.

Boomsma, J. J., Baer, B., & Heinze, J. (2005). The evolution of male traits in social insects. Annual Review of Entomology, 50, 395-420.

Peeters, C., & Ito, F. (2001). Colony dispersal and the evolution of queen morphology in social Hymenoptera. Annual Review of Entomology, 46, 601-630.

Keller, L. (1998). Queen lifespan and colony characteristics in ants and termites. Insectes Sociaux, 45(3), 235-246.

Imágenes

NIAID Visual & Medical Arts. (1/4/2025). Honey Bee. NIAID NIH BIOART Source. bioart.niaid.nih.gov/bioart/626

NIAID Visual & Medical Arts. (7/10/2024). Human Sperm. NIAID NIH BIOART Source. bioart.niaid.nih.gov/bioart/241

NIAID Visual & Medical Arts. (27/3/2025). Female Symbol. NIAID NIH BIOART Source. bioart.niaid.nih.gov/bioart/618

NIAID Visual & Medical Arts. (7/10/2024). Common Dendritic Cell Progenitor Cell. NIAID NIH BIOART Source. bioart.niaid.nih.gov/bioart/82



Heinze, J., & Tsuji, K. (1995). Ant reproductive strategies. Researches on Population Ecology, 37(2), 135-149.

Bourke, A. F., & Franks, N. R. (1995). Social Evolution in Ants. Princeton University Press.

Keller, L., & Genoud, M. (1997). Extraordinary lifespans in ants: a test of evolutionary theories of ageing. Nature, 389(6654), 958-960.

Tsuji, K. (1995). The life-cycle of the ant colony. Insectes Sociaux, 42(4), 351-367.

Helanterä, H., & Sundström, L. (2007). Conflict and cooperation in ant societies. Behavioral Ecology, 18(2), 242-247.

Hölldobler, B., & Wilson, E. O. (2009). The Superorganism: The Beauty, Elegance, and Strangeness of Insect Societies. W.W. Norton & Company.

Sundström, L., Chapuisat, M., & Keller, L. (1996). Conditional manipulation of sex ratios by ant workers: a test of kin selection theory. Science, 274(5294), 993-995.