miércoles, 17 de octubre de 2012

Inyecciones de esteroides contaminadas propagan la meningitis en EEUU


Sede donde se produjeron las inyecciones

Menuda chapuza. Para que veáis que las chapuzas no sólo ocurren en países latinos:
Las autoridades federales han iniciado una investigación en New England Compounding Center, el centro farmacéutico de Massachusetts que fabricó y distribuyó los productos que supuestamente están en el origen del brote de meningitis que ha provocado la muerte de 15 personas en Estados Unidos, ha dejado 200 pacientes más y amenaza a otras 14.000 personas.
La fiscal Carmen Ortiz ha confirmado que "nuestra oficina está investigando las acusaciones relacionadas con New England Compounding Center".
A lo largo de la tarde del martes, agentes del departamento de Drogas y Alimentación de Massachusetts están registrando las instalaciones de la compañía, con el apoyo de la policía local, según han explicado fuentes policiales.
La fiscal Ortiz, sin embargo, ha hecho una llamada a la cautela y ha asegurado que es "prematuro" aventurar las conclusiones de la investigación.
El brote de meningitis se ha convertido en un auténtico escándalo en Estados Unidos, donde se han confirmado casos en un total de 11 estados.
Desde que se diera la voz de alerta, los legisladores han estado bajo presión para cerrar lo que muchas voces críticas ven como una laguna grave en la supervisión de las inyecciones de esteroides que podrían estar en el origen de la epidemia. Alegan que no se regulan las mezclas que hacen las farmacéuticas, en este caso concreto la compañía NECC, que ya anunció la suspensión de sus operaciones.
Las farmacias son propiedad de Gregory Conigliaro, un ingeniero, y su hermano Cadden Barry, un farmacéutico que estaba a cargo de las operaciones de la farmacia.

lunes, 15 de octubre de 2012

Single cell genomics: an individual look at microbes


Available online 29 September 2012

Single cell genomics: an individual look at microbes

  • Bigelow Laboratory for Ocean Sciences, 60 Bigelow Drive, P.O. Box 380, East Boothbay, ME 04544, United States


Single cell genomics (SCG) uncovers hereditary information at the most basic level of biological organization. It is emerging as a powerful complement to cultivation-based and microbial community-focused research approaches. SCG has been instrumental in identifying metabolic features, evolutionary histories and inter-organismal interactions of the uncultured microbial groups that dominate many environments and biogeochemical cycles. The SCG approach also holds great promise in microbial microevolution studies and industrial bioprospecting. Methods for SCG consist of a series of integrated processes, beginning with the collection and preservation of environmental samples, followed by physical separation, lysis and whole genome amplification of individual cells, and culminating in genomic sequencing and the inference of encoded biological features.

domingo, 14 de octubre de 2012

El Ártico y la Antártida tienes poblaciones microbianas diferentes


A pesar de tener en común los cambios extremos en la radiación solar, las bajas temperaturas y la formación de hielo en invierno, los microorganismos marinos del Ártico y de la Antártida resultan ser muy diferentes, según un estudio internacional de secuencias genéticas. El estudio, en el que han participado científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), también pone en evidencia el carácter único de las comunidades bacterianas que pueblan el océano Ártico, no solo en comparación con las aguas antárticas, sino también con el resto de océanos.
El consorcio de investigadores, de Francia, Nueva Zelanda, EE UU, Canadá, Suecia y España, ha analizado 800.000 secuencias genéticas procedentes de 90 muestras de microorganismos. En concreto, los científicos, que publican los resultados en la revista PNAS, han comparado 20 muestras del océano Antártico con 24 del Ártico recogidas en la superficie y en las profundidades. Además, han incluido 48 muestras adicionales de latitudes más bajas para analizar la huella polar en la biogeografía bacteriana marina del océano global.
Los científicos han comparado específicamente muestras de las regiones costeras y de mar abierto, así como muestras recogidas en invierno y en verano. Los resultados señalan que las similitudes taxonómicas son mayores entre microorganismos que viven en las profundidades del océano, ya que el 40% de las especies son comunes, mientras solo el 25% de los grupos taxonómicos de microorganismos identificados en la superficie de los océanos polares es común.
“Las bacterias que forman el plancton de la superficie están sometidas a condiciones más variables que se desencadenan a corto plazo, mientras que las de las profundidades están estructuradas en función de la conectividad de la circulación oceánica”, explica Carlos Pedrós‐Alió, uno de los autores del trabajo, del Instituto de Ciencias del Mar.
Las mayores diferencias tienen que ver con el aporte de agua dulce a estos ecosistemas. Aunque los dos polos reciben agua procedente del deshielo glacial, el agua dulce que recibe el Ártico llega, sobre todo, de las grandes cuencas continentales de los sistemas fluviales. Esta circunstancia es probablemente la explicación para las grandes diferencias entre los polos observadas en los microorganismos que viven en las regiones costeras.
“Hemos comparado las comunidades microbianas del Ártico y de la Antártida y hemos visto que son muy diferentes. Este resultado indica que las bacterias no tienen tanta capacidad para dispersarse con facilidad de una zona polar a otra como suponíamos”, destaca el investigador del CSIC.
El estudio es resultado de diferentes trabajos realizados en el marco del Año Polar Internacional 2007‐2009. Los científicos también han contado con el apoyo del Censo de la Vida Marina de la Fundación Sloan, que promovió los esfuerzos en ambos polos del planeta y la realización de un programa separado dirigido a los microbios marinos.

sábado, 13 de octubre de 2012

Milestones in microbiology (vídeo en inglés)

Pincha aquí

Milk-derived antimicrobial peptides to protect against Neonatal Diarrheal Disease: An alternative to antibiotics


Volume 6, 2012, Pages 21–32
  • a Vaccine & Infectious Disease Organization-International Vaccine Centre (VIDO-InterVac), University of Saskatchewan, 120 Veterinary Road, Saskatoon,SK, S7N 5E3, Canada
  • b Vaccinology & Immunotherapy Program, School of Public Health, University of Saskatchewan, 120 Veterinary Road, Saskatoon,SK, S7N 5E3, Canada



Neonatal Diarrheal Disease is responsible for significant economic losses to the livestock industries in Canada and around the world. Microbes responsible are diverse and include Escherichia coli, Salmonella, Rotavirus, Coronavirus and Cryptosporidia. While the use of antibiotics as a treatment for bacterial infections and as a prophylactic additive in feed has dramatically improved cattle production in recent decades, the increasing pressure to reduce or eliminate use of antibiotics in animals has caused the livestock industry to seek appropriate alternatives. Antimicrobial/Host Defense Peptides are natural compounds present on skin and in secretions in plants and animals that are microbicidal for bacteria, viruses, and parasites and they stimulate the immune system to combat infectious diseases. Our objective is to establish orally-obtained Host Defense Peptides (HDPs) as an alternative to antibiotics to protect against Neonatal Diarrheal Disease in calves. We devised a method to allow the cow udder to act as a factory to produce HDPs so that suckling calves will receive a continuous oral dose of HDPs over several weeks to protect them against neonatal diarrhea. We will use Adenovirus to deliver a gene coding for several HDPs in-frame into mammary epithelial cells. The epithelial cells will secrete the HDP protein into milk to be consumed by the suckling calves and trypsin in the calf gut will release the HDPs through cleavage. Thus, the novelty of this research lies not only in the proposed alternative to antibiotics to protect neonates against disease, but in the method by which we introduce the peptides to the suckling offspring.

martes, 9 de octubre de 2012

¿Por qué Cambridge tiene 77 premios Nobel y España sólo 2?

La respuesta está aquí:

No se aproximan a los 150.000 euros anuales que cobra Ángel María Villar como presidente de la Federación Española de Fútbol. Pero el sueldo mensual de Fernando Carpena de 7.142 euros netos al mes, más gastos de representación, tampoco está nada mal. Carpena cumple su cuarto año al frente de la polémica Federación Española de Natación, en la que la destituida Anna Tarres, la entrenadora del milagro, ha reconocido que cobraba 3.500 euros mientras que Mireia Belmonte, la doble medallista olímpica en Londres, tenía el año pasado una nómina de 2.200 euros brutos en su club, el CN Sabadell.
Así es como está repartido el dinero en la Federación Española de Natación, en la que el éxito no ha traído la paz. El presidente Carpena justificó el éxito Londres 2012, porque se ha trabajado "de una manera más ordenada uniendo y no separando esfuerzos". Pero de regreso a España no ha sido así y, entre otras cosas, se ha descubierto que en esta Federación el dinero no estaba repartido de la manera más democrática.
El sueldo de Carpena es tres veces superior al de Mireia Belmonte que, en la actualidad, es una nadadora en la encrucijada tras quedarse sin equipo. Su entrenador, el mítico Fred Vergnoux, la ha acusado de perder el rumbo. "El éxito se ha comido a Mireia". De nada valieron sus advertencias: "Se lo advertí muchas veces: pese a las victorias no hay que cambiar, hay que centrarse en el trabajo; pero fue en vano ".
Los últimos meses han sido duros para Mireia. No ha debido sentirse tan apoyada, porque ayer, cuando volvió a los entrenamientos en la piscina del CAR de Sant Cugat, retuiteó por la tarde un mensaje de la cantante Amaia Montero que delataba su estado de ánimo: "No dependas de nadie en este mundo..., porque hasta tu sombra te abandona cuando estás en la oscuridad".

Su predecesor no cobraba 

Pese a todo, Mireia no se quedará sin nada ("tengo ofertas") y ya ha recuperado la fuerza para luchar en el Mundial de Barcelona 2013. Sin embargo, la ruptura con el CN Sabadell, su club de toda la vida, ya no tiene solución. Y, al parecer, ha sido por dinero.
Mireia ha sido acusada de querer cuadriplicar los 2.200 euros brutos de ficha que cobraba al mes antes de ser medallista. Y no se trata de que fuese un sueldo tan bajo. Hay una precariedad casi peligrosa en algunos deportes. Sin embargo, lo que parece más difícil de justificar es la diferencia de dinero con Fernando Carpena, que va a cumplir su cuarto año en la Federación, donde sustituyó en diciembre de 2008 a Juan Gerardo Konickxen con un mensaje motivador, 'Unidos por el cambio'.
Sin embargo, en él no se hablaba ni una palabra de su futuro sueldo ni de la diferencia con su antecesor. Konickxen no cobraba nada, como pasa en otras federaciones, caso de Lorenzo Miret, presidente de la de tiro con arco desde hace doce años. Pero no hay problema: Carpena, que cobra tres veces más que su nadadora estrella, lo hace por él.

martes, 2 de octubre de 2012

Los estragos de la meningitis

Noticia aparecida en El País.


"¿Eso es una ceja, unas gafas o el ojo? ¡No veo, no me puedo mover!". Estas fueron las dos primeras frases que dijo Esther Chumillas cuando despertó en la UCI del hospital madrileño del Niño Jesús después de sufrir una meningitis. "Por poco me mata con 13 años", afirma con voz temblorosa. Esther padece agnosia visual. Apenas se conocen ocho casos como el suyo en el mundo de las aproximadas 7.000 enfermedades raras diagnosticadas por laOrganización Mundial de la Salud (OMS).
Cuando salió de cuidados intensivos comenzó a divisar bultos pero no sabía quien era esa chica del espejo. No se reconocía. "Era un espectro. Me miraba y solo veía rasgos difuminados como si fuesen estelas. Solo veía un fantasma perdido en un espejo. No sabía si lo que tocaba era mi boca, mi oreja o la nariz. Nada". A pesar de los años transcurridos —hoy tiene 29— la angustia sigue apoderándose de ella cuando lo recuerda.
Lo que le ocurre a esta joven, según la médica María José Ibáñez, del Hospital de la Paz, encargada del caso de Esther, es que "sus ojos hablan un idioma y su cerebro otro". "De ahí que es casi imposible que se pueda orientar" explica la neuróloga y agrega: "Además la meningitis redujo su campo de visión. Esther solo puede ver de frente, como si viese a través de un tubo".
“Una parte de mi cerebro murió con 13 años, todo por
la meningitis”
Tras salir de la UCI y ser trasladada a planta poco a poco su vista fue mejorando pero seguía sin reconocer a esa joven de pelo castaño delante del espejo: "Algo seguía fallando dentro de mi cabeza". Su familia le repetía que eran ellos. "Yo les tocaba pero nada, no les identificaba. Solo veía trozos de cosas mal pegadas". “Una auténtica pesadilla” con la que tendría que convivir toda su vida.
"Iba y venía al hospital pero ningún médico me decía lo que me pasaba exactamente". Intentaron explicarle por qué no identificaba los objetos, las calles y por qué sí era capaz de ver los números, las letras y los colores. Fue entonces cuando María Concepción Fournier, del hospital madrileño Niño Jesús, dio con la enfermedad. "Me dijo que una parte de mi cerebro había muerto por culpa de la meningitis". Esta había atacado su lóbulo occipital, es decir, el que se encarga de descifrar los impulsos eléctricos que manda el nervio óptico al cerebro para identificar las imágenes.
Con el tiempo y mucho trabajo, Esther ha aprendido a cuidarse sola dentro de lo que puede (tiene reconocida un 85% de minusvalía). Cuenta con el apoyo de un GPS que le indica por dónde debe ir, aunque cuando se queda sin cobertura "es una odisea". "Siempre me acabo perdiendo y mis padres o mi novio tienen que venir a recogerme".
A su pareja, Manuel, solo le reconoce por su perilla. "Su madre dice que se la quite, pero si lo hace me hace la pascua a mí… No sabría si es él u otro" comenta entre risas. A pesar de hablar con "mucha guasa" y "tomarse la vida con mucha filosofía" para Esther no ha sido nada fácil aceptar su enfermedad.
"Casi me dan por muerta dos veces. En el colegio mis compañeros se reían de mí porque no sabía ni multiplicar" comenta la joven. "Se corrió, en el instituto, el bulo que el herpes que me salió a raíz de la meningitis era contagioso". Todos estos factores y 33 pastillas diarias, tres veces al día, la sumieron en una profunda depresión y a "tener pavor a salir de su casa". A todo ello hay que añadirle un estimulador con una pila de 6 centímetros de diámetro y dos de grosor que absorbe el exceso de electricidad cuando le va a dar un ataque de epilepsia. "Por eso no puedo no beber alcohol, ni tampoco ir a discotecas, las luces me producen convulsiones".
Según la OMS solo existen ocho casos en el mundo de agnosia visual. Esther es una.
 Cumplió los 14, llegaron los 15, y seguía igual sin saber quién era la chica del espejo. Tampoco su familia, ni sus amigos. "Comer era una odisea. No sabía distinguir una cuchara de un tenedor o de un cuchillo".
Hasta que le diagnosticaron su agnosia, los profesores veían que iba bien en matemáticas y lengua —ya que puede reconocer los números y las letras— pero que no discernía las obras de arte. “Me decían que era paranoia mía”. Acudió a la ONCE, que reconoció su enfermedad, y fue cuando decidió invertir su tiempo con los libros. Sus esfuerzos se vieron recompensados. Aprobó selectividad con un 8,2, estudió educación especial y se sacó la oposición de pedagogía terapéutica. Desde entonces da clases "a chavales con problemas". Ahora tiene a su cargo dos hermanas ciegas y un chico con autismo, "es el más rebelde pero bueno" comenta mientras sonríe y se coloca sus modernas gafas rosas.
Manuel la observa desde el sofá y espera a que acabe de hablar. Cuando termina, este diseñador gráfico de 32 años, toma la palabra: "Ojalá todos fuesen como ella". "Tiene una vitalidad envidiable. Siempre es agradecida, a su lado nadie tiene derecho a quejarse". "Es tan gratificante poder ayudarla. Es más lo que da de lo que recibe".
Con el tiempo su vista ha mejorado, aunque nunca ha visto las casas colgadas de Cuenca. "Sé que están en un entorno verde, que pasa un río porque lo oigo y hay un puente con piedras. Así es como me imagino que son, pero no lo sé".