lunes, 22 de diciembre de 2014

El apéndice es un reservorio de bacterias

El apéndice, un vestigio de cuando éramos herbívoros -era el saco donde procesábamos la celulosa ingerida en este tipo de alimentación, que aparentemente se quedó ahí como un molesto recuerdo. Y si no que se lo digan a Leoniv Rogozov, único médico en una expedición antártica soviética, que tuvo una inflamación del apéndice y tuvo que extirpárselo él mismo.


Sin un uso definido en nuestro proceso hacia la alimentación a base de carne, tradicionalmente la medicina moderna optó por la cirugía ante los primeros síntomas, por aquello de poner en práctica soluciones rápidas que evitaban males mayores.
Nuestra dieta sigue teniendo un amplio componente vegetal y, por lo tanto, seguimos acumulando residuos en forma de celulosa que es preciso descomponer. Y estas bacterias, en buena parte, se acumulan en este pequeño órgano de apenas 10 cm.
   
El apéndice, sin embargo, cumple una función en nuestro organismo: preservar nuestra flora bacteriana. Se ha demostrado que el apéndice actúa a modo de reservorio de bacterias del aparato digestivo cuando éstas han desaparecido  por ejemplo en una diarrea: los pacientes con apéndice son capaces de recuperarse antes de una diarrea que aquellos pacientes con una apendicéctomía (es decir, sin apéndice).

El alfabeto genético expandido y la promesa de patentes, muchas patentes

Arriba las dos nuevas bases nitrogenadas, llamadas X e Y, y abajo nuestros viejos conocidos citosina y guanina.

 Le he estado dando vueltas a la importancia de este trabajo, elegido como uno de los más sobresalientes en el 2014 por la revista Science, y la verdad tengo mis dudas. El trabajo es exquisito, un alarde de biología molecular. Este tipo de organismos con un alfabeto genético expandido serán de ayuda para entender porqué la evolución ha primado que todos los organismos tengan sólo 4 bases nitrogenadas. Es además una herramienta poderosa para poder, como un sofisticado control negativo, hacer preguntas sobre como funciona el código genético, sobre la interacción de las bases nitrogenadas y los ARN transferentes, el funcionamiento fino (a nivel atómico) del ribosoma, la generación de nuevos aminoácidos...

Mi duda es ¿Para qué?. En los artículos de divulgación hablan de nuevos medicamentos, de componentes nuevos que no se encuentran en la naturaleza, nuevas formas de nanotecnología...

Mi sospecha es que este descubrimiento abre la puerta a las entidades biológicas patentables. Por ejemplo, los fagos son una excelente alternativa a los antibióticos. No se pueden patentar porque como entidades biológicas la legislación dice que no se pueden patentar. En el caso de que la legislación se modificase y se permitiese patentarlos (con las leyes todo es posible) habría formas de escapara a la patentes. Si a los virus se les deja replicarse acaban mutando y por tanto siendo diferentes a la patente original. Además, esto lo puede hacer cualquiera. Sin embargo, si tu entidad biológica tiene unas bases nitrogenadas que SOLO TU PUEDES HACER, entonces ya no son entidades biológicas y además tampoco se pueden piratear fácilmente.

Creo que ha sido un gran avance para el desarrollo de industrias de biotecnología que gocen de patente y de una tecnología difícilmente reproducible. Un sueño para cualquier industria.

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/05/140508_ciencia_adn_codigo_bases_artificiales_biologia_sintetica_np

http://esmateria.com/2014/05/07/el-alfabeto-de-la-vida-gana-dos-letras-artificiales-creadas-por-el-hombre/

Sitio en el cromosoma bacteriano en donde se insertaron las dos nuevas bases nitrogenadas. Estas dos nuevas bases no codificaron para proteínas.

miércoles, 17 de diciembre de 2014

Fago AB1 que infecta a Acinetobacter baumannii

Micrografías de microscopía electrónica de transmisión del fago AB1que infecta Acinetobacter baumannii. Las flechas señalan las espículas del collar del fag. El fago AB1 tiene una cabeza icosaédrica de 50 nm de diámetro, 80 nm de un tallo no contráctil y un collar de espículas. Morfologicamente estos fagos pertenecen a la familia Siphoviridae.


Se lava con el buffer SM una placa con calvas del fago AB1. La solución se microfuga para eliminar bacterias. Esta solución se filtra con filtros 0.22 micrones y posteriormente se filtra a través de filtros Amicon-100 kDa. Este paso elimina moléculas mayores de un tamaño de 100 kDa. Se lavan estos filtros tres veces con una solución 0.1 M acetato amónico. Finalmente se resuspende en SM y esta solución es la que se usa para teñir con fosfotungsteno sódico.

Referencia:

Isolation and Characterization of a Virulent
Bacteriophage AB1 of Acinetobacter baumannii.Yang et al. BMC Microbiology 2010, 10:131

La huella bacteriana púbica servirá para identificar violadores

Los estudios sobre el microbioma no paran de dar sorpresas. El estudio de las bacterias de los pelos púbicos (pronto habrá quien lo denomine el "puboma") servirá como huella genética para determinar la identidad de un violado. Lo que no me queda claro es cómo van a ser las sesiones en el juzgado. Experto, juez, fiscal y abogado defensores hablando de bacterias, de frecuencias, de probabilidades estadísticas... lo bueno de la huella de ADN es que es fácil de explicar: hay un 99.99999999% de que la muestra pertenezca al sospechoso. Llevar a juicio un estudio comparativo de bacterias púbicas me parece bastante más complicado

Ver noticia aquí (en inglés)

La diversidad bacteriana que vive en el pelo púbico es característica de cada persona.

lunes, 15 de diciembre de 2014

Un producto con enzimas naturales para evitar los pedos


En nuestra cultura es de mala educación tirarse pedos. Sin embargo, es un proceso interesante desde el punto de vista de la ecología microbiana. En los intestinos existe una panoplia de bacterias. Cuando llega un carbohidrato a los intestinos algunas bacterias se encargan de romperlo en azúcares más pequeños que alimentarán a otras bacterias. De esta manera cuando te alimentas también alimentas a toda tu comunidad bacteriana. La misma bacteria que genera "gas" también genera vitaminas y ácidos grasos que ayudan a mantener lubricado el intestino grueso y también mantiene estable a nuestro sistema inmune.
 Joseph Pujol, artísta francés, entre su repertorio pedorro estaba la interpretación de la Marsellesa, imitar cañonazos y tormentas y acompañar la lectura de un poema sobre una granja con imitaciones de animales a base de pedos.



Hay personas que se tiran más pedos que otras. Son personas "metanogénicas". Afortunadamente hay un producto para evitar pedorrearse: Beano. Se han realizado dos ensayos controlados que han demostrado que reduce el gas significativamente ¡Y con enzimas naturales! ¡Los pedorros amantes de los productos sin aditivos estarán de enhorabuena!. La manera de actuar es simple, las píldoras contienen un enzima llamado alfagalactosidasa que rompe los carbohidratos complejos en otros más cortos más fáciles de digerir. Como resultado, los carbohidratos se rompen en el intestino delgado y así ya se absorben antes de llegar al intestino grueso, que es donde están la mayoría de las bacterias que podrían fermentarlos produciendo gas.
gut bacteria
Bacterioides fragilis es una de las bacterias con mayor capacidad para producir pedos. Fuente CDC

Sin embargo, hay un inconveniente si tomas Beano para evitar los pedos de manera frecuente: puedes cambiar tu microbioma (flora intestinal), no arreglar el problema y además gastarte tu dinero. Los científicos están hoy en día intentando entender las dinámicas ecológicas de nuestros intestinos, así que hasta que no se entiendan mejor no tocar nada. El hecho de tirarse muchos pedos podría ser también un síntoma de intolerancia a la lactosa, en ese caso habría que visitar a un médico.
Afortunamamente los humanos no nos acercamos ni de lejos a animales más pedorros que nosotros
Pero como siempre hay quien lleva la apuesta más allá. Es el caso de Christian Poincheval, un inventor francés que asegura haber creado una píldora que hace que tus pedos huelan como chocolate.
Christian Poincheval comercializa un frasco de 60 píldoras por 10 euros que además de reducir la producción de gas hace que tus pedos huelan a chocolate (O eso dice). Fotografía: Daily Mirror.


sábado, 13 de diciembre de 2014

Un fago contra una bacteria relacionada con la obesidad y la diabetes

Publicado originalmente por Carlos Gómez Abajo en Tendencias21



Un nuevo estudio dirigido por investigadores de la Universidad Estatal de San Diego (EE.UU.) ha descubierto que más de la mitad de la población mundial hospeda en su interior a un virus recién descrito, denominado crAssphage, que infecta a uno de los tipos más comunes de bacterias intestinales, Bacteroidetes.

Este filo de bacterias se cree que está relacionado con la obesidad, la diabetes y otras enfermedades relacionadas con el intestino. La investigación apareció ayer en Nature Communications.

Robert A. Edwards, profesor de bioinformática en la universidad, y sus colegas, se toparon con el descubrimiento por accidente. Trabajando con el investigador visitante y autor principal del estudio Bas E. Dutilh, ahora en el Centro Médico de la Universidad Radboud, de los Países Bajos, los investigadores utilizaban los resultados de estudios anteriores sobre virus habitantes del intestino para detectar nuevos virus.

En las muestras de ADN de heces de 12 individuos diferentes, se dieron cuenta de todas tenían en común un grupo determinado de ADN viral, de un largo de alrededor de 97.000 pares de bases. Cuando Edwards y sus colegas quisieron comprobar si este descubrimiento estaba una lista completa de los virus conocidos, vieron que no era así.

Buscando en el microbioma

Los investigadores buscaron luego el virus a través de la base de datos del Proyecto del Microbioma Humano del Instituto Nacional de Salud (NIH), y la base de datos MG-RAST del Laboratorio Nacional de Argonne (Illinois, EE.UU.), y de nuevo lo encontraron en abundancia en las muestras de heces humanas.

Para demostrar que el ADN viral que descubrieron en sus datos informáticos existe realmente en la naturaleza, el virólogo de la Universidad Estatal de San Diego John Mokili utilizó una técnica conocida como amplificación de ADN para localizar el virus en las muestras originales utilizadas para construir la base de datos del NIH.

"Así que tenemos una prueba biológica de que el virus que encontraron con el equipo existe realmente en las muestras", explica Mokili, en la información de la universidad.

Se trataba de un nuevo virus que alrededor de la mitad de las personas incluidas en la muestra tenían en sus cuerpos, y que nadie conocía hasta ahora.

"No es inusual ir en busca de algún nuevo virus y encontrar uno", explica Edwards. "Pero es muy raro encontrar uno que muchas personas tengan en común. El hecho de que se haya escapado del radar durante tanto tiempo es muy extraño".

Un virus antiguo

El hecho de que esté tan generalizado indica que probablemente no es un virus particularmente joven, tampoco.

"Básicamente lo hemos encontramos en todas las poblaciones en las que hemos mirado", señala Edwards. "Por lo que podemos decir que es tan antiguo como el ser humano". Él y su equipo nombraron al virus crAssphage, en honor al programa de software utilizado para descubrirlo.

Algunas de las proteínas del ADN de crAssphage son similares a las encontradas en otros virus bien descritos. Eso permitió al equipo de Edwards determinar que su nuevo virus es del tipo bacteriófago, es decir, que infecta y se replica en el interior de las bacterias; mediante el uso de técnicas bioinformáticas innovadoras, predijeron que este bacteriófago particular prolifera mediante la infección de un filo común de las bacterias del intestino conocido como Bacteriodetes.

Obesidad

Las bacterias Bacteriodetes viven hacia el final del tracto intestinal, y se sospecha que juegan un papel importante en la relación entre las bacterias del intestino y la obesidad. Qué papel juega crAssphage en este proceso será objeto de una investigación futura.

Más detalles sobre crAssphage han sido difíciles de conseguir. No se sabe cómo se transmite el virus, pero el hecho de que no se encontrara en las muestras de heces de bebés de muy corta edad sugiere que no se pasa a través de la madre, sino que se adquiere durante la infancia.

La distribución del ADN viral sugiere que su estructura es circular. Además el trabajo de laboratorio ha confirmado que el ADN viral es una entidad individual, pero ha demostrado ser difícil de aislar. "Sabemos que está ahí, pero no podemos capturarlo del todo aún", reconoce Edwards.

Una vez que el virus esté aislado, espera profundizar en su papel en la obesidad. Es posible que el virus de alguna manera medie en la actividad de las colonias de Bacteriodetes, pero que crAssphage promueva o suprima los procesos relacionados con la obesidad en el intestino aún está por verse.

Puede que el virus también se use para prevenir o mitigar otras enfermedades relacionadas con el intestino, tales como la diabetes y las enfermedades gastrointestinales.

Una vez que se comprendan mejor estos procesos, Edwards prevé que algún día la medicina se personalice basándose en este virus. "En las personas, podríamos aislar su cepa particular del virus y manipularlo para que atacara a las bacterias dañinas."

Los virus y la dieta

El sistema digestivo es el hogar de una gran variedad de virus, pero la forma en que están implicados en la salud y la enfermedad es poco conocida. En un estudio publicado hace tres años en la web del Cold Spring Harbor Laboratory (Nueva York, EE.UU.), en el marco de la Investigación del Genoma, los investigadores estudiaron la dinámica de las poblaciones de virus en el intestino humano, arrojando nueva luz sobre el "viroma" de las tripas, y en qué se diferencia entre las personas y cómo responde a los cambios en la dieta.

"Nuestros cuerpos son como arrecifes de coral", explicaba Frederic Bushman, de la Escuela de Medicina Perelman de la Universidad de Pensilvania, autor principal del estudio, "habitados por muchas y diversas criaturas que interactúan entre sí y con nosotros." Las interacciones entre los virus, las bacterias y el hospedador humano tienen consecuencias significativas para la salud humana y las enfermedades, especialmente en el delicado ecosistema del microbioma intestinal.

El investigador Sam Minot, Bushman y sus colegas analizaron la dinámica del viroma intestinal durante perturbaciones en la dieta. El grupo estudió a seis voluntarios sanos: algunos recibieron una dieta alta en grasas y baja en fibra, otros una dieta baja en grasa y alta en fibra, y uno una dieta libre.

Mediante el análisis de las secuencias de ADN de virus y bacterias presentes en las heces de los voluntarios en el transcurso de ocho días, encontraron que aunque la variación más grande en la diversidad de virus tenía lugar entre distintos individuos, con el tiempo la intervención dietética cambió significativamente las proporciones de poblaciones de virus en individuos con la misma dieta, de manera que las poblaciones virales se hicieron más similares.

Referencia bibliográfica:

Bas E. Dutilh, Noriko Cassman, Katelyn McNair, Savannah E. Sanchez, Genivaldo G. Z. Silva, Lance Boling, Jeremy J. Barr, Daan R. Speth, Victor Seguritan, Ramy K. Aziz, Ben Felts, Elizabeth A. Dinsdale, John L. Mokili, Robert A. Edwards. A highly abundant bacteriophage discovered in the unknown sequences of human faecal metagenomes. Nature Communications (2014). DOI: 10.1038/ncomms5498.

viernes, 12 de diciembre de 2014

Autoclavar fosfato y agar produce agua oxigenada que mata a las bacterias

Publicado originalmente por Ignacio López-Goñi en su blog microBio


Autoclavar juntos el fosfato y el agar inhibe el crecimiento de las bacterias

Robert Koch fue el primero que cultivó bacterias en medios sólidos. Primero empleó rebanadas de patata, pero se le contaminaban fácilmente con hongos ambientales. Luego empleó gelatina para solidificar los medios, pero algunos microorganismos son capaces de degradarla, se la comen. Además, la gelatina no se mantenía sólida a 37ºC, que es la temperatura a la que crecen la mayoría de los patógenos humanos. La idea de emplear agar la sugirió Angelina Fanny Eilshemius, la mujer de Walter Hesse, unos de los colaboradores de Koch. Angelina Fanny empleaba agar para solidificar las mermeladas y Walter se llevó el invento de la cocina al laboratorio y fue el primero que empleó agar en lugar de gelatina. La ventaja del agar es que permanece sólido a 37ºC, la mayoría de las bacterias no la degradan y además es trasparente, lo que facilita el examen de las colonias bacterianas. Llevamos más de 120 años usando el agar para preparar los medios y obtener cultivos puros bacterianos. Algo tan sencillo como los medios sólidos con agar en placas de Petri ha sido esencial para el desarrollo de la microbiología clínica y de estrategias para combatir las bacterias patógenas.


Sin embargo, desde el comienzo de la microbiología sabemos que existen muchos microorganismos que no crecen en los medios que les preparamos en el laboratorio y no los podemos cultivar. Las nuevas técnicas de secuenciación masiva han puesto de manifiesto la existencia de una enorme cantidad de microorganismos no cultivables, lo que se conoce como la materia oscura del universo microbiano (sobre este tema te puede interesar esta otra entrada de microBIO).

Ahora un grupo de investigadores japoneses han descubierto que la preparación de los medios de cultivo con agar, que llevamos haciendo desde los tiempos de Koch, puede inhibir el crecimiento de muchas bacterias. En realidad es un hecho conocido que el número total de células en un cultivo no suele coincidir con las que se cuentan sobre una placa de Petri, pero hasta ahora no sabíamos la razón. Estos autores han descubierto que cuando se autoclavan juntos el fosfato y el agar para preparar un medio sólido, la cantidad de colonias bacterianas totales que se obtiene es 50 veces menor que cuando se autoclavan de forma separada. Autoclavar juntos el agar y el fosfato genera compuestos tóxicos que inhiben el crecimiento bacteriano. El análisis químico sugiere que esta inhibición del crecimiento es debida a la producción de peróxido de hidrógeno (H2O2), un agente oxidante tóxico.


Colonias de bacterias y hongos sobre una placa de Petri.

Además, secuenciaron un total de 6.528 colonias bacterias que crecían en los distintos medios. Comprobaron que en los medios con el fosfato autoclavado por separado había más de un 30% de géneros bacterianos clasificados como “no cultivables” que no crecían en los medios con fosfato y agar autoclavados juntos. Han comparado también los resultados de la secuenciación masiva de muestras ambientales con el cultivo. Como cabía esperar, observaron que la secuenciación revelaba muchos más grupos bacterianos que el cultivo: por ejemplo, mediante secuenciación directa fueron capaces de detectar 53 grupos bacterianos en muestras de suelo, pero solo 6 fueron capaces de crecer en los medios de cultivo. Esto confirma la idea de que la mayoría de los microorganismos ambientales son no cultivables.


Comparación de la proporción relativa de phyla aislados de distintas muestra ambientales (río, sedimento o suelo) crecidas en distintos medios de cultivo o mediante secuenciación directa del ADN total. En los medios PS o PW había más de un 30% de géneros bacterianos clasificados como “no cultivables” que no crecían en el medio PT. La secuenciación (454) revelaba muchos más grupos bacterianos que los cultivos. PT, medio con fosfato y agar autoclavados juntos. PS, medio con fosfato y agar autoclavados por separado. PW, medio sin fosfato. 454, pirosecuenciación directa (ver ref. 1).
Aunque ya se sabía que autoclavar juntos azúcares y fosfato o glucosa y proteínas puede generar componentes tóxicos que inhiben el crecimiento bacteriano, es la primera vez que se demuestra que autoclavar juntos el fosfato y el agar puede ser responsable de inhibir el crecimiento de muchas bacterias, que hasta ahora han sido clasificadas como “no cultivables”.
En tu próximo experimento haz la prueba, prepara el medio autoclavando por separado el agar y el fosfato, a ver qué pasa!
(1) A hidden pitfall in the preparation of agar media undermines microorganism cultivability. Tanaka T, et al. Appl Environ Microbiol. 2014. 80(24):7659-7666.

jueves, 11 de diciembre de 2014

¿Qué antibióticos no se deben de tomar con alcohol?


Fantástica esta actividad de Quinto Pilar. Aparte de chumarme aprendí que hay antibióticos que no se pueden tomar con alcohol.
Se puede tomar alcohol con la mayoría de los antibióticos excepto:

Los antibióticos del tipo cefalosporina, por ejemplo el cefotetan y la cetriaxona mezclados con alcohol te ponen muy malito. Estos antibióticos hacen que el alcohol se convierta en acetaldehido que no se degrada y se acumula en el cuerpo.

Otros antibióticos son los metronidazoles, que se usan como antibióticos y también como antiparasitarios. Causan los mismos efectos que la cefalosporina.

Otros antibióticos como el tinidazol, el linezolid y la eritromicina... pues mejor tampoco tomarlos con alcohol.

Como siempre: SEGUIR LAS RECOMENDACIONES DEL MÉDICO.

Lymelife. Una película en donde sale Borrelia burgdoferi



Lo cierto es que la película me ha encantado, y eso es algo que no puedo decir a menudo
Si se diagnostica en sus primeras etapas, la enfermedad de Lyme se puede curar con antibióticos. Sin tratamiento, pueden presentarse complicaciones que comprometan las articulaciones, el corazón y el sistema nervioso. Sin embargo, estos síntomas aún son tratables y curables.

lunes, 8 de diciembre de 2014

Los 12 descubrimientos más importantes de la medicina

Hoy es la entrada número 1000 de este blog

De los 12 hitos más importantes de la medicina de todos los tiempos 5 tienen que ver con las enfermedades infecciosas. ¿Cuántos con la astronomía? cero. Es en el campo de la medicina en donde los avances en lo microscópico han ganado a los macroscópico por goleada.  Y eso que no están aquí el gran Pasteur, Koch y otros pioneros de la microbiología, que no he puesto por no abusar :)

1. Anatomía moderna. Vesalio (1514 - 1564)



Andrés Vesalio (retrato procedente de su obra Fabrica). La Fabrica de Vesalio contenía muchos dibujos extremadamente detallados de disecciones humanas, algunos de ellos en posturas alegóricas.


Andrés Vesalio (Bruselas 1514 - Zante 1564), autor de uno de los libros más influyentes sobre  , De humani corporis fabrica (Sobre la estructura del cuerpo humano). Basó sus estudios anatómicos en la observación directa, rechazando algunos errores anatómicos presentes en la obra de Galeno, por lo que es considerado el fundador de la anatomía moderna.


2. Teoría sobre la circulación de la sangre. Harvey (1578-1627) y Servet

El médico inglés William Harvey (1578-1627) desveló la anatomía del corazón y el modo en que la sangre circula por el cuerpo. Años atrás, entre 1242 y 1559, anatomistas de origen español, árabe e italiano, en forma independiente, habían comprendido en gran medida el mecanismo de circulación. El libro de Harvey, Del movimiento del corazón y de la sangre puso punto final a las ideas de Galeno. Esta obra representa el comienzo de la anatomía y la fisiología modernas, a pesar de que la escuela de medicina de esa época se reveló contra sus estudios.
Miguel Servet fue un teólogo, astrólogo y médico español nacido en 1511, Convertido al protestantismo, ejerció la medicina en Francia. Fue el descubridor del sistema de circulación sanguíneo menor, es decir el que va del corazón a los pulmones.

3. Microscopía. Antón Van Leewenhoek (1632-1723)

Anton van Leeuwenhoek fue un comerciante y científico neerlandés.
Fue el primero en realizar importantes observaciones con microscopios fabricados por él mismo. Hasta su muerte realizó numerosos descubrimientos. Introdujo mejoras en la fabricación de microscopios y fue el precursor de la biología experimental, la biología celular y la microbiología.
Replica del microscopio de Leewenhoek
 4. Vacunación. Edward Jenner (1749-1823)


Descubridor de la vacuna de la viruela, enfermedad que se había convertido en una terrible epidemia en varios continentes. La gente de su pueblo lo creía loco, porque en 1796 probó la vacuna contra la viruela en un niño con resultado favorable por lo que lo utilizó con otras personas. Publicó su primer artículo en 1798.
Ilustración satírica sobre la vacunación en donde a los recien vacunados les aparecen vacas en los brazos. Las personas creían que si se vacunaban le iban a crecer apéndices vacunos en el cuerpo y sobre eso se hizo una sátira llamada "The cow pock" (1802).
Tan solo 5 años después de la publicación de su primer artículo parte el 30 de noviembre de 1803 la Expedición Balmís que dio la vuelta al mundo y duró de 1803 hasta 1814 con el objetivo de que la vacuna de la viruela alcanzase todos los rincones del por entonces Imperio Español, ya que la alta mortandad del virus estaba ocasionando la muerte de miles de niños. Esta expedición está considerada como la primera expedición sanitaria internacional en la historia.
Recorrido de la Expedición Balmís


5. Anestesia quirúrgica. W. Long Crawford (1815-1878)

Médico y farmacéutico estadounidense principalmente reconocido por ser uno de los primeros en utilizar éter etílico como anestésico.
Administración de anestesia general a un hombre que sufrirá la amputación de la pierna derecha. El paciente ha sido previamente anestesiado


6. Antisepsis. Ignác Semmelweis (1818 – 1865)

Médico húngaro que consiguió disminuir drásticamente la tasa de mortalidad en un 70 % por sepsis puerperal (una forma de fiebre puerperal) entre las mujeres que daban a luz en su hospital mediante la recomendación a los obstetras de que se lavaran las manos con una solución de cal clorurada antes de atender los partos.
El gran escritor L.F. Celine le dedicó un libro a este pionero de la antisepsis

7. Epidemiología. John Snow (1813-1858) 


Médico inglés precursor de la epidemiología, hasta el punto de ser considerado padre de la epidemiología moderna. Demostró que el cólera era causado por el consumo de aguas contaminadas con materias fecales, al comprobar que los casos de esta enfermedad se agrupaban en las zonas donde el agua consumida estaba contaminada con heces, en la ciudad de Londres en el año de 1854. Ese año cartografió en un plano del distrito de Soho los pozos de agua, localizando como culpable el existente en Broad Street, en pleno corazón de la epidemia. Snow recomendó a la comunidad clausurar la bomba de agua, con lo que fueron disminuyendo los casos de la enfermedad. Este episodio está considerado como uno de los ejemplos más tempranos en el uso del método geográfico para la descripción de casos de una epidemia.
John Snow cartografió en un plano del distrito de Soho los pozos de agua, localizando como culpable el existente en Broad Street, en pleno corazón de la epidemia. 


8. Rayos X. Wilhelm Röntgen (1845 - 1923)

Desde que Röntgen descubrió que los rayos X permiten captar estructuras óseas, se ha desarrollado la tecnología necesaria para su uso en medicina. La radiología es la especialidad médica que emplea la radiografía como ayuda en el diagnóstico médico, en la práctica, el uso más extendido de los rayos X.
Radiografía tomada por Wilhelm Röntgen en 1896 de la mano de su esposa (se aprecia el anillo de compromiso)

 9. Cultivo de los tejidos. Ross Granville Harrison (1870-1959)


Biólogo y anatomista estadounidense, conocido por ser el primero en trabajar con éxito con cultivos de tejidos artificiales. Su descubrimiento es el primer paso hacia la tecnología de las células madre
Ross Granville Harrison fue pionero en trabajar con éxito con cultivos de tejidos artificiales

10. Capacidad aterogénica del colesterol. Nikolay Nikolaevich Anichkov (1885-1964)

Patólogo ruso que descubrió por primera vez las células del miocardio y la importancia del colesterol como agente causante de la ateroesclerosis.
File:Anichkov, Nikolay Nikolayevich.jpg
Nikolay Nikolaevich Anichkov (1885-1964) descubridor del colesterol como causante de problemas vasculares

11. Penicilina. Fleming (1881-1955)


Famoso por descubrir la enzima antimicrobiana llamada lisozima. También fue de los primeros investigadores en observar los efectos antibióticos de la penicilina obtenidos a partir del hongo Penicillium chrysogenum. En su discurso al recibir el premio Nobel tuvo la caballerosidad de reconocer que
Ernest Duchesne (31874 – 1912) un médico francés, había sido el precursor teórico de la terapia con antibióticos. 
El científico nicaragüense Clodomiro Picado Twight, ya había trabajado con penicilina para sus estudios en la investigación de tratamientos contra venenos, sus resultados además fueron publicados por la Sociedad de Biología de París en 1927, un año antes de los estudios de Flemming.
El conocimiento de estos estudios lo convierten en un precursor dell descubrimiento de la Penicilina.
  12. Descubrimiento del ADN. Avery, Mc Leod, McCarty, Watson, Crick. Karen Mullis
Trabajando con Streptococcus pneumoniae Avery y colaboradores descubrieron que los ácidos nucleicos eran los responsables del almacenamiento de la información genética. Personalmente creo que esta prueba es más importante que el descubrimiento de la doble hélice.
 El descubrimiento del ADN ha abierto la puerta a diagnósticos genéticos, producción industrial de insulina, la importancia del daño genético en la aparición del cancer, pruebas de paternidad y un largo etc.

domingo, 7 de diciembre de 2014

¿Se comprobó científicamente? pañuelos antibacterianos y antivíricos

Hay que agradecer al menos que no hayan dicho "Remueve el 99% de las bacterias".
Para que algo sea "científico" tiene que haber sido publicado en una revista acreditada y por supuesto debe de ponerse la referencia para que el que quiera pueda tener acceso a esa información. ¿Cómo se yo que lo que cuentan es verdad?.

Lo grave del asunto es que un pañuelo de papel es un pañuelo de papel y estoy seguro que los "ingredientes activos" que en esta casa le ponen al pañuelo no son en absoluto necesarios. ¿Un timo?, no porque desde luego un pañuelo impide que las bacterias y se propaguen si te suenas en ellos, o si estornudas en ellos, pero que ese 99% sea debido a que en este producto añaden "principios activos" pues la verdad, lo dudo no mucho sino muchísimo. Otro abuso más del concepto "comprobado científicamente".

sábado, 6 de diciembre de 2014

¡La suma del trabajo cotidiano bien hecho!

Todo hombre en quien anide la grandeza, la sacará a relucir no en un instante imponente, sino en la suma de su trabajo cotidiano. Beryl Markham. Al oeste con la noche



La suma del trabajo cotidiano bien hecho. Esta es la principal satisfacción del trabajo del investigador. Cuando he entrevistado a investigadores les he preguntado muchas veces cuales han sido esos momentos mágicos en los que realmente han disfrutado la ciencia. Para mi sorpresa todo las personas a las que he entrevistado me han reconocido que esos momentos son pocos, escasos, hay pocos "instantes imponentes". Un investigador llega a ser investigador cuando valora el trabajo cotidiano bien hecho y esa es su principal fuente de satisfacción.

jueves, 4 de diciembre de 2014

La evolución de las bacterias


La fragancia de las flores depende de las bacterias y los hongos que crecen en ellas


Reproduzco este artículo procedente de la Agencia Sinc. Ojo en este artículo hablan de que con antibióticos matan bacterias y hongos. Los antibióticos SOLO matan bacterias. Los hongos se matan con antifúngicos. Muchos periodistas no están al tanto de la diferencia y mezclan ambos conceptos alegremente. Es lo que tiene ser periodista, que se creen autosuficientes para traducir a sus fuentes en noticia. Por lo demás este artículo se suma a la moda de: "Vamos a tratar con antibióticos lo que sea y probar que las bacterias tienen un papel en este proceso". Durante unos años estaremos leyendo titulares de este tipo. Es lo que tienen las modas.

Aquí el artículo:

Todos recordamos la suave fragancia de lavanda. Su perfume característico lo provocan unos compuestos químicos llamados compuestos orgánicos volátiles (COV). Hasta ahora se sabía que las plantas con flores utilizaban varias vías bioquímicas para producir un amplio abanico de compuestos orgánicos volátiles que conferían a las flores su propio aroma.
Ahora, un estudio del CREAF, en colaboración con la Universidad Autónoma de Barcelona, ha descubierto que las flores huelen a algo más que a flores. Según el trabajo publicado en la revista Scientific Reports, los perfumistas del planeta (los protagonistas a la hora de elaborar los aromas florales más delicados) no son sólo las flores, sino también los microorganismos y hongos que las recubren.
Los investigadores han realizado una serie de experimentos en los que han pulverizado las flores del saúco con antibióticos de amplio espectro. En las plantas tratadas con antibióticos el contenido floral interno de compuestos volátiles y la respiración se mostraron estables, lo que demostraba que los antibióticos no causaban daños ni estrés en las plantas.
Sin embargo, la cantidad de los compuestos aromáticos emitidos por las flores, que proporcionan el olor, disminuyeron drásticamente en los casos en que se roció con antibiótico. Por otra parte, los antibióticos habían modificado también los tipos de compuestos que emitía la flor: se habían dejado de generar algunos compuestos. Así pues, en general, el bouquet de las flores de saúco era completamente diferente hasta siete días después de la pulverización con antibióticos.
Los hongos tienen la capacidad de producir compuestos aromáticos como el linalol
"Con los antibióticos, los saúcos, a pesar de seguir teniendo flores sanas no olían a saúco. Y es que los antibióticos no habían afectado a la planta, pero habían eliminado los microorganismos y hongos que viven en las flores. Se demuestra así el papel clave de hongos y bacterias en los olores y perfumes que nos regalan las flores", comenta Peñuelas.
Los autores del artículo confirman que las bacterias como los hongos tienen la capacidad de producir compuestos aromáticos como el linalol. Hay que tener en cuenta que la misma planta responde ante algunos de estos microorganismos emitiendo también compuestos químicos especiales.
Según Jaume Terradas, fundador del CREAF y catedrático emérito de Ecología de la UAB que también ha participado en el estudio, la microbiota de las flores parece tener un papel clave en la fragancia final, y esto tendría implicaciones relevantes.
Un elemento a tener en cuenta durante la polinización
Los compuestos orgánicos volátiles, al ser fragantes, permiten la comunicación química de las plantas con otros organismos. Varios tejidos de la planta, como las flores, emiten estos compuestos para llamar la atención, por ejemplo, de los polinizadores.
Ante la actual "crisis de la polinización", producida en gran parte por el descenso de insectos polinizadores pero también por la alteración de los aromas florales, estudios como este proporcionan un conocimiento muy valioso que puede aportar mejoras en este tema vital.
"Si los olores que guían estos insectos están producidas en gran parte por hongos y microorganismos, tendremos que revisar, por ejemplo, los efectos del uso de algunos antifúngicos en los cultivos, porque podrían alterar las fragancias y la futura polinización de las mismas plantaciones", concluye el investigador.

Referencia bibliográfica:
Peñuelas J, Farré-Armengol G, Llusia J, Gargallo-Garriga A, Rico L, Sardans J, Terradas J, Filella I. "Removal of floral microbiota reduces floral terpene emissions" Sci Rep. 2014 Oct 22;4:6727. doi: 10.1038/srep06727. http://www.nature.com/srep/2014/141022/srep06727/full/srep06727.html

miércoles, 3 de diciembre de 2014

Las fotos de microscopía electrónica de fagos cada vez son peores

Y para botón una muestra:

Bacteriófagos aislados por el autor del blog en el río Machángara de Ecuador

Bacteriófagos aislados por el autor del blog en el río Machángara de Ecuador.

En el artículo de Hans-W. Ackerman titulado "Sad State of Phage Electron Microscopy. Please Shoot the Messenger" publicado en "Microorganisms" (2014), 2(1), 1-10, el autor, un experimentado microscopista electrónico protesta de que las fotografías de microscopía electrónica sean cada de menos calidad. Apunta a varios hechos: la generación de oro de microscopistas se están jubilando sin dejar relevo, la genómica ha ganado un reconocimiento que ha eclipsado a los estudios estructurales basados en la microscopía de transmisión, todo esto ha llevado a que las fotografías que se publican de fagos sean cada vez de peor calidad. En los años 50 a 70 del siglo pasado las fotografía de ME mostraban detalles anatómicos de los fagos como las espículas, estrías de tallo etc. Hoy en día se publican fotografías fuera de foco, mal contrastadas, pobre resolución. Es una involución de la técnica.

Estos son cuatro ejemplos que presenta el Hans-W Ackerman como ejemplos de fotografías de mala calidad. Para mi verguenza son mejores que las que tengo yo. Seguiremos mejorando la técnica.

El autor recomienda calibrar bien los microscópios electrónicos, tener muestras puras de fagos (las mías no las eran, en parte porque carezco de ultracentrífuga para hacer un gradiente de ClCs que es la técnica estandar de purificación), hacer dos tipos de tinciones: de ácido fosfotungsténico y también de acetato de uracilo. Seguiremos intentándolo

Referencia:

http://www.mdpi.com/2076-2607/2/1/1