Estoy convencido en que cada especialista buscará la lógica por la cual se han dado los primeros pasos en el desarrollo de su disciplina. En mi caso, la microbiología, no está representada más que como castigo divino, si bien todos los pueblos han sabido fermentar para obtener alcoholes y usar levaduras para esponjar el cereal. El hilo conductor que he buscado es ver como una disciplina, en este caso la astronomía que es la ciencia más sólida durante estos siglos, se va desarrollando en distintos lugares según se de el ambiente propicio para el desarrollo de la ciencia. De esta manera vamos de Babilonia a Egipto, pasando por Grecia, los países islámicos, viendo como colapsan científicamente debido a la intolerancia religiosa. Veremos como el conocimiento renacerá en Europa en donde los monjes han copiado y guardado los textos antiguos para que una estructura gremial llamada universidad ponga los cimientos para el desarrollo de la ciencia moderna. El éxito de esta actividad investigadora en la sociedad medieval se debe a que tuvo que amoldar sus creencias y valores al formato filosófico o racional previo heredero de la Grecia y Roma clásicas. Finalmente hago una reflexión emocional sobre qué supone hacer ciencia y porqué esta se desarrolla en el tiempo. Las culturas nacen, se modifican y se transforman en otros usos culturales. La ciencia crece porque se transmite, se enriquece y obliga a quienes se dedican a ella a partir del trabajo realizado para adentrarse en lo desconocido.
La generación de conocimiento está estrechamente relacionada con la capacidad de transmitirlo. Las comunidades de chimpancés transmiten de padres a hijos ciertos descubrimientos culturales. Las sociedades sin estado, como las de las tribus amazónicas han sido capaces en base a su observación y razonamiento de fertilizar los suelos del Amazonas, unos suelos en origen pobres. Un logro de la edafología. Lo mismo ocurre con la utilización de múltiples plantas con fines medicinales. Este conocimiento se transmite de forma oral de padres a hijos. La aparición de sociedades con estado surge después de la revolución neolítica. Los primeros grupos en desarrollar esta tecnología adquieren una superioridad tecnológica sobre sus vecinos que hace que experimenten una dispersión a partir de la localización original sobre los pueblos vecinos (1). La revolución neolítica, su desarrollo de la agricultura y domesticación de animales surge en tres polos a nivel mundial: Mesoamérica, Eurasia (Creciente Fértil y Valle del Indo) y China. Los excedentes de producción facilitan la aparición de clases sociales no ligadas a la producción de alimentos: sacerdotes y guerreros. De esta manera comienza a construirse un sistema social estratificado, los sacerdotes y guerreros, pertenecientes al grupo que domina la tecnología y la organización social que se deriva de ella, y estrato inferior de productores y comerciantes normalmente pertenecientes a al estrato de población ocupado por la migración de los grupos más avanzados tecnológicamente. Los conocimientos de medicina, astronomía, matemáticas pertenecían y se transmitían dentro de una determinada clase social. Este tipo de conocimientos útiles para mantener una sociedad que dependía de las cosechas y por tanto del calendario legitimaba el orden social y fue un modelo exitoso durante milenios. Así de esta manera ocurrieron varias oleadas culturales-migratorias, la del neolítico, la del bronce, la del hierro en Eurasia y China. En Mesoamérica no llegaron a conocer el hierro. En todos los continentes excepto Oceanía aparecen pueblos con estado. De modo general lo que trataban era de recopilar los fenómenos comunes e interpretar aquello que se apartaba de la norma como una manifestación de los dioses por haber transgredido las reglas. Su medicina no era un programa de investigación mediante hipótesis y controles empíricos, sino una práctica ancestral de origen divino. En todos ellos, la crítica, la justificación y la invención consciente no fueron parte del conocimiento desarrollado. El conocimiento era iniciático, secreto y ligado a los dioses. Para recopilar sus conocimientos desarrollaron la escritura, en tablillas de barro en el caso de los babilonios, en papiros los egipcios, en ideogramas los chinos o los mesoamericanos. La escritura es un salto hacia adelante en la transmisión de la información. Ya no se dependía de la generación precedente para adquirir los conocimientos. Esto permite la recolección de series de datos, algo imprescindible cuando se quiere conocer patrones regulares, ya sean en el campo de la astronomía, el clima etc.
Los principales desarrollos científicos son los relacionados con la astronomía y las ciencias de la naturaleza (medicina, alquimia). Quizás sea la astronomía por el hecho de estar apoyada por las matemáticas la que tenga como ciencia el desarrollo más riguroso. Por ese motivo me centraré en ella para repasar estos tres milenios de evolución de la ciencia. La astronomía surge de forma independiente en Mesoamérica, China y Babilonia. En Europa existen observatorios astronómicos propios como Stonehenge en Reino Unido y Karnak en Francia pero carecemos de fuentes escritas. Se tienen referencias de textos babilónicos sobre astronomía en el S. VIII a.C. Gracias a ellos se sabe que conocían el intervalo de tiempo necesario para que la Luna vuelva a tener una posición análoga con respecto al Sol y a la Tierra. También registraron la observación más antigua de un eclipse solar, que remonta al 15 de junio de año 763 a.C. Calcularon la periodicidad de los eclipses que calcularon utilizando la función en zig zag. El predecir eclipses otorgó a los astrónomos-sacerdotes un prestigio social importante. El conocer cuando se va a producir un eclipse elimina la sensación se sorpresa y amenaza que se tiene cuando no se comprende el fenómeno. No sabemos si esos sacerdotes utilizaban este conocimiento en beneficio propio o para regular la masacre de enemigos como si parece que hacían sus homónimos aztecas. También son los artífices de un calendario lunar y dividieron el día en 24 horas. Muchos de los nombres de las constelaciones provienen de los astrónomos babilónicos. Los egipcios utilizaban sin embargo el sol como referencia de su calendario. El comienzo del año lo determinaba la salida de la estrella Sirio en el momento en que sale antes sol. Este hecho coincidía con la crecida del Nilo, un hecho crucial para la sociedad egipcia que paralizaba sus actividades agrícolas durante los meses que duraba la sequía. Los egipcios alinearon sus monumentos funerarios según las estrellas y también las utilizaban para la navegación. De los fenicios sabemos que podían navegar al oeste si mantenían la Osa Mayor a la derecha y regresar si la mantenían a la izquierda. A partir de 1100 a.C. hicieron viajes de exploración por el Mediterráneo utilizando esta técnica (2). De China se sabe que su astronomía es más antigua que la que se desarrolla en el Creciente Fértil. En Mesoamérica los Incas tenían un calendario lunar para ceremonias y un calendario solar para regular la actividad social alrededor de los cultivos y cosechas. Los mayas predijeron eclipses y se encontraron esculpidas en piedra fórmulas para su predicción.
La astronomía de Oriente Medio tuvo su continuación en Grecia. Es en este país donde se alcanzan los desarrollos más notables de la antigüedad. Las causas para esta evolución tan notable puede deberse a varios factores. Uno de ellos la escritura que sufrió una evolución a partir de los jeroglíficos egipcios y escritura cuneiforme babilónica a un sistema fonético de vocales y consonantes, como el que desarrollaron los griegos a partir de los signos silábicos fenicios. Una escritura que reproduce exactamente lo que piensas fue una gran novedad. Si lo que leo es lo mismo que pienso no debe de haber ningún problema a que someta lo escrito a las mismas dudas y pruebas a las que se someten lo que digo cuando lo expongo en el ágora pública. De esta manera lo escrito pierde solemnidad para pasar a formar parte del tráfico de ideas de la plaza pública. Esta es la novedad griega, que toma la tradición no como algo revelado destinado a ser conservado, sino como propuestas que se pueden defender, justificar y ser sometidas a un debate público. Una de las características griegas que explican la aparición de la filosofía como método de inquirir y extraer conclusiones es que se desarrolla en las polis, ciudades independientes entre si, muchas veces en guerra. Dentro de la polis los sabios se enfrentan entre si para así ganarse los favores de sus alumnos. Estas escuelas griegas de pensamiento no sólo se encargaron de la transmisión del conocimiento sino que examinaban las teorías de las escuelas contrarias para encontrar fisuras argumentales o paradojas con los hechos observados para desacreditarlas y ganar así prestigio. Este nuevo carácter metodológico o filosófico que consiste en no tomar la tradición como algo revelado que sólo hay que repetir y conservar , sino como teorías que se pueden defender y justificar es lo que hace que las distingas escuelas vayan corrigiéndose unas a otras ayudando a las ciencias a evolucionar y crecer. La astronomía tuvo también por tanto varias escuelas. La primera de ellas fue la de Pitágoras, quien vivió ente los años 569 - 475 a.C. Pitágoras enunció los siguientes dictados
i.- Los Planetas, el Sol, la Luna y las Estrellas se mueven en órbitas circulares perfectas
ii.- La velocidad de los Planetas, el Sol, la Luna y las estrellas son perfectamente uniformes
iii.- La Tierra se encuentra en el centro exacto del movimiento de los cuerpos celestes.
Estos dictados fueron asimilados por Sócrates y Platón. Siguiendo estos dictados Eudoxo (408 a.C. - 355 a.C) fue el primero en concebir el universo como un conjunto de 27 esferas concéntricas que rodean la Tierra, la cual a su vez también era una esfera. Platón y uno de sus mas adelantados alumnos Aristóteles (384 - 322 a.C.) mantuvieron el sistema ideado por Eudoxo agregándole no menos de cincuenta y cinco esferas en cuyo centro se encontraba la Tierra inmóvil. Pese a los grandes avances de la escuela pitagórica en las matemáticas (Teorema de Pitágoras, números perfectos, irracionales, el dodecaedro etc.) su visión del universo era geométrico y perfecto. Los cuerpos celestes estaban ordenados de forma aritmética y en armonía. Como podemos ver, esta escuela aun aunaba saber y misticismo. Esto chocaba tozudamente con la realidad como hizo ver Aristarco de Samos, un alumno de Platón que violando los dictados pitagóricos propuso la existencia de un sistema Heliocéntrico. Sus cálculos indicaban que el Sol era más grande que la Tierra, y que de esta manera no era lógico que un objeto tan grande orbitara uno pequeño. Sin embargo, su modelo no fue aceptado con argumentos como:
i.- La Tierra no era parte de los cielos
ii.- Existían pocos cambios en los cielos
iii.- Si la Tierra se moviera existirían grandes vientos y los objetos no podrían mantenerse en su superficie.
A Anaxágoras lo encarcelaron por enseñar que el Sol era una roca incandescente y ser amigo de Pericles.
Ptolomeo (85 - 165 a.C.) recopiló todo el saber astronómico de su época en el “Almagesto”, un libro que fue utilizado por árabes y cristianos hasta el fin de la alta edad media. Una Tierra geocéntrica rodeada por esferas de cristal de los otros 6 astros conocidos. La Tierra no ocupaba exactamente el centro de las esferas y los planetas tenían un epiciclo. El epiciclo era el modelo geométrico ideado para explicar las variaciones de velocidad y dirección del movimiento aparente de la Luna y los planetas que sirvió a Ptolomeo para elaborar su versión de la teoría geocéntrica.
Con la mejora de las observaciones, se necesitó añadir más círculos al modelo para adecuarlo, haciéndolo impracticable. Con el advenimiento de la teoría heliocéntrica de Nicolás Copérnico y la explicación del movimiento planetario en órbitas elípticas, por Johannes Kepler, quedó obsoleto. El epiciclo permitía explicar el movimiento retrogrado observado especialmente el de Marte, como el planeta gira alrededor de su epiciclo se aproxima y se aleja de la Tierra mostrando a veces un movimiento retrogrado.
Este sistema permitía realizar predicciones de los movimientos planetarios, aunque tenía una precisión muy pobre. Otros logros de la Astronomía en Alejandría fueron el cálculo de la circunferencia de la Tierra por Eratóstenes, un matemático insigne así como las mediciones de las distancias al Sol y la Luna. Se diseñaron catálogos estelares y se descubrió que el equinoccio de verano supone una mayor exposición al sol y el de invierno una menor exposición al tener un ángulo de incidencia con el sol menor. Esto se conoce como la presesión de los equinoccios. La presesión es el cambio de dirección en el espació que experimenta un eje, por ejemplo la peonza cuando gira. Con el colapso del imperio romano el saber griego queda en manos de grupos de población orientales que serán asimilados por el Islam. Muchos estudiosos huyeron de Alejandría y Roma hacia Bizancio y otras ciudades de oriente
En los primeros siglos los musulmanes absorbieron los conocimientos de las áreas conquistadas. Al ser los árabes un grupo guerrero minoritario la presión que ejercían sobre las poblaciones conquistadas fue muy limitada. Los avances científicos en el campo de la astronomía, matemáticas, medicina e alquimia fueron impresionantes. Sin duda uno de los factores que ayudaron a este desarrollo de la ciencia en el Islam se debe a que conectaron África con Oriente Medio, India, Persia y sabios e ideas compartían un idioma y un espacio político común. Tradujeron el Almagesto; nombraron y catalogaron muchas estrellas con nombres que se utilizan aun en la actualidad. Dentro de los astrónomos árabes mas destacados se encuentran Al Batani (858 - 929) y Al Sufi (903 - 986) y Al Farghani, una autoridad en el sistema solar, que calculó que la distancia a Saturno era de 130 millones de Km (su distancia es 10 veces mayor). Esto nos indica los astrónomos árabes poseían un buen aparataje matemático, que da cuenta de su el contacto con la matemática hindú y el desarrollo del álgebra por algunos autores entre los que destaca al-Khwarizmi, un matemático de Bagdad del S IX, que también generalizó el uso del cero y la notación posicional de origen hindú. En el S. X al homogeneizarse la población en el Islam (muchos grupos de población no musulmana al llegar el S. X ya se han convertido) se impuso la visión de Ash´ari, quien forjó la ortodoxia según la cual fuera de la Shariá (o conjunto de leyes inspiradas en el Islam) no hay modo de saber nada, por lo que no caben innovaciones morales o legales que no estén en al-Qu´ran y la Sunna (ambas dictadas por el profeta), o se alcancen a partir de ahí por analogía y consenso de la comunidad islámica. Esta perspectiva representó un obstáculo a la innovación y al desarrollo de nuevas instituciones sociales para el saber con autonomía y entidad jurídica propia. Esto representó un obstáculo a la innovación y al desarrollo de nuevas instituciones sociales dentro del mundo musulmán.
Durante la Edad Media, que se llama así porque para los hombres del renacimiento era la edad que los separaba de la época clásica de los griegos y romanos, en Europa la teoría del universo se basaba en el geocentrismo aristotélico y no hubo ningún desarrollo de interés en la astronomía. Hasta el siglo XV en el se reinició el estudio de los cielos después de traducirse hacia 1150 la obra de Ptolomeo al latín, Nicolás de Cusa (1401 - 1464), afirmó que la Tierra no podía hallarse en reposo y que el universo no podía concebirse como finito. Esta fue la primera grieta del edificio geocéntrico de Aristóteles-Ptolomeo.
En el mundo cristiano las cosas fueron diferentes, en parte porque a diferencia de los musulmanes que conquistaron su imperio partiendo de cero, las sociedades cristianas tuvieron que amoldar sus creencias y valores a unos formatos filosóficos y racionales preexistentes. De esta manera, la religión cristiana tuvo que sofisticarse para llegar a los hijos de las élites del imperio romano. Este esfuerzo inicial obligó a asumir parte de la filosofía griega como propia abriendo el camino a la creación de instituciones de enseñanza más o menos autónomas.
Durante la edad media europea aparecen las estructuras gremiales. Organizaciones profesionales ligadas a oficios que articularon la vida laboral en Europa. El gremio tenía tres niveles: el aprendiz, el oficial y el maestro. Para llegar a la maestría había que realizar una obra maestra que te autorizase a tener tu propio taller. Era una estructura piramidal que en teoría escogía a los mejores para el puesto de maestro. La ambición de los aspirantes de maestros hizo que muchos avances del medioevo se lograran por esta competición dentro de los gremios. El gremio es por tanto una estructura social con figura jurídica propia. Cuando en el S. XII se fundan las primeras universidades en Europa se hace siguiendo este modelo social y económico que ya estaba funcionando. El éxito de la actividad investigadora en la sociedad cristiana europea se debe a que crearon instituciones duraderas y autónomas para la enseñanza e investigación. Estas instituciones tenían independencia y recursos económicos propios. Las universidades reglaron el acceso a la educación superior siguiendo el patrón gremial: estudiante, oficiales (bachilleres) y maestros (doctores). Se convirtieron así en el monopolio de la educación superior hasta nuestros días. Con la aparición de las universidades se hace necesario constituir unos escalafones educativos, desde los más pequeños hasta los universitarios. Se constituyen órganos políticos que estiman que méritos hacen falta para conseguir un título académico. Este sistema universalizó el aprendizaje y el saber y ha sido exportado a todos los países del mundo.
Leer los capítulos referidos al antiguo Egipto o Babilonia nos pueden hacer sonreír con condescendencia cuando leemos sobre su casta de sacerdotes y el uso ritual que le daban a los conocimientos y tecnologías que conocían, en donde la función sagrada era más importante que el beneficio de la tecnología en si. Me pregunto si en 2000 años despertaremos la misma condescendencia cuando lean sobre nuestra manera de gestionar el conocimiento. El modelo actual de ciencia: estudiante, licenciado, doctor-investigador, jefe de línea, de inspiración gremial, ha creado una figura social, el científico, que se ha ganado el respeto social según muchas estadísticas publicadas al respecto. Sin embargo muchas empresas científicas de hoy en día necesitan de consorcios y una financiación y gestión de los recursos que la asemejan a una empresa multinacional. Proyecto proteoma humano, el LHC o gran colisionador de hadrones, la carrera espacial depende hoy de grandes sumas de dinero, participación de varios países y miles de científicos. Para llegar aquí hemos visto los primeros pasos de la creación del conocimiento científico. No hay que olvidar que pese a estar en otro momento histórico compartimos con los pioneros dos aspectos importantes que explican ¿Por qué investigar, hacer ciencia? Dos motivos, uno descubrir algo transcendente y dos la satisfacción de transmitir un conocimiento que valga la pena. Del primero hay algo del deseo del ser humano de dejar algo por lo que ser recordado. Del segundo de la satisfacción de transmitir a aquellos que comparten contigo el mismo tipo de entusiasmo algo que merezca la pena. Cualquiera que se haya dedicado a la ciencia puede captar esa emoción cuando lee las transcripciones de las tablillas babilónicas o los textos griegos.
Cuando Philip K. hace que el replicante Roy Baty le diga al Blade Runner Deckard ““Yo…he visto cosas que vosotros no creeríais. Naves de guerra ardiendo más allá de Orión. He visto rayos-c resplandecer en la oscuridad, cerca de la puerta de Tanhauser. Todos esos…momentos se perderán…en el tiempo. Como…lágrimas…en la lluvia. Es hora…de morir”(3) construye un texto que explica porque el robot se convierte en humano: quiere transmitir lo que ha vivido y consciente de que va a morir, levanta a Deckard del vacío para darle la vida. Ese respeto profundo por lo que significa vivir es lo que nos hace humanos. Descubrir, transmitir y hacer que otros se beneficien de nuestros descubrimientos. La ciencia tiene esos mimbres. Es algo que no conviene olvidar. Cuando Newton dijo aquello de que somos enanos que ven más que los demás porque nos elevamos sobre hombros de gigantes se refería a una de las cualidades de la ciencia: trabajar en la frontera del conocimiento, desentrañando lo que no se conoce, utilizando lo que antes otros han hecho antes de nosotros.
(1) Pag. 98. Jared Diamond. Guns, Germs, and Steel. Ed. Norton, 1997.
(2) Pag. 38. Isaac Asimov. Historia y cronología de la ciencia y sus descubrimientos. Ed. Ariel, 2007.
(3) Pag. 157. Philip K. Dick. ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?. Ed. Edhasa, col. pocket. 1992.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Cada vez que lees un artículo y no dejas un comentario, alguien mata a un gatito en alguna parte del mundo...