Los primeros seres vivos, los ribozimas, competían entre ellos por dejar el mayor número de descendientes. Vivían confinados a los espacios intercapas de silicatos de las arcillas húmedas. Cuando el ribosoma es capaz de traducir su código a proteínas hubo un diálogo entre el código de proteínas y el código genético del ARN. Las proteínas son un código estructural y químicamente más rico que el del ARN. Se pueden encender, apagar, generar redes lógicas. Fue el momento de los protovirus. Virus ARN con cápside proteica. En este mundo empezaron a aparecer nuevas formas de guardar la información que aumentaba con el tiempo. Información valiosa. Ahí apareció el ADN. De esos protovirus pertenecientes al grupo I de la clasificación Baltimore de los virus venimos nosotros. Cuando aparecieron los primeros organismos con cubierta lipídica, las arqueobacterias, éstas se quedaron en el interior de su citoplasma con todos los nutrientes de la sopa biológica. Los protovirus comenzaron a entrar en las células para reproducirse en su interior, la antigua sopa biológica. En ese momento comenzó a ser importante las relaciones parasíticas.
Los primeros virus gigantes fueron descritos en 2003 y al primero se le llamó mimivirus. Desde entonces se han descubierto los llamados pandoravirus y estudiado sus genomas. Se caracterizan por su tamaño, mayor a 200 nanómetros, cuando los virus comunes se definen por ser menores de 200. Los pandoravirus forman parte de la familia de virus gigantes y pueden ser hasta 10 veces más grandes que un virus común, llegando incluso a medir tanto o más que otras bacterias pequeñas. Además, poseen muchos más genes. El virus de la influenza A, por ejemplo, tiene un genoma formado por unos ocho genes. Un pandoravirus, como el salinus, puede albergar unos 2.500.
Investigando
los virus gigantes se han descubierto cosas tan sorprendentes como que suelen ser objetivo de los virus caníbales, es decir, virus que parasitan otros virus. Los virófagos (taxón Lavidaviridae), llamados también virus caníbales, son virus que parasitan a otros virus y son virus satélite de ADN bicatenario. La diana de estos virus antivirus es siempre un virus gigante al que producen malformaciones en el momento de su replicación dentro de la célula hospedadora.
Grupo I: Virus ADN bicatenario (Virus ADNbc o Virus dsDNA). Los ejemplos de los virus de la clase I incluyen Herpesviridae, Adenoviridae, y Papoviridae. El ARNm se transcribe directamente a partir del genoma del virus, que es una doble cadena de ADN. Las proteínas reguladoras que controlan la replicación del genoma y las proteínas estructurales que forman el virión se traducen a partir de este ARNm. La replicación del genoma del virus se realiza directamente mediante replicación de ADN.
Ejemplos: bacteriófago T4, poxvirus, herpesvirus
Grupo II: Virus ADN monocatenario (Virus ADNmc o Virus ssDNA). El ADN viral monocatenario se convierte en bicatenario, probablemente usando la maquinaria de reparación del ADN del huésped. El resto de las etapas de replicación son similares a las del grupo I.
Ejemplos: bacteriófago phi-x174 y M13
Grupo III: Virus ARN bicatenario (Virus ARNbc o Virus dsRNA). A partir del ARN bicatenario se obtiene la hebra de ARN monocatenario positivo que actúa como ARNm. La traducción de este ARNm da lugar a las proteínas reguladoras y estructurales. La replicación del genoma del virus se realiza en dos pasos. Primero se realiza un ensamblado parcial de la hebra de ARN monocatenario positivo y de las proteínas virales en viriones inmaduros. A continuación se realiza la transcripción del ARN monocatenario positivo a ARN bicatenario dentro de los viriones
Ejemplos: reovirus, picornavirus
Grupo IV: Virus ARN monocatenario positivo (Virus ARNmc+ o Virus (+) ssRNA). El ADN viral monocatenario se convierte en bicatenario, probablemente usando la maquinaria de reparación del ADN del huésped. El resto de las etapas de replicación son similares a las del grupo I.
Ejemplos: bacteriófagos MS2 y poliovirus
Grupo V: Virus ARN monocatenario negativo (Virus ARNmc- o Virus (-) ssRNA). El ARN monocatenario negativo se convierte en ARNm (que es una cadena monocatenaria positiva) mediante una transcriptasa inversa aportada por el virus. El ARNm generado se traduce en proteínas reguladoras y estructurales. Las proteínas regulan la replicación del ARN monocatenario negativo a través de una cadena de ARN monocatenario positivo que funciona a modo de molde. Estas cadenas se incluyen en los nuevos virus
Ejemplo: virus de la rabia
Grupo VI: Virus ARN monocatenario retrotranscrito (Virus ARNmcRT o Virus ssRNA-RT). ESTADOS DE UN VIRUS Estado extracelular= Inactivo Estado intracelular= Activo Virus Bacteriófago El ADN viral entra en el núcleo de la célula, es reparado por la maquinaria de reparación del huésped y se integra en el genoma del huésped. El resto de las etapas es similar a las del grupo VI.
Ejemplos: retrovirus
Grupo VII: Virus ADN monocatenario retrotranscrito. El ADN viral entra en el núcleo de la célula, es reparado por la maquinaria de reparación del huésped y se integra en el genoma del huésped. El resto de las etapas es similar a las del grupo VI.
Cuando las células arqueobacterias y eubacterias entraron en estrés por el oxígeno liberado por otras bacterias, las cianobacterias, se asociaron para formar una nueva célula, la célula eucariota, mediante un proceso llamado simbiosis que todavía no podemos entender.
El proceso de la multicelularidad comenzó cuando una célula se aprovechó de otras similares a ella. Un proceso que podría ser denominado estupidizar, por que se basa en negarles a esas células estúpidas la oportunidad de la transmisión a una nueva generación. Es un parasitismo distinto, ya no es el "quítate tu pa ponerme yo" de Cymothoa exigua, es un parasitismo como el de un gurú sobre los adeptos de su secta.