martes, 27 de septiembre de 2011
Microobras de teatro: una idea para divulgación científica
En Madrid han realizado algo similar en las dependencias de una antigua carnicería como ha publicado El País.
Todos quieren ser divulgadores científicos
lunes, 19 de septiembre de 2011
Only when the government takes its hands off the imagination can be
Incendio en el Yankee Air Museum de Ypsilanti (Michigan)
Este pavoroso incendio ocurrió por un pequeño error de uno de los voluntarios que ayudaban en el museo y que terminó en un incendio devastador. Había visitado yo este museo con mi amigo Jorge y uno de estos señores retirados que ayudaban de forma desinteresada en el museo nos contó la historia del aeropuerto en donde estaba el Yankee Air Museum. Resulta que cuando el gobierno de los EEUU había construído el bombardero fortaleza volante. En las mejores condiciones sólo eran capaces de producir un bombardero por día. Henry Ford les dijo: "Dadme los planos y os haré un avión cada hora". Esta fue una de las claves del éxito de los aliados en la Segunda Guerra Mundial. Fue en ese momento que este anciano nos dijo: "Only when the government takes its hands off the imagination can be", es decir, sólo cuando el gobierno saca sus manos puede aparecer la imaginación. La frase me pareció interesante. Luego, cuando he empezado a trabajar en organizaciones gubernamentales en donde la premisa es la de "quien obedece no se equivoca", es cuando me he dado cuenta de que esa frase resume una filosofía a la que no se le pueden restar los méritos dado los éxitos que ha cosechado en los países anglosajones. Las fotos del incendio son el resultado de meter a aficionados, a la fatalidad... bueno, el caso es que uno de esos voluntarios le dió una patada a un bote con disolvente cuando había un soplete cerca. Eso al menos fue lo que me contaron. Vivía a 10 km de este aeropuerto cuando ocurrió el incendio. Me pareció una historia interesante en la que reflexionar
El jumbo de las bacterias: Thiomargarita namibiensis
Esta bacteria es visible a simple vista: mide 0.75 milímetros. Recordad que la mina de un lápiz automático es de 0.5 milímetros. El 98% de su tamaño se debe a un enorme depósito de nitrato.
La Thiomargarita namibiensis es por tanto el jumbo de las bacterias.
domingo, 18 de septiembre de 2011
¿Son los títulos universitarios las nuevas indulgencias?
Uno de los factores que produjo la rebelión de Lutero fue la venta de indulgencias. Las indulgencias eran un papel que vendía la iglesia en el que a cambio de dinero se perdonaban los pecados. El papado romano para costearse la iglesia de San Pedro las comenzó a vender masivamente para financiarse. El escándalo motivó que Lutero publicase su 95 tesis en la puerta de la iglesia del palacio de Wittenberg. La universidad española está abusando de su capacidad para vender títulos. Muchos titulados son personas capadas, humilladas y sin ninguna capacidad. Hay estudiantes que han fracasado, y otros que pese a coleccionar varios títulos han fracasado también. Un título en España demuestra que has pasado una serie de barreras. La persona en la que te has convertido no les importa en absoluto. No se hace seguimiento de los antiguos alumnos. ¿Son personas felices? ¿exitosas?. ¿Les ha valido la pena deslomarse con econometría, biofísica o cualquier barrera que se les haya ocurrido poner en el camino?. He tenido experiencias bastante malas, algunas han resultado ser un auténtico timo. Por ejemplo el Master de Periodismo Científico de la UNED. Algún día haré una crítica de ese master para que conste en la red y lo puedan consultar futuros candidatos del master. Un consejo: hay sitios mejores para gastarte el dinero, porque señores, leer unos apuntes (30 páginas), contestar unas preguntas triviales no puede costar 250 euros.
Pequeños monstruos que segregan una bacteria mortal
Apareció hoy en el diario El Mundo esta noticia que os dejo abajo. Es curioso, las tortugas de Florida que venden como mascota también son reservorio de bacterias peligrosas, nada menos que de Salmonella, una bacteria que puede provocar tifus. Sin embargo se venden como mascotas para niños. Hoy son los caracoles con meningitis. Fijaos en la frase: "en busca de estos pequeños monstruos que segregan una bacteria mortal que provoca la meningitis y conduce a la muerte, especialmente de niños." No puede ser más amarillista y sensacionalista. Una pena. En África si que se están muriendo de enfermedades evitables y no pasa nada. ¡Ah! y no se lo pierdan, lo caracoles vienen de África los muy malvados. Su forma de entrar en EEUU revela también su malignidad: "Los investigadores sospechan que los caracoles encontrados en su poder ingresaron a Miami por el aeropuerto, escondidos en la falda de una mujer que vino de África." Lo gracioso es que los investigadores "sospechan" que han entrado escondidos en una falda. El periodista dice sospechan porque los investigadores no deben de estar seguros de si entraron en el dobladillo, en la combinación si la hubiera, un bolsillo quizás. Además, y en la noticia se subraya en negrilla: "los caracoles son hermafroditas". El acabose.
El artículo
Las florestas de Miami, esos inmensos barrios residenciales adinerados, lugares de inmensos jardines con frondosos árboles que contrastan con la jungla de asfalto y cemento del resto de la ciudad, se encuentran amenazadas por un enemigo pequeño, silencioso pero mortal: el caracol africano gigante.
Es una especie muy común en África pero rara en Estados Unidos, aunque no constituye propiamente una novedad en Miami, donde apareció a fines de los años 60 y le costó a las autoridades casi diez años erradicarla. Ahora, está de regreso.
"Hasta ahora hemos atrapado alrededor de 1.000 caracoles y esto es apenas el inicio", dijo a un canal de televisión Denise Feiber, portavoz de la División de Florida de Plantas.
Empleados municipales han comenzado a escudriñar decenas de jardines de la zona de Coral Gables, en el área de las concurridas calles Coral Way y Bird Road, en busca de estos pequeños monstruos que segregan una bacteria mortal que provoca la meningitis y conduce a la muerte, especialmente de niños.
Misteriosa aparición
Las autoridades no saben cómo comenzó esta plaga. A finales de los años 60 lograron descubrir que algunos caracoles llegaron a Miami de la mano de un joven que viajó a África y los crió como animales domésticos, hasta que su abuela se cansó y los dejó sueltos en el jardín de su casa.
Los caracoles pueden crecer hasta 8 pulgadas y consumen unas 500 variedades de plantas. Se reproducen a una velocidad vertiginosa (un ejemplar puede producir 1.200 huevos por año) y destruyen algunos materiales de construcción menos resistentes, como el plástico o el yeso.
"Dejan un rastro de excremento en las paredes exteriores de las casas. No son caracolitos pequeñitos y graciosos", agregó la portavoz.
Veloz reproducción
Esta vez, la plaga fue descubierta por dos hermanas que llamaron a un exterminador para acabar con los caracoles de su jardín. Cuando se dio cuenta de lo que se trataba, el hombre llamó a las autoridades. "Cuando los vio, reconoció al instante que se trataba de caracoles africanos gigantes", agregó Feiber.
La plaga parece estar creciendo porque los especialistas están volviendo a casas y jardines previamente inspeccionados y han encontrado nuevos caracoles. "Vamos allí un día y limpiamos todo, pero días después, cuando volvemos, todavía hay más", dijo la portavoz.
El problema se agrava porque los caracoles son hermafroditas, tienen órganos reproductores de ambos sexos, por lo cual no hace falta el apareamiento. "Se reproducen más rápido que los conejos. Es increíble. Hay miles en mi jardín", dijo a la cadena ABC Suzanne Howland, una de las mujeres que descubrió la plaga.
Posible origen en la santería
Según Feiber, las autoridades sospechan que el origen de los caracoles en esta zona está en un incidente ocurrido el año pasado que está bajo investigación.
El año pasado, las autoridades comenzaron a investigar las actividades de un hombre llamado Charles Stewart, sacerdote de la religión africana Ifa Orisha, que acostumbra a usar caracoles en sus prácticas de santería.
Los investigadores sospechan que los caracoles encontrados en su poder ingresaron a Miami por el aeropuerto, escondidos en la falda de una mujer que vino de África.
Los caracoles gigantes africanos son muy apreciados en los rituales de santería y en Miami, la santería –aunque todavía vive en la clandestinidad, porque está prohibido sacrificar animales– es muy popular dentro de la comunidad cubana.
jueves, 15 de septiembre de 2011
La revolución higiénica pendiente en África
Una madre y su hijo en un hospital de Mogadiscio, Somalia
Cada día del año 2010 fallecieron 12.000 niños menos que hace una década, hasta lograr reducir el número de muertes anuales de niños a 7,6 millones, en comparación con los más de 12 millones en 1990, según el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Estas estimaciones aparecen en el informe 'Niveles y tendencias de la mortalidad infantil 2011' publicado por el Grupo Interagencial de Naciones Unidas para la Estimación de la Mortalidad Infantil (IGME, en sus siglas en inglés), dirigido por UNICEF y la OMS, y que incluye al Banco Mundial y la División de Población de las Naciones Unidas.
Entre 1990 y 2010, la tasa de mortalidad de niños menores de cinco años disminuyó en más de un tercio (36%), de 88 muertes por cada 1.000 nacidos vivos a 57. No obstante, este progreso es "todavía insuficiente" para alcanzar el Objetivo de Desarrollo del Milenio 4, que aboga por una reducción de dos tercios de la tasa de mortalidad de niños menores de cinco años para el año 2015.
Según el informe, algunas de las mejoras se han producido en países donde los niños son "más vulnerables", como en Níger, donde en 1990 la tasa de mortalidad de niños menores de cinco años era de 311 por cada 1.000 nacidos vivos.
En este país africano, para hacer frente a las grandes distancias entre donde vive la población y los centros de salud, se desplegaron por todo el país trabajadores sanitarios en miles de nuevos puestos de salud. Así, en 2010, Níger fue uno de los cinco países donde más bajaron las tasas de mortalidad infantil, junto con Malawi, Liberia, Timor-Leste y Sierra Leona.
El informe muestra que los recién nacidos y los bebés son los que tienen mayor riesgo de morir. Más del 40% de las muertes de niños menores de cinco años ocurren durante el primer mes de vida y más del 70% durante el primer año.
África y Asia concentran el 69% de las muertes
Unicef asegura que las mejoras y los avances son "alentadores", pero continúan produciéndose "importantes disparidades". Por ejemplo, el África Subsahariana sigue registrando las mayores tasas de mortalidad infantil, ya que uno de cada ocho niños muere antes de cumplir los cinco años, lo que implica más de 17 veces la media de las regiones desarrolladas (uno de cada 143). El sur de Asia es la segunda región con las tasas más altas, ya que fallece uno de cada 15 niños antes de los cinco años.
Las muertes de niños menores de cinco años se concentran cada vez más en el África Subsahariana y el sur de Asia. En 1990, el 69% de las muertes de niños de menos de cinco años ocurrió en estas dos regiones. En 2010, casi la mitad de todas las muertes de niños menores de cinco años se produjo en India, Nigeria, República Democrática del Congo, Pakistán y China.
Sin embargo, el informe también pone de relieve que en el África Subsahariana la tasa de mortalidad infantil de niños menores de cinco años ha duplicado su ritmo de descenso, pasando de una bajada del 1,2% anual en la década 1990-2000 al 2,4% en la década 2000-2010.
"La noticia de que la tasa de mortalidad infantil en África subsahariana está disminuyendo el doble de rápido que hace una década, demuestra que podemos avanzar incluso en los lugares más pobres, pero no podemos olvidar ni por un momento el escalofriante dato de que unos 21.000 niños mueren cada día por causas evitables", ha dicho Anthony Lake, Director Ejecutivo de Unicef.
Cobayas humanas: 2 millones para experimentar en guatemaltecos
Los experimentos con más de 5.500 enfermos, soldados, prisioneros, prostitutas y huérfanos guatemaltecos entre 1946 y 1948 no fueron sólo responsabilidad de un doctor inexperto. Médicos de Harvard o el Departamento de Sanidad los aprobaron. Expertos de Johns Hopkins participaron directamente en las pruebas. Y el Estado se gastó centenares de miles de dólares.
"Los experimentos tenían una beca de más de 170.000 dólares, lo que era mucho dinero para la época", explica a ELMUNDO.es Val Bonham, directora ejecutiva de la comisión bioética de investigación encargada del caso en Washington.
Val Bonham
Cutler, el doctor de 28 años que lideró la infección premeditada de 1.300 personas con sífilis o gonorrea, consiguió una beca inusualmente cuantiosa e incluso logró que se la renovaran. En total, 171.950 dólares de 1946, que ajustados a la inflación de 2011 serían más de 1.992.168 dólares (más de 1,4 millones de euros), según el cálculo del Departamento de Estadística de EEUU.
Al menos 1.300 personas fueron infectadas y sólo cerca de la mitad recibieron tratamiento después. A los pocos meses, al menos 83 murieron, si bien se desconoce la relación exacta con los experimentos. Además, miles de personas fueron utilizadas para análisis de sangre y punzamientos lumbares en contra de su voluntad, entre ellas dos centenares de niños huérfanos. El más pequeño era un bebé de sólo un año.
Más de 125.000 documentos
La comisión ha estudiado más de 125.000 páginas de documentos, rescatados de los archivos de John Cutler en la Universidad de Pittsburgh y de bibliotecas públicas y privadas en EEUU y Guatemala. La directora reconoce que "es difícil recabar información de lo que pasó hace 65 años", pero el panel ha logrado identificar a una veintena de médicos, estadounidenses y guatemaltecos, directamente involucrados.
En algunos casos eran militares, muy interesados en ver los efectos de la penicilina para curar enfermedades venéreas de sus soldados. También había varios expertos de la Universidad Johns Hopkins, de Washington, una de las más prestigiosas en Medicina. La comisión tiene clara su responsabilidad moral. "Sabían lo que hacían y, de hecho, debieron recibir algún aviso porque la investigación terminó de forma prematura, según Cutler", explica Bonham. La responsabilidad legal será más difícil, sino imposible, de determinar.
"Puede que todos los médicos involucrados estén muertos", asegura, después de haber examinado las pruebas del estudio descubiertas por primera vez por una académica. La dificultad para llegar a los papeles se debe al secretismo de Cutler, que, como recuerda Bonham, fue alabado por sus resultados hasta su muerte.
El doctor presidía una comisión de colaboración con países latinoamericanos, si bien la elección de Guatemala fue casual, por el interés de un médico guatemalteco que estudió en EEUU y que quería conseguir ayuda para construir un laboratorio, Juan Funes. "Él lo propuso", cuenta la directora de la investigación, que asegura que no hay ningún rastro de que hubiera más experimentos en otros países vecinos. "No tenemos ninguna prueba de que el proceso de infección intencionada sucediera en ningún otro lugar", asegura la experta.
La comisión trabaja ahora en recomendaciones sobre los límites de las pruebas con personas. "Lo importante es que nunca vuelva a pasar. El uso de humanos en experimentos médicos es necesario, pero con el debido consentimiento", dice.
lunes, 12 de septiembre de 2011
Bacterias en la Nintendo
En este artículo de El País hablan de un juego para la Nintendo que se llama AfterZoom. En él un microscopio nos nuestra las bacterias que viven en nuestros alimentos y conociendo la tabla periódica de los elementos podemos elegir que darles de comer para que crezcan bien.
jueves, 8 de septiembre de 2011
A vueltas con el futbol y la divulgación científica
Mientras en las aulas, chicos y chicas enfrentan mañanas o tardes de sol, o días de frío intenso, para escuchar a docentes que explican fórmulas, describen fenómenos naturales, difíciles de memorizar, el fútbol, en tanto, encarna la expectativa de victoria de millones de jóvenes, que sueñan con obtener, éxito, prestigio, respeto, admiración, dinero como sus ídolos futboleros.
Países como la Argentina y Brasil, que conozco muy bien, están siempre atentos a los partidos de sus respectivos seleccionados nacionales de fútbol. Son millones de ‘técnicos’, que elogian o critican a los convocados. Y están siempre los fans, especialmente de los cracks del momento, como Messi y Neymar. Al fin y al cabo, esos muchachos cargan en sus pies mucho más que talento con la pelota. Encarnan la expectativa de victoria de millones de jóvenes, que sueñan con obtener, como ellos, éxito, prestigio, respeto, admiración, dinero. Curiosamente, el frenesí en torno al fútbol y a sus cánones no se repite en áreas como las ciencias y la tecnología, para quedarnos en dos ejemplos. ¿Por qué?
En primer lugar, se puede observar que el fútbol, especialmente en la Argentina y en Brasil, a diferencia de las ciencias, entra en la vida de los niños -y eventualmente de algunas niñas también-espontáneamente, como esparcimiento. Este deporte es un juego. Sólo con el paso del tiempo comienza a tomárselo en serio. Los que demuestran un talento mayor suelen recibir un incentivo y pueden incluso ingresar a un club infantil, en el que reciben entrenamiento profesional. Muchas veces, los hijos tienen el apoyo de los padres para seguir una carrera en el deporte. En las familias de bajos ingresos, al menos, puede tratarse de una salida honrosa, una perspectiva de vida próspera para los chicos. Parece haber consenso en algunos países sobre la importancia de invertir en los deportes y, sobre todo, en la carrera de los talentos infantiles.
Mientras tanto, dentro de las aulas, chicos y chicas enfrentan mañanas o tardes de sol, o días de frío intenso, para escuchar a docentes que explican fórmulas, describen fenómenos naturales, siempre llenos de términos científicos complicados, difíciles de memorizar. Pocos realmente comprenden la razón de todo eso, la aplicabilidad de esas leyes, principios, postulados. Vuelven a sus casas cansados, desmotivados, y sus padres rara vez recuerdan esos contenidos para ayudarlos en las tareas. La situación puede ser aún peor: docentes legos en ciencias dan cursos improvisados, inevitablemente limitados, a veces desestimulantes.
No resulta extraño, por lo tanto, que miles de adolescentes argentinos y brasileños presenten un desempeño mediocre en exámenes nacionales e internacionales, como el PISA. Salieron de una escuela primaria que no los estimuló lo suficiente y no tomó en cuenta los desafíos de la contemporaneidad en términos de ciencia, tecnología e innovación. Se acostumbraron a las clases burocráticas, centradas en el pizarrón y la tiza, que contrastan tanto, por ejemplo, con la excitación de una cancha de fútbol. Más allá de la metodología obsoleta, se han topado con la ausencia o con la presencia sólo esporádica de ídolos en esas áreas en los que puedan sentirse reflejados. Los que existen no recibieron el mismo tratamiento mediático de las celebridades del deporte o del show bizz, cosa que, en sí, también es sintomática.
Los resultados de la menor importancia otorgada a la enseñanza en general, y a la enseñanza de ciencias y materias afines en particular, quedan más a la vista a mediano o largo plazo. Esto es: las consecuencias de la inversión insuficiente del pasado se ven en el presente. El cuadro general de países como la Argentina y Brasil es el de naciones en desarrollo, que están cosechando las inversiones que ya realizaron en ciencias, tecnología e innovación, pero que todavía poseen un largo camino por delante. Se trata, en definitiva, de promover un crecimiento durable y eso involucra educación de calidad para todos a lo largo de toda la vida. Preferentemente, una educación renovada, compatible con los desafíos de la contemporaneidad, como la formación de capital humano en ciencia y tecnología. Sin una inversión sólida en esa área, que incluya un estímulo para los más jóvenes, esos países corren el riesgo de figurar entre las grandes promesas del siglo XXI, avanzar unos pasos más e interrumpir una trayectoria que podría ser brillante.
Jorge Werthein es Doctor en Educación por la Universidad de Stanford. Es presidente de Sangari Argentina y fue Director de UNESCO Brasil.
martes, 6 de septiembre de 2011
El primer partido de futbol y la divulgación científica
Antonio López y la divulgación científica
El pintor Antonio López frente al membrillero de su casa. Fotograma de la película "El sol de membrillo" de Victor Erice.
Una de las cosas que tienen en común la ciencia y el arte es que ambos buscan. Hay muchos artistas que creen que hacen arte y no son más que artesanos: personas que conocen su oficio y con el se ganan la vida. Si no hay búsqueda no hay arte, como tampoco hay ciencia. La busqueda se produce cuando conoces el "state of art" de tu disciplina y sabes cuáles son las fronteras del conocimiento, cuáles son las preguntas. Me explico, hay quien opina que el hiperrealismo en pintura no es arte, sino sólamente técnica. No se puede encontrar nada nuevo simplemente reproduciendo de la manera más preciosista. En la película "El sol de membrillo" de Victor Erice se ve a Antonio López pintando un membrillero (el que se ve en la foto). En principio es una naturaleza muerta. Durante el transcurso de la película se ve que la naturaleza esta bien viva. El membrillero se va curvando con el peso de los membrillos, las ramas se van combando. Antonio López comienza a poner marcas para
Marcar la posición relativa de los membrillos, que en el cuadro tienen una posición pero a medida que pasan los días van tomando en la realidad otra posición distinta a la del cuadro. Antonio López intenta desesperadamente pintar el membrillero antes de la caída de los frutos pero es imposible. El otoño le sobreviene a mitad de su trabajo.
Los membrillos con sus marcas acaban en el suelo y el trabajo interrumpido.
Aunque se trate de hiperrealismo estamos ante un artista enfrentando imagen a movimiento. Eso es arte.
En ciencia ocurre lo mismo. Hay muchos científicos que sólo repiten trabajos que otros han hecho por ejemplo en Escherichia coli, empleando otra bacteria, y ala a publicar. Eso es recopilar datos y aunque sigue el método científico a este tipo de trabajo le falta ese plus de riesgo y búsqueda que caracteriza a la ciencia.
En divulgación ocurre lo mismo. Hay quien piensa que la divulgación debe de ser primeramente entretenimiento. Que una cosa es formar y otra divulgar y la divulgación debe siempre ser entretenida. Hay un debate sobre todo ello. Miguel Ángel Sabadell desde las páginas de Muy Interesante apoya esta idea, y pone a la revista Muy Interesante como un ejemplo exitos de esta idea. Pienso en Carl Sagan, Felix Rodríguez de la Fuente, el capitán Cousteau, había algo en el trabajo de estos divulgadores que los diferenciaba y era lo genuíno de sus trabajos. Sabían contar una historia, entretener, pero sabían que lo que estaban contando era importante y porqué era importante. Había también cierta idea de misión. Eso es algo que no se puede conseguir desde un enfoque en donde lo principal es el entretenimiento. Tiene que haber algo más por que para entretenimiento ya tenemos el sexo, la violencia, la intriga, el drama...
Cuando he empezado a divulgar una de las primeras motivaciones que he tenido ha sido aprender. Hablar con las personas y aprender de ellas. Una de las preguntas que me obsesionaba, y en esto entra mis gusto propio, mis interereses, mi inconsciente..., era ¿Por qué le va a interesar a alguien una charla sobre bacterias?. Todavía me lo pregunto.