domingo, 28 de septiembre de 2025

Cavidad oral: encía, diente, lengua y glándulas salivales

 


Video 1: Histología CBCC5 - T02 - Cavidad oral, lengua y glándulas salivales

Video 2: VIDEHISTO #46 | Sistema Digestivo II - Glándulas salivales mayores

Video 3: VIDEHISTO #36 | Sistema digestivo I - La lengua como órgano

El diente

Preparación 10
Fig. 1. Preparación #10. Encía humana. Tinción HE. ¿En una tinción hematoxilina-eosina por qué el epitelio de revestimiento se ve más azul que la lámina propia?

¿Por qué el epitelio se tiñe más azul?  Hematoxilina: tiñe estructuras basófilas (ricas en ácidos nucleicos) Se une a ácidos nucleicos como el ADN y ARN. Tiñe de azul o púrpura los núcleos celulares y regiones con alta actividad transcripcional.

Epitelio de revestimiento: Tiene alta densidad celular: muchas células por unidad de área. Cada célula tiene un núcleo prominente → más ADN y ARN. En zonas como el epitelio basal, hay actividad mitótica, lo que aumenta la basofilia. Resultado: el epitelio aparece más azul o violáceo por la abundancia de núcleos.

¿Por qué la lámina propia se ve más rosa? Eosina: tiñe estructuras acidófilas (ricas en proteínas básicas) Se une a proteínas citoplasmáticas, colágeno, fibras musculares. Tiñe de rosado o naranja.

Lámina propia: Es menos celular y más rica en matriz extracelular (colágeno, fibras). Los núcleos están más dispersos (fibroblastos, células inmunes). Resultado: predomina el color rosado por la eosina.

En resumen

Región

Composición

Tinción HE

Epitelio (hematoxilina)

Muchas células, núcleos densos

Azul/violáceo

Lámina propia

Pocas células, más matriz

Rosa (eosina)

Fig. 2. Encía humana. Tinción HE. 

El epitelio que presenta es un epitelio plano estratificado paraqueratinizado, y como tal se organiza en cuatro estratos que desde la zona basal a la apical se llama basal, espinoso, granuloso y córneo. En este último las células tienen un menor grado de queratinización y cornificación, son acidófilas y con un núcleo picnótico (núcleo muy oscuro con la cromatina altamente condensada).

El CORION es de tipo semidenso con cantidad similar de células (fibroblastos, macrófagos y mastocitos) y fibras (colágenas, reticulares y elásticas). Posee abundantes papilas adelomorfas que no levantan el epitelio que lo reviste.

Fig. 3. Epitelio surco gingival. Tinción HE

La unión recta o apapilar entre el epitelio del surco gingival y el corion (lámina propia) es una característica histológica apapilar. ¿Qué significa que sea “apapilar”? En la mayoría de las mucosas, el tejido conectivo forma papilas que se interdigitan con el epitelio, aumentando la superficie de contacto y el intercambio metabólico. En el epitelio del surco gingival, esta unión es plana o recta, es decir, sin papilas → “apapilar”. ¿Para qué es apapilar?:

1. Adaptación a una zona de baja fricción
El surco gingival no está expuesto a fuerzas mecánicas intensas (como masticación o abrasión). No necesita una unión reforzada como en otras zonas de la mucosa oral.

2. Facilita el paso de células inmunitarias
El epitelio del surco es semipermeable y permite el paso de leucocitos desde el corion hacia el surco. Una unión recta favorece este tránsito celular, clave en la defensa inmunológica local.

3. Zona de transición hacia el epitelio de unión
El epitelio del surco está cerca del epitelio de unión, que se adhiere directamente al esmalte o cemento dental. Esta región tiene una arquitectura más simple y funcional, no especializada en absorción ni fricción.
Fig. 4. Las tres partes del diente: corona, cuello y raíz

Fig. 5 Corte transversal del diente. Se observa el cemento y los odontoblastos.

PREGUNTA: ¿Por qué se ven tan azules los odontoblastos?

RESPUESTA:  Los odontoblastos son células altamente activas en la síntesis de proteínas (como colágeno tipo I para formar dentina), por lo que tienen abundante ARN ribosomal en sus ribosomas y retículo endoplásmico rugoso. La hematoxilina tiene afinidad por estos ácidos nucleicos, tiñéndolos de azul. Núcleo prominente: Estas células tienen núcleos grandes y activos, con cromatina dispersa, lo que también favorece la tinción azul por hematoxilina.

Ubicación y forma: Los odontoblastos están alineados en la periferia de la pulpa dental, formando una capa bien definida. Su forma columnar y su disposición ordenada hacen que se destaquen fácilmente en los cortes histológicos. Prolongaciones citoplasmáticas: Estas prolongaciones se extienden por los túbulos dentinarios y también contienen material basófilo, contribuyendo a la coloración azulada en la zona peritubular.

Fig. 6. Corte sagital del diente. 

Macroscópicamente el diente posee una zona no visible que se inserta en los alvéolos de los huesos que se llama raíz y una parte que sobresale denominada corona. La zona de unión entre la corona y la raíz se denomina cuello. Microscópicamente los dientes poseen varias capas de sustancias especializadas y duras.

El esmalte es una capa mineralizada que recubre externamente la corona. El esmalte es formado por los ameloblastos. No puede ser reparado puesto que sólo se forma una vez y ya no se renueva. Es la única estructura mineralizada que no deriva de tejido conjuntivo sino que lo hace de un epitelio. Se considera como parte más dura del organismo ya que está formada en un 99 % por fosfato de calcio en forma de cristales de hidroxiapatita. Su grosor es mayor en las zonas expuestas encargadas de la trituración, pudiendo llegar hasta 2,5 mm en humanos. El esmalte es la superficie de la parte del diente que hemos denominado corona ya que la raíz del diente no posee esmalte.

PREGUNTA: ¿Por qué los odontoblastos están presentes durante toda la vida y los ameloblastos solo durante el desarrollo del diente?

RESPUESTA: Los odontoblastos: activos toda la vida. Se encuentran en la pulpa dental, justo en el borde con la dentina. Su función principal es formar dentina, el tejido que está debajo del esmalte.
A diferencia del esmalte, la dentina puede regenerarse parcialmente, por lo que los odontoblastos permanecen activos durante toda la vida para reparar daños o responder a estímulos (como caries o desgaste). Están protegidos dentro del diente, lo que les permite sobrevivir y funcionar durante décadas.

Ameloblastos: desaparecen tras el desarrollo. Forman el esmalte dental durante el desarrollo embrionario y hasta que el diente erupciona. Una vez que el esmalte está completamente formado, los ameloblastos mueren o se eliminan porque ya no tienen acceso al entorno necesario para sobrevivir.

El cemento es una capa de material muy similar al hueso que cubre la raíz del diente, pero a diferencia del hueso carece de vasos sanguíneos. Es la capa responsable de fijar el diente a la pared alveolar ósea gracias a la emisión de fibras de colágeno que actúan a modo de anclajes. Estas fibras colágenas, conocidas como fibras de Sharpey, presentan una dirección oblicua desde su punto de anclaje en el cemento hasta su unión con el hueso. La unión fibrosa entre la raíz del diente y el hueso alveolar se denomina membrana periodontal, la cual está fuertemente irrigada por vasos sanguíneos e inervada por nervios de diferentes procedencias.


La dentina es el material calcificado que forma la mayor parte del interior del diente. Se dispone bajo el esmalte y bajo el cemento. Contiene un 80 % de cristales de hidroxiapatita, menos que el esmalte, pero más que el cemento y el hueso. La dentina deja una cavidad interna en el diente ocupada por tejido conectivo, denominado pulpa o cavidad pulpar. La dentina no posee células y su formación se debe a los odontoblastos, los cuales forman una sola capa de células cilíndricas altas dispuestas en el límite entre la dentina y la pulpa. 

Las estrías que se observan en secciones de diente, y que aparecen en la dentina, se deben a oleadas de secreción por parte de los odontoblastos de material que forma la dentina. Cuando se observa a mayores aumentos, la dentina muestra una gran cantidad de canalículos dispuestos de manera radial que son los restos de los huecos que crearon las prolongaciones de los odontoblastos durante la liberación de material para formar la dentina. Las prolongaciones odontoblásticas comienzan su secreción en una zona poco teñida de matriz orgánica no mineralizada, constituyendo la predentina.

La pulpa o cavidad pulpar está delimitada por la dentina y la forma un tejido conectivo laxo muy vascularizado e inervado por numerosos nervios. Tanto vasos sanguíneos como nervios entran al hueso por una abertura en los ápices de las raíces denominada orificio radicular. El aspecto de la pulpa es similar al mesénquima embrionario con gran cantidad de fibroblastos de forma estrellada y abundante sustancia fundamental.

Vídeo 5: Desarrollo dental 4/4 Formación embrionaria de la raíz del diente

Preparación 101
Fig. 7. Epitelio estratificado plano queratinizado

Fig. 8. En esta fotografía se observa el cemento celular y el acelular.

Comentarios a la fig. 8. La dentina y la pulpa forman, en conjunto, el llamado “complejo dentino-pulpar”. En la parte superior de la imagen se observa la dentina, muy eosinófila debido a su riqueza en fibras colágenas, y en la inferior, la pulpa dentaria (P), mucho más pálida puesto que se trata de un tejido conjuntivo extraordinariamente laxo. Los somas de odontoblastos (flechas) se disponen formando una hilera de células apoyada sobre la superficie más interna de la dentina. Dichos somas se consideran ya pertenecientes a la pulpa dentaria. (Punta de flecha: predentina).

La lengua

Preparación 13


Fig. 9. Cara dorsal de la lengua: papilas filiformes: dispuestas en hileras paralelas a la V. cada papila tiene de 2 a 3 mm de longitud. El epitelio en las puntas puede estar más queratinizado. El corion forma una papila corial que puede tener papilas secundarias menores. Carecen de corpúsculos gustativos.

Fig. 10 Cara ventral de la lengua

Preparación 102
Fig. 11. Glándulas serosas de Von Ebner: Se encuentran en la submucosa de la lengua, alrededor de las papilas circunvaladas y foliadas, justo antes del tercio posterior de la lengua.

¿Qué papel tiene MALT en la lengua? En la lengua, MALT está presente principalmente en la base o raíz, donde se encuentra el tejido linfoide como parte del anillo de Waldeyer (que incluye las amígdalas linguales). Su función es detectar y responder a patógenos que ingresan por la boca, actuando como una primera línea de defensa inmunológica. Está compuesto por linfocitos, células dendríticas y macrófagos, organizados en folículos linfoides.

Las glándulas serosas de Von Ebner cumplen funciones clave en la cavidad oral, especialmente en el proceso de degustación y digestión inicial: Secreción de lipasa lingual: Estas glándulas producen una enzima llamada lipasa lingual, que inicia la digestión de los lípidos (grasas) en la boca, descomponiéndolos en ácidos grasos y glicerol. Limpieza de las papilas gustativas: Su secreción serosa fluye hacia las fosas de las papilas circunvaladas y foliadas, eliminando residuos alimenticios. Esto permite que las papilas gustativas estén listas para detectar nuevos estímulos de sabor. Mejora de la percepción del sabor: Al limpiar las papilas y activar la lipasa, contribuyen a una mejor percepción de sabores, especialmente los grasos. 

Fig. 12. Botones gustativos de la papila caliciforme

Fig. 13. Diferencias entre las glándulas mucosas de Weber y las glándulas serosas de Ebner

¿Qué función tienen las glándulas mucosas de Weber? son glándulas salivales menores ubicadas en la base de la lengua, específicamente en el espacio periamigdalino, cerca de las amígdalas linguales. Aunque no son tan conocidas como las glándulas de von Ebner, cumplen funciones importantes:

Producción de moco: Secretan una sustancia rica en mucina, que forma un moco viscoso. Este moco lubrica la mucosa lingual y facilita el paso de alimentos, protegiendo los tejidos de fricción y daño.

Limpieza del espacio periamigdalino: Ayudan a eliminar residuos alimenticios y microorganismos de la zona cercana a las amígdalas, contribuyendo a la higiene local y a la defensa inmunológica.

Protección inmunológica: Su secreción mucosa puede atrapar patógenos y participar en la primera línea de defensa contra infecciones orales.

Ubicación anatómica: Se encuentran en la parte lateral y posterior de la lengua, en la región dorsal, justo donde la mucosa se une con el músculo de las criptas amigdalinas. Tipo de secreción: Son glándulas mucíparas, lo que significa que su secreción es rica en glucoproteínas y más espesa que la de las glándulas serosas.

PREGUNTA: ¿Por qué son diferentes las glándulas mucosas de Weber y las glándulas serosas de Ebner en una tinción hematoxilina eosina?

RESPUESTA: Glándulas de Weber: Son glándulas mucosas ubicadas en la base de la lengua. Su secreción mucosa contiene mucinas, que no se tiñen bien con eosina. Por eso, en HE, su citoplasma aparece pálido o vacío, y el núcleo se ve aplanado y periférico.

Glándulas de Ebner: Son glándulas serosas situadas cerca de las papilas circunvaladas. Secretan enzimas digestivas como la lipasa lingual, ricas en proteínas. Estas proteínas se tiñen intensamente con eosina, dando un aspecto rosado brillante o púrpura, y el núcleo suele ser redondo y central.

Fig. 14. Botones gustativos

Fig. 15. Fositas gustativas de los botones gustativos

PREGUNTA: ¿Qué diferencia importante hay entre la papila fungiforme y los botones gustativos?

RESPUESTA: Las papilas fungiformes son como "contenedores" o "soportes" donde se encuentran los botones gustativos. No todas las papilas fungiformes tienen botones gustativos, pero muchas sí. Hay papilas fungiformes que tienen sensibilidad táctil. La función de botones gustativos es detectar los sabores (dulce, salado, ácido, amargo y umami) mediante la interacción con sustancias químicas presentes en los alimentos

Preparación F5

Fig. 16. Cara dorsal de la lengua

PREGUNTA: ¿Cuál es la característica morfológica más relevante histológicamente en la cara dorsal de la lengua?

RESPUESTA: es la presencia de papilas linguales, especialmente las papilas filiformes. Son las más numerosas y cubren gran parte de la cara dorsal. Forma: Cónicas o puntiagudas, orientadas hacia atrás.
Epitelio: Revestidas por epitelio plano estratificado queratinizado, lo que les da resistencia mecánica.
Función: No tienen botones gustativos; su función es mecánica, ayudando a manipular el alimento y generar fricción. Tinción HE: Se tiñen intensamente por la queratina, mostrando una superficie rugosa y densa.
Otras papilas presentes: las fungiformes: Dispersas entre las filiformes, más redondeadas, con algunos botones gustativos. Circunvaladas: En la parte posterior, grandes y rodeadas por surcos; contienen muchas papilas gustativas. Foliadas: En los bordes laterales posteriores, también con botones gustativos.

Glándula submaxilar humana

Fig. 17. Localización de las glándulas salivales en la cabeza respecto a la boca (A) y organización antómica básica de una glándula salival principal (B). 1. Glándula parótida. 2. Glándula submandibular, 3. Glándula sublingual, 4. cápsula. 5 lóbulo, 6 lobulillo, 7 tabiques interlobulillares, 8 adenómeros, 9. conducto interlobulillar, 10, conducto interlobulillar; 11. conducto lobular, 12. conducto principal.

Las glándulas como la parótida, el páncreas o las glándulas mamarias tienen sistemas de conductos que se ramifican desde conductos principales hacia conductos más pequeños, hasta llegar a los acinos o unidades secretoras. Este patrón de ramificación recuerda a los fractales, como los árboles o los bronquios, donde cada nivel se subdivide en estructuras similares.

Las estructuras fractales permiten maximizar superficie en un volumen limitado. Las glándulas también buscan eficiencia: más superficie secretora en un espacio compacto. Los fractales pueden extenderse infinitamente en teoría, pero las glándulas tienen un número finito de niveles de ramificación.

Preparación 106


Fig. 18. Glándula submaxilar. HE (3). Humano. 20x. Abundantes túbulo-acinos serosos (flechas), más teñidos, y algunos túbulo-acinos mixtos (M), fácilmente distinguibles por la escasa apetencia tintorial de las células mucosas (que ocupan su parte central), y por la presencia (en su periferia) de formaciones de aspecto semilunar (semilunas de Gianuzzi, puntas de flecha azules) constituidas por células serosas. Hay además varios conductos estriados (asteriscos), así como un pequeño conducto intercalar o de Boll (punta de flecha roja) en la parte inferior izquierda de la imagen. (T: septo conjuntivo).

Tipo de conducto

Epitelio

Alrededores

Conducto intralobulillar

Cúbico simple

Parénquima

Conducto interlobulillar

Columnar simple

Tejido conectivo

conducto interlobular

Columnar estratificado

Tejido conectivo


PREGUNTA: ¿El conducto intercalar de Boll sería Conducto intralobulillar Conducto interlobulillar conducto interlobular?

RESPUESTA: El conducto intercalar de Boll corresponde a un conducto intralobulillar. Los conductos intercalares son los más pequeños del sistema de conductos excretores de las glándulas salivales. Se encuentran dentro de los lóbulos glandulares, conectando los acinos (estructuras secretoras) con los conductos estriados.

Clasificación de los conductos salivales

 Tipo de conducto

 Ubicación

 Ejemplo típico

 Intercalar

Intralobulillar

 Conducto intercalar de Boll

 Estriado

Intralobulillar

 Conducto de Pflüger

 Interlobulillar

Entre lóbulos

 Conductos excretores más grandes

 Principal o terminal

Fuera de la glándula

 Conducto de Stenon (parótida), Wharton


La unidad secretora básica de las glándulas salivales es el acino, estructura a modo de saco ciego con una abertura. Los acinos pueden estar formados exclusivamente por células serosas, que secretan sales, glicoconjugados, enzimas y proteínas, por células mucosas, que secretan glicosaminoglicanos, proteoglicanos y glicoproteínas, o por una mezcla de ambos tipos celulares.

En este último caso los acinos mixtos aparecen como células mucosas rodeadas parcialmente por semilunas de células serosas, denominadas semilunas de Gianuzzi o de von Ebner, que en realidad son artefactos de la técnica de procesamiento histológico convencional, puesto que al eliminar los artefactos las células serosas se sitúan al lado de las mucosas.


Fig. 19. Se observa el predominio de acinos serosos y una minoría de túbulos mucosos.
Las semilunas de Ginauzzi son unidades secretoras mixtas, con células serosas y células mucosas, que al procesar la muestra se artefactan y las células serosas se retraen a la periferia quedando como un casquete adosado al final del túbulo mucoso

Preparación 107

La tinción PAS-hematoxilina (Ácido Periódico-Schiff con contratinción de hematoxilina). El PAS tiñe de color magenta o fucsia las estructuras que contienen polisacáridos y mucopolisacáridos, especialmente: Glucógeno, mucinas neutras, glicoproteínas, proteoglicanos, membrana basal, lámina elástica interna de vasos sanguíneos. La hematoxilina se usa como contratinción, tiñendo los núcleos celulares de color azul o púrpura. 

Fig. 20. Semilunas de Ginauzzi

PREGUNTA: ¿En esta preparación PAS-hematoxilina de la glándula submaxilar por que hay mas acinos de un tipo que de otros?

RESPUESTA: En la preparación PAS-hematoxilina de la glándula submaxilar, se nota un predominio de acinos serosos sobre los mucosos. ¿Por qué hay más acinos serosos? Esta glándula produce aproximadamente el 70% de la saliva total, y su secreción es mixta, pero predominantemente serosa.
Los acinos serosos secretan una saliva rica en enzimas digestivas como la amilasa salival, que inicia la digestión de carbohidratos.

Distribución histológica. Aunque es una glándula mixta, los acinos serosos son más abundantes y están organizados en forma de semilunas de Gianuzzi alrededor de los acinos mucosos. En la tinción PAS, los acinos mucosos tiñen más intensamente (por su contenido de mucinas ricas en carbohidratos), pero son menos numerosos.

Tinción PAS-hematoxilina: Resalta los polisacáridos y glicoproteínas en las mucinas, por lo que los acinos mucosos se ven más intensos. Sin embargo, eso no significa que sean más abundantes—solo que se tiñen con mayor contraste.

Preparación 108

La tinción tricrómico de Gomori tiñe: 
Colágeno: se tiñe de verde o azul (dependiendo de la variante del tricrómico utilizada).
Citoplasma: se tiñe de rojo o rosa.
Núcleos celulares: se tiñen de negro o marrón oscuro (por la hematoxilina férrica).
Músculo: se tiñe de rojo.
Eritrocitos: también pueden aparecer rojos intensos.

Fig. 21. 


PREGUNTA: En esta tinción tricrómica de Gomori de una glándula submaxilar ¿Qué representa cada color?

RESPUESTA: Azul/Verde: Tejido conjuntivo (colágeno, cápsula, tabiques) es un soporte estructural, separación de lóbulos. Rojo/Rosa: Citoplasma glandular (acinos, células ductales), actividad secretora,  producción de saliva; Marrón oscuro Negro: Núcleos celulares

PREGUNTA: ¿Que permite ver la tinción de gomori en esta preparación de glándula submaxilar que no se pueda ver con hematoxilina eosina? REPUESTA: Tiñe el colágeno de color azul o verde. De esa manera podemos distinguir:
Cápsula de la glándula, tabiques interlobulillares y el estroma entre acinos y conductos
Las células glandulares (acinos serosos y mucosos, conductos) se tiñen de rojo intenso con Gomori. Esto facilita la identificación de los acinos y los conductos intercalares y estriados, que pueden confundirse en HE por su color similar al tejido conectivo.

viernes, 19 de septiembre de 2025

El parásito no reina sobre tierra, sino sobre conciencias

 El competidor necesita un territorio

Hay peces pelágicos que frezan libremente. En este caso el territorio es prescindible. El pez globo, como especie, se las ha ingeniado para hacer que los machos compitan por un territorio en el que aparearse con las hembras. La  competición estriba en fabricar discos simétricos en la arena del fondo del mar. Los machos requieren un territorio cuando compiten entre si. 

Fig. 1. Disco simétrico creado por el pez globo macho. La simetría es lo que atrae a las hembras

El territorio de un macho siempre es una hembra. El pez diablo macho nace con la boca sellada y un olfato bien desarrollado. Utilizan ese olfato para rastrear las feromonas de la diabla, que se convierte en la única posibilidad de evitar la muerte. Si no encuentran pareja mueren de hambre. Cuando encuentran y se fijan a la hembra, el macho segrega una enzima que digiere la piel de la boca del macho y la del dorso de la hembra, de forma que el macho se queda fijado permanentemente a la piel de la hembra cual sanguijuela, nutriéndose directamente del torrente sanguíneo de la hembra, que es mucho más grande como se observa en la figura 2. 

Fig. 2. Pareja de  Melanocetus johnsonii

La presión selectiva sobre los machos de peijesapo selecciona a aquellos con gran capacidad olfativa. Los mosquitos  macho, las polillas macho, todos tienen tremendas antenas plumosas para barrer una mayor cantidad de aire en busca de feromonas.

Fig. 3. Macho y hembra de mosquito.

En este caso la lucha por el territorio sería la búsqueda infinitesimal de la molécula de la feromona de la hembra que los guie hace el óvulo en el interior de la hembra. 

El parásito necesita una debilidad

Las arañas bola, del género Mastophora, ciertos escarabajos carabos o algunas plantas carnívoras imitan el olor de sus presas para atraerlas. Una especie de escarabajo produce un opioide y las hormigas le permiten entrar en el hormiguero en donde este "drug dealer" se alimenta de las lasvas recien nacidas. 

Ciertos tipos de orquídea le pegan en la frente de la abeja que las polinizan su órgano reproductor. La necesidad de azúcar de las abejas las convierte en parte de la estrategia reproductiva de la planta. 

Podría estar toda la tarde recordando ejemplos similares. Lo importante, a la hora de construir mi argumento, es la relación del parásito con sus presas. No las destruye, no las devora. Genera en ellas una dependencia. Busca que la dependencia sea incondicional. Cuando lo logra trata de replicar esa dependencia en otras víctimas. El parásito no destruye, somete. 

Video 1. Extracto de "El buscavidas", dirigida por Robert Rossen, Eddie, un competidor, se encuentra con Bert que lo estudia hasta que da con su debilidad. Es en ese momento cuando le dice a su oponente: "Sigue jugando, es carne de cañón"

Al competidor le duele perder su territorio, al parásito perder la obediencia de su víctima. La orina que marca el territorio de un felino, las banderas repartidas por las plazas y edificios oficiales tienen un equivalente en el mundo del parásito. Si el territorio del depredador es el espacio físico donde caza, domina y se alimenta, es decir, una extensión que refleja su poder y control inmediato, entonces el equivalente para el parásito no sería un lugar, sino una red de vínculos. No conquista terreno, sino sistemas de dependencia. El “territorio” del parásito podría entenderse como el cuerpo del hospedador, claro, pero es algo más profundo, es la mente, la voluntad o la rutina del hospedador, donde se instala y desde donde opera, ese es su territorio. La red de relaciones del hospedador, que el parásito puede usar para expandirse. El sistema simbólico o emocional que el hospedador construye alrededor del parásito: justificaciones, lealtades, miedos. En términos más abstractos, el parásito no necesita espacio físico. Su territorio es la arquitectura de la sumisión que logra construir. Mientras el depredador impone fuerza, el parásito impone necesidad. El parásito no reina sobre tierra, sino sobre conciencias.

Fig. 4. En la película "El sirviente" de Joseph Losey, el criado convierte al amo en un rehen explotando la dependencia que le genera.

Reinar sobre las conciencias requiere permanecer en el tiempo

Asimov, en su libro sobre la historia del mundo, cuando se refería a los pueblos bárbaros y a su asimilación por los pueblos en donde se asentaron, acababa la historia con un "y de esta manera desaparecieron de la historia" -no es una cita literal, es como la recuerdo- Asimov ponía el acento en que no permanecieron en el tiempo. Algo que no es verdad del todo porque esas castas militares dieron lugar a parte de la aristocracia europea. De hecho salió un estudio que demuestra que casi todos los nobles británicos proceden de la invasión normanda de Guillermo el Conquistador.

En la National Gallery de Londres hay un par de cuadros en donde, dentro del cuadro, aparece un pequeño cuadro con la genealogía del aristócrata representada como un árbol que nace del pecho de Guillermo el Conquistador. Mientras la ascendencia de los plebeyos es un árbol exponencial, donde tenemos dos padres, cuatro abuelos, ocho bisabuelos... para los aristócratas, el antepasado relevantes es solo uno, el portador del título nobiliario.
Fig. 5. A la derecha la permanencia es fundamental, a la izquierda lo fundamental es el espacio, el territorio.



miércoles, 10 de septiembre de 2025

Sistema circulatorio

 
Las palabras son los ladrillos del pensamiento, la estructura sobre la que han de asentarse las ideas para ser comprendidas y trasmitidas. De cómo se usen, de la precisión y de la claridad, dependerá que se entienda lo que se quiere decir. Por ese motivo es fundamental leer el capítulo correspondiente en la bibliografía oficial.

Antes de nada, un repaso a las tinciones: 

Tinción hematoxilina eosina: La tinción de hematoxilina-eosina HE es el método de tinción más común en histología para visualizar células y tejidos, donde la hematoxilina, un colorante básico, tiñe estructuras ácidas como el núcleo de color azul/púrpura, y la eosina, un colorante ácido, tiñe componentes básicos como el citoplasma y el colágeno de color rosa/rojo.

Tinción Gallego: es un método de tinción tricrómico creado por el histólogo y patólogo veterinario Abelardo Gallego Canel que sirve para colorear las fibras elásticas del tejido conjuntivo, permitiendo distinguirlas en tonos morados bajo el microscopio.  

Estructura

Coloración típica

Núcleos celulares

Azul oscuro o negro

Citoplasma

Rosa o rojo claro

Músculo

Rojo intenso

Eritrocitos

Rojo brillante

Colágeno

Verde o azul verdoso


Tinción azul de metileno: es un colorante básico que se utiliza para teñir selectivamente componentes celulares ácidos como los núcleos, pero también puede teñir estructuras básicas dependiendo del pH. Es útil en diversas aplicaciones, incluyendo la evaluación de la morfología de espermatozoides, la visualización del tejido nervioso, y como contratinción con la eosina para resaltar diferentes estructuras celulares. 

La tinción PAS (ácido peryódico de Schiff) es una técnica histoquímica utilizada para detectar polisacáridos, como glucógeno, mucopolisacáridos y membranas basales, en muestras de tejido.

Tinción de orceína: La tinción de orceína es una técnica histológica especializada que se utiliza principalmente para visualizar fibras elásticas. Tiñe de marrón o púrpura azulado las fibras elásticas

Como repaso de la teoría vamos con unos videos para repasar estructuras que veremos en la clase. Los dos primeros son excelentes: 

Video 1: VIDEHISTO #17 | Sistema cardiovascular - Corazón. Fuente: Histología 2 FMed UBA

Video 2: VIDEHISTO #18 | Sistema cardiovascular - Vasos sanguíneos. Fuente: Histología 2 FMed UBA

Fig. 1. Esquema sistema circulatorio

Video 3: HISTOLOGÍA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR | ¡Fácil explicación!

Las fibras de Purkinje son cardiomiocitos especializados, más grandes que las células musculares normales del corazón, con menos miofibrillas y un mayor contenido de glucógeno, lo que les confiere una apariencia más pálida en los cortes histológicos y las hace muy eficientes para conducir los impulsos eléctricos que coordinan la contracción ventricular. Se encuentran debajo del endocardio en el subendocardio ventricular y son la porción terminal del sistema de conducción cardíaco. Su identificación se facilita con tinciones como PAS, que tiñe el glucógeno de color magenta, o con la tinción PTAH, que resalta las estrías musculares y discos intercalados. 

Fig. 2. El marcapasos del corazón

Fig. 3. Los miocitos de Purkinje, más correctamente llamados fibras de Purkinje, son células especializadas del sistema de conducción cardíaco que se encuentran en las paredes internas de los ventrículos del corazón, bajo el endocardio. Son miocitos modificados, más grandes y gruesos que las células musculares normales (hasta 40 μm de diámetro). Están dispuestas en grupos o haces, formando una red difusa que se extiende por el endocardio ventricular. Cada célula está conectada a otras mediante discos intercalares con muchas uniones en brecha (gap junctions), lo que permite el paso rápido de iones y la propagación del impulso eléctrico


Los vasa vasorum son una red de pequeños vasos sanguíneos (arterias, capilares y venas) que nutren las paredes de las arterias y venas más grandes, proporcionando oxígeno y nutrientes y retirando desechos.



Fig. 4. Como en las arterias la sangre fluye muy rápido, para "alimentar" a las células de la arteria, especialmente a las musculares hay una red de capilares llamada vasa vasorum

Vamos con las preparaciones: 


Preparación 44: El músculo papilar es una estructura clave del corazón que cumple una función vital durante cada latido. Son proyecciones musculares en forma de cono que se encuentran dentro de los ventrículos del corazón. Están unidos a las válvulas auriculoventriculares (mitral y tricúspide) mediante unas fibras llamadas cuerdas tendinosas. Evitan el prolapso de las válvulas durante la contracción ventricular (sístole). Cuando el ventrículo se contrae, los músculos papilares también lo hacen, tirando de las cuerdas tendinosas. Esto mantiene las válvulas cerradas y evita que la sangre fluya hacia atrás (regurgitación) desde el ventrículo a la aurícula.

 Miocitos de Purkinje al ser seccionados transversalmente, en el subendocardio de un músculo papilar se observan como agrupados en fascículos de unas pocas células, en el seno de un tejido conjuntivo rico en fibras colágenas. Estos miocitos, más grandes que los miocitos de trabajo del miocardio, poseen un citoplasma en general pálido, con abundante glucógeno y una cantidad escasa, aunque variable, de miofibrillas.

Preparación 48: La tinción PTAH (Hematoxilina del Ácido Fosfotúngstico, por sus siglas en inglés: Phosphotungstic Acid Hematoxylin) es una técnica histológica clásica y muy específica que se utiliza para resaltar estructuras musculares y del sistema nervioso central

Estructura

Color característico

Estriaciones musculares

Azul oscuro

Fibrina

Azul oscuro

Neurofibrillas / axones

Azul oscuro

Mielina

Azul claro

Colágeno / cartílago

Marrón rojizo / rojo

Citoplasma celular

Rosado pálido

Núcleos

Azul


A grandes aumentos se observa cómo el citoplasma de los miocitos de Purkinje del sistema de conducción es mucho más pálido que el de los miocitos de trabajo. Esto es debido tanto a la escasez de miofibrillas como a la abundancia de glucógeno. 

Pregunta 1: ¿Por qué crees que hay tanto glucógeno en estas fibras de Purkinje? ¿Tiene alguna lógica?

Preparación 50: La túnica íntima es la capa más interna de una arteria, y está compuesta principalmente por dos elementos clave: el endotelio y el subendotelio. Endotelio: Es una monocapa de células planas (poligonales o fusiformes) que recubren el interior del vaso. Está en contacto directo con la sangre, formando una barrera semipermeable. Tiene funciones activas, no solo estructurales: Regula el tono vascular mediante la liberación de sustancias como óxido nítrico. Participa en la coagulación, inflamación y angiogénesis. Interviene en el transporte de moléculas y en la respuesta inmunitaria.
Subendotelio: Es una capa de tejido conectivo laxo que se encuentra justo debajo del endotelio. Siempre ocurre de esa manera, un epitelio tiene que estar sostenido por un tejido conectivo laxo que lo nutra y le de sostén. Contiene fibras de colágeno, fibroblastos y, en arterias grandes, células musculares lisas dispersas. Su grosor varía: En arterias pequeñas (<2 mm), puede ser muy delgado, con células estrelladas. En arterias grandes (como la aorta), está más desarrollado y puede incluir una membrana elástica interna con aspecto fenestrado. Es importante en la respuesta vascular al daño, ya que expone colágeno y otros factores que activan plaquetas si el endotelio se rompe. ¿Por qué es relevante?
En patologías como la aterosclerosis, los lípidos y células inflamatorias se acumulan en esta capa, iniciando la formación de placas.

La lámina elástica de la túnica media es una estructura clave en la arquitectura de las arterias, especialmente en las arterias elásticas como la aorta. Son capas de fibras elásticas dispuestas de forma concéntrica dentro de la túnica media de las arterias. Estas láminas permiten que el vaso se estire y recupere su forma con cada latido del corazón. En arterias grandes, como la aorta, hay múltiples láminas elásticas fenestradas (con pequeños orificios), intercaladas con células musculares lisas

Pregunta 2: ¿Por qué la túnica adventicia en las preparaciones de hematoxilina eosina es más clara que las otras túnicas?

Preparación 51. Las láminas elásticas fenestradas son capas concéntricas de fibras elásticas y colágeno con pequeños poros (fenestraciones) que se encuentran en la túnica media de las arterias elásticas, como la aorta y la arteria pulmonar. Estas láminas permiten que las paredes arteriales se estiren y vuelvan a su forma original entre los latidos del corazón, ayudando a mantener una presión arterial constante y facilitando la circulación sanguínea.  

Observa las láminas elásticas fenestradas: Ver aquí. Las láminas elásticas (L) de la pared arterial, además de tener un trayecto ondulado, presentan fenestraciones (flecha) para permitir el paso de nutrientes. Entre las láminas elásticas se identifican fibras elásticas (punta de flecha), que unen unas láminas con otras. En los espacios claros (asterisco) se localizan células, cuyos núcleos se llegan a visualizar, así como algunas fibras colágenas teñidas pálida e inespecíficamente. Las células corresponden en su inmensa mayoría a miocitos lisos.

Preparación 52. Con la técnica de Gallego se diferencia perfectamente la capa media, teñida de color rojo granate por el gran componente elástico que posee, de la capa adventicia, teñida de color azul turquesa debido las abundantes fibras colágenas que presenta. La capa íntima es tan delgada que prácticamente no es perceptible a este aumento.

Preparación F1.  En la arteria muscular se aprecia la lámina elástica interna de color rojo granate, así como algunas finas fibras elásticas onduladas en la túnica media. Se observa una perfecta delimitación entre la túnica media y la túnica adventicia. La vena tiene una túnica media relativamente delgada, rica en elementos elásticos, presentando una pobre delimitación con la adventicia.

Pregunta 3:  ¿Por qué razón la arteria tiene una túnica media mayor que la vena?

Preparación 54. Se pueden distinguir las venas pequeñas de pared muy delgada por que tienen glóbulos rojos en el lumen. Así se distingue de los vasos linfáticos.

Pregunta 4:  ¿Por qué entran en los vasos linfáticos los glóbulos blancos pero no los rojos?

Pregunta para nota

Pregunta 5: ¿Por qué la disposición del endotelio respecto al musculo liso cambia en arteria y venas?

Fig. 5. 

Pregunta 6: ¿Qué diferencias de inervación tienen los células musculares esqueléticas de los miocitos?

Pregunta 7: Los siguientes núcleos de las células de este capilar, ¿A qué tipo de células pertenecen?
Fig. 6 Capilar constituido de dos células

Pregunta 8: La siguiente preparación de corazón (semifino) con azul de metileno, la estructura que se observa en el centro ¿Puede tratarse de una glándula?
Fig. 7. Corazón. Tinción azul de metileno. Autor: Héctor Morán

SOLUCIONES A LAS PREGUNTAS:

Solución 1: Las fibras de Purkinje son miocitos modificados que no se contraen, sino que conducen el impulso eléctrico de forma ultrarrápida (hasta 4 m/s). Su misión es activar simultáneamente el miocardio ventricular, asegurando una contracción eficiente y sincronizada. Reserva energética inmediata Aunque no se contraen, las fibras de Purkinje requieren energía constante para mantener su actividad eléctrica, especialmente para: Mantener el potencial de membrana. Sostener el funcionamiento de bombas iónicas (como Na⁺/K⁺ ATPasa). Facilitar la recuperación rápida tras cada impulso.

Metabolismo anaeróbico preferente En condiciones de hipoxia o estrés, el glucógeno permite que estas células sigan funcionando mediante glucólisis anaerobia, lo que es vital para mantener el ritmo cardíaco. Esto protege al corazón de la isquemia que es es una condición médica en la que el flujo sanguíneo hacia un órgano o tejido se reduce o se interrumpe, lo que provoca una falta de oxígeno y nutrientes esenciales para las células afectadas

Solución 2: Menor cantidad de elementos celulares como núcleos celulares, por lo tanto, menos hematoxilina. Predominio de colágeno esto hace que la eosina (rosa pálido) sea más tenue. Menor densidad estructural: Principalmente tejido conectivo laxo, con fibras de colágeno y elastina. Menos células musculares lisas que la túnica media.

Solución 3: 1. Presión arterial más alta: Las arterias reciben la sangre directamente del corazón, por lo que deben soportar presiones mucho mayores que las venas. Para resistir esa presión, necesitan una túnica media robusta, rica en músculo liso y fibras elásticas, que les permita vasoconstricción y vasodilatación controladas. 2. Regulación activa del flujo. Las arterias modulan el diámetro del vaso para controlar el flujo sanguíneo hacia los tejidos según las necesidades metabólicas. Esto requiere una capa muscular bien desarrollada que responda a señales nerviosas y hormonales. 3. Elasticidad. Las fibras elásticas en la túnica media permiten que las arterias se expandan y recojan con cada latido, sin romperse. En arterias musculares, como las que describes, la lámina elástica interna marca claramente el límite con la íntima, y la adventicia está bien delimitada porque la arquitectura está diseñada para soportar ciclos de presión. 

Las venas tienen otra misión que es transportar sangre a baja presión y no necesitan tanta musculatura, por ese motivo su túnica media es más delgada y menos organizada, y la adventicia suele mezclarse con el tejido circundante. En cambio, las venas dependen más de válvulas internas y del retorno venoso asistido por músculos esqueléticos.

Solución 4. Los capilares linfáticos tienen un endotelio con uniones abiertas, diseñado para permitir el paso de moléculas grandes, líquidos y glóbulos blancos que tienen capacidad de movimiento activo. Los glóbulos rojos, aunque deformables, no tienen capacidad para moverse por lo que no pueden atravesar el endotelio linfático.

Solución 5. Las arterias necesitan resistencia y elasticidad para soportar pulsos de presión, por eso el músculo liso está más desarrollado y en contacto estrecho con el endotelio. Las venas, al operar a baja presión, priorizan la capacidad de almacenamiento y el retorno venoso, por lo que su estructura es más laxa y el músculo liso menos dominante.

Solución 6. Las células musculares esqueléticas están inervadas por el sistema somático de forma voluntaria, mientras que los miocitos reciben señales del sistema autónomo de forma involuntaria.

Inervación de las células musculares esqueléticas
Tipo de control: Voluntario, bajo el sistema nervioso somático.
Neurona motora: Inervadas por motoneuronas α que se originan en la médula espinal o en núcleos motores de pares craneales.
Unidad motora: Cada motoneurona α puede inervar múltiples fibras musculares, formando una unidad motora.
Neurotransmisor: Acetilcolina, liberada en la unión neuromuscular.
Respuesta: Contracción rápida y precisa, ideal para movimientos coordinados.

Inervación de los miocitos (cardíacos y lisos)
Miocitos cardíacos:
Tipo de control: Involuntario, regulado por el sistema nervioso autónomo.
Neurotransmisores: Noradrenalina (simpático) y acetilcolina (parasimpático).
Ritmo: Tienen automatismo gracias a células marcapasos como las del nodo sinoauricular.
Sinapsis: No hay unión neuromuscular clásica; la señal se transmite por discos intercalares y gap junctions.

Miocitos lisos:
Tipo de control: Involuntario, también bajo el sistema nervioso autónomo.
Neurotransmisores: Varían según el órgano, pero incluyen noradrenalina, acetilcolina, óxido nítrico, etc.
Inervación difusa: Las terminaciones nerviosas liberan neurotransmisores en el entorno extracelular, afectando múltiples células a la vez.
Contracción: Lenta, sostenida y menos precisa que la esquelética.

Solución 7. El punto al periocito y la flecha a la célula endotelial

Solución 8. Se trata de una vénula. Se observa  la existencia de un epitelio en la cara interna de la estructura.

Para saber más: 


https://sosbiologiacelularytisular.blogspot.com/2011/02/histologia-corazon-2.html