Mostrando entradas con la etiqueta medicina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta medicina. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de junio de 2011

CRISIS DEL PEPINO | España insiste en reformar el sistema La UE pide que las alertas alimentarias se activen por 'criterios científicos'

Esta es una de las conclusiones que se ha sacado de esta crisis. ¿No tienen los presidentes de gobierno un panel de expertos a los que consultar?. Supongo que para cada sector tecnológico el gobierno debiera tener los nombres de los expertos a los que llamar para recabar una opinión documentada y con criterio. Lo de los pepinos alemanes ha sido una chapuza


La Unión Europea se plantea reformar el sistema de alerta rápida para alimentos peligrosos a fin de evitar nuevas alarmas prematuras y sin suficiente base científica, mientras sigue sin aclararse el origen del brote de 'E.coli' y la UE se prepara para compensar al sector agrario por las pérdidas sufridas.

En el Consejo de Sanidad celebrado este lunes en Luxemburgo, los estados miembros analizaron la gestión de la crisis sanitaria originada por el brote en Alemania y un grupo de países, encabezado por España, pidió medidas concretas para evitar que se repita una situación como la causada por la "falsa alarma" sobre los pepinos.

La propuesta de España para introducir mejoras en el sistema tuvo el respaldo de miembros como Francia, Italia o Polonia, mientras que la Comisión Europea destacó la necesidad de "ajustes" para que las alertas se basen más en fundamentos científicos y para que haya más coordinación entre los países.

Encontrar cuanto antes el foco

El comisario europeo de Sanidad y consumo, John Dalli, hizo estas afirmación y señaló la necesidad de encontrar cuanto antes el foco de la infección, después de que se haya descartado la última pista que llevaba a plantaciones de leguminosas germinadas en Baja Sajonia (Alemania).

Dalli dijo en rueda de prensa que el epicentro de la infección sigue en el norte de Alemania e hizo recomendaciones sanitarias "sencillas" a los consumidores europeos, como lavar cuidadosamente los vegetales que se vayan a consumir crudos.

Al ser preguntado por la alerta prematura activada por la autoridades sanitarias alemanas, que apuntaron a pepinos de origen español como causantes del brote, Dalli aseguró "entender" que hicieran esto sin contar con los indicios suficientes "con vistas a proteger a su población de un potencial peligro sanitario".

Aunque descartó que el actual Sistema de Alerta Rápida de Alimentos y Piensos (RASFF) "pida una reforma", admitió la necesidad de "ajustes en base a lo que ha sucedido esta vez, sobre todo para mejorar la coordinación". El sistema "debe estar más unido a las pruebas científicas", que son indispensables "a la hora de hacer ciertas declaraciones", según Dalli.

'No sacar conclusiones prematuras'

El comisario eludió pronunciarse sobre otros posibles orígenes de la infección y pidió "no sacar conclusiones prematuras" sobre la crisis sanitaria causada por el brote.

En la misma línea, el titular húngaro de Sanidad, Miklós Réthelyi, destacó la dificultad de abordar al mismo tiempo cuestiones de salud pública e intereses económico, a la hora de hacer frente de un brote como el de esta bacteria.

Por su parte, la ministra española del ramo, Leire Pajín, expresó su "profundo malestar" por la gestión de la crisis realizada por Alemania a la secretaria de Estado germana de Sanidad, Annett Widmann-Mauz.

Algunas medidas

Entre las reformas concretas para evitar que se repitan situaciones semejantes en el futuro, España propone que antes de activar el sistema se informe a todos los países afectados, explicó Pajín.

También pide que se fijen estándares comunes para los análisis que se llevan a cabo en los diferentes estados miembros, así como un papel más importante en estas pruebas de los organismos europeos competentes, como el Centro de Prevención y Control de Enfermedades de la UE (ECDC).

Los responsables de Agricultura de la UE celebrarán mañana un encuentro extraordinario en Luxemburgo, en el que tratarán de alcanzar un acuerdo sobre el tipo de compensaciones que se concederán al sector hortofrutícola por la caída del consumo provocada por el brote.

Pajín expresó su satisfacción por el respaldo de la Comisión Europea y el Gobierno germano a que el sector agrario español reciba este tipo de asistencia.

¿Por qué están en la Seguridad Social los que no vacunan a sus hijos?

Igual que hay una escolarización obligatoria, el calendario de vacunas debiera ser obligatorio. Quien no vacune a sus hijos debiera contratar un seguro médico privado, igual que los testigos de Jehová que no quieren transfusiones.

Publicado por Antía Castedo en El País (por favor no os perdais los comentarios de la noticia, a cada cual mejor)

Europa ha retrocedido una década en la lucha contra enfermedades como el sarampión y la rubéola, casi erradicadas en el cambio de siglo y que hoy vuelven a causar grandes brotes comunitarios. España, que solo sufrió dos casos de sarampión en 2004, acumula más de 1.300 en lo que va de año, cinco veces más que en todo 2010. El rebrote ha puesto en guardia a las autoridades de gran parte del continente: en Francia, por ejemplo, han muerto seis personas y más de 300 han sufrido neumonías graves entre los más de 5.000 afectados.

El descenso de la cobertura vacunal, espoleado por los grupos antivacunas y abonado por la pervivencia de grupos de población con riesgo de exclusión social, está en el origen del aumento de la incidencia de las viejas enfermedades infecciosas, alerta el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades, agencia de la Unión Europea con sede en Estocolmo (Suecia).

Así, quienes se niegan a vacunar a sus hijos no son solo población marginada; también familias bien formadas que secundan estilos de vida pretendidamente naturalistas, que rechazan los productos de la industria farmacéutica como gesto de militancia.

La triple vírica (sarampión, rubéola, parotiditis) se aplica en dos dosis, una a los 15 meses y otra a los tres años de vida. Los expertos estiman que para frenar su transmisión es necesaria una cobertura vacunal infantil de más del 95%. En España, la cobertura de la primera dosis es elevada, pero baja en la segunda: 87% en Andalucía, 83% en Madrid o 92% en Cataluña. Esto facilita la circulación del virus hasta las bolsas de población no protegidas, formadas por dos grandes grupos. El primero lo forman los hijos de familias que no les vacunan, por ideología o dejadez. El segundo, la población adulta de 25 a 40 años, que creció cuando no existía la vacunación universal y no enfermaron de pequeños.

Andalucía ha sido la región más castigada, con 541 casos de sarampión. "El brote comenzó en Sevilla, en una comunidad marginal con muchos niños sin vacunar", explica José María Mayoral, jefe del Servicio de epidemiología. "Luego se extendió a los barrios de la capital", sigue.

Ante la virulencia del brote, que ha causado unas 100 hospitalizaciones, las autoridades incorporaron una dosis de vacuna a los seis meses allí donde ha habido casos y adelantaron la primera dosis a los 12 meses para todos los niños, algo que también han hecho Canarias y Cataluña.

En un colegio del Albaicín de Granada, la enfermedad se ensañó en 2010 con 35 niños cuyos padres se negaban a vacunarlos. Al final, un juez les obligó a hacerlo en defensa de la salud pública.

En Cataluña, segunda en casos, los afectados se concentran en la ciudad y provincia de Barcelona. "El brote surgió en la zona del Vallès y pasó desapercibido", explica Pere Godoy, jefe de epidemiología de la Generalitat. El retraso en la alerta facilitó que los casos llegaran a Barcelona. Algo similar ocurrió en Tenerife en marzo, cuando un niño de 14 meses que no estaba vacunado enfermó en un viaje a Madrid y de vuelta contagió a personal del hospital Nuestra Señora de la Candelaria y a pacientes de urgencias. Los médicos tardaron en darse cuenta de que sufría sarampión. "La poca familiarización de los médicos jóvenes con la enfermedad dificulta su detección", dice Domingo Núñez, director del Servicio de Epidemiología canario.

Alarmada por el aumento de enfermedades como el sarampión o la tos ferina, la Generalitat de Cataluña hará firmar un documento a los padres que no vacunan donde conste que conocen los riesgos a los que someten a su prole. Aunque en España son una minoría, en países como Reino Unido estos padres han tenido un gran impacto en la salud pública.

La publicación en 1998 de un artículo científico que vinculaba la triple vírica con el autismo provocó un descenso de la tasa de cobertura de la vacuna por debajo del 80% en 2004. Aunque la propia revista The Lancet, una de las más reputadas en el mundo científico, retiró el artículo porque el autor había falseado datos, los activistas lo siguen citando para alertar contra las vacunas. Para Lua Català, pediatra, homeópata y simpatizante de la Liga para la Libertad de Vacunación, la retirada del artículo de Andrew Wakefiled no es más que una prueba de "los intereses oscuros" que defienden las empresas farmacéuticas.

A pesar de que los grandes brotes acaban siempre con hospitalizaciones (y fallecimientos en algunos casos), Català defiende que las enfermedades infantiles prevenibles son "benignas". Añade que "las vacunas hacen enfermar y causan síntomas más graves que las enfermedades que se intentan prevenir".

David Moreno, de la Asociación Española de Pediatría, refuta esta idea: "En solo un 5% de los casos, la vacuna del sarampión produce fiebre moderada que dura uno o dos días. La enfermedad dura una semana, con 39 o 40 grados de fiebre. En el 5% de los casos produce neumonía, y en el 10% otitis. En países pobres, la mortalidad está entre el 5% y el 10%.

Marcel Bartomeus y su pareja, Gemma Solanas, han decidido no vacunar a su bebé, de siete meses. Mientras da al niño la papilla (ecológica), Bertomeus opina que las enfermedades infantiles transmisibles "refuerzan el sistema inmunitario", y por tanto no hay razón para intentar prevenirlas. "Yo corro un riesgo al no vacunar, pero los que vacunan también, y nadie les explica esto", afirma este catalán de 35 años.

Para José María Bayas, presidente de la Sociedad Española de Vacunología, la gente como Marcel está provocando "un retraso importante en la eliminación de enfermedades como el sarampión".

sábado, 4 de junio de 2011

Hay que hacerle caso a los médicos

Hoy he recibido este mail. Quisiera aclarar que en cuestiones médicas SOLO los médicos están capacitados para dar un diagnóstico. Es importante que se confie en la opinión de los médicos. Ya se que a veces los médicos están muy ocupados, distantes y se comunican mal con los pacientes. Sin embargo, los médicos son los únicos profesionales capacitados para examinar y diagnosticar pacientes. Hoy en día mucha gente desconfía y es suspicaz con el trabajo de los médicos. Acaban haciéndole caso a homeópatas y curanderos de todo tipo por la sencilla razón de que se sienten escuchados y atendidos. No hay medicina natural o alternativa. ¿Sabéis cómo se llama la medicina natural y alternativa que funciona?: MEDICINA.

Desde este blog puedo contar qué es una bacteria, cuál es el mecanismo de patogenicidad... un montón de cosas. Desde luego lo que no puedo es dar consejos médicos por la sencilla razón de que no soy médico. Al Cesar lo que es del Cesar.

Os dejo la pregunta que me han hecho y la respuesta que le he dado.

He leído tu blog y me he dado cuenta que hiciste tu tesis sobre la bacteria streptococcus pneumoniae precisamente la bacteria con la que he sido diagnosticado hace aproximadamente mes y medio. Ya van 4 antibióticos que tomo y no se me quita ( aunque siento que mi garganta esta mas desinflamada y menos roja) mi doctor me ha dicho que me estoy re contagiando que tirara cepillos de dientes etc. He buscado en internet sobre posibles lugares donde vive la bacteria y no he encontrado información al respecto. Puede vivir en el agua? Si pudieras ayudarme te lo agradecería mucho cualquier información es bien venida !

Mi respuesta

Soy biólogo, no médico. Por lo tanto no estoy capacitado para dar consejos médicos. Por lo que me cuentas supongo que has tenido una Streptococcus pneumoniae resistente a antibióticos. Supongo que en tu hospital habrán hecho un antibiograma para saber a qué antibióticos es resistente la bacteria que tu tienes para administrarte un antibiótico efectivo. Streptococcus pneumonie es una bacteria comensal del ser humano. Vive en nuestras gargantas de forma natural. Cuando nos bajan las defensas puede invadir nuestros pulmones y causarnos neumonía (la bacteria prolifera en el pulmón y llega a comprometer la función de este). En los niños puede infectar el oído medio.
Streptococcus es una bacteria que presenta bastante resistencia a los antibióticos, así que hacer un antibiograma es importante. Pregúntale a tu médico si lo han hecho.
Mi recomendación es que confíes en los médicos antes que darle crédito a mucha de la información que circula en internet.
Lo que te han dicho del recontagio... me parece inexacto. Nosotros tenemos la bacteria de manera natural. Otra cosa es que tu tengas una susceptibilidad a la infección por otras causas, cosa que sólo un especialista y después de haberte examinado puede diagnosticar.
Espero haberte ayudado.