lunes, 30 de noviembre de 2015

Leche en polvo, ahora con un nuevo ingrediente: Cronobacter

Trabajo realizado por Nathalie Lastra, Patricia Suárez, Jennifer Salazar y Lía Moreno, estudiantes de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de las América, Quito, Ecuador
La leche en polvo ahora viene con un nuevo ingrediente: la bacteria Cronobacter. Los padres siempre quieren lo mejor para sus hijos, en especial cuando recién nacen ya que son  más vulnerables y requieren de cuidados especiales. Es por esta razón que su principal alimento es la leche en polvo que se la administra los primeros días después de nacido. Pero ¿qué pasaría si los padres averiguaran que este producto no es del todo bueno para la salud de su hijo?, ¿Cómo reaccionarían si se les informara que su bebé recién nacido se ha contagiado de una extraña enfermedad y no conocen la causa de dicha enfermedad? Pues este es el caso de una niña en Argentina llamada Mia que contrajo una enfermedad en el hospital en el que nació y le produjo la muerte a los pocos días.
Ilustración 1 Bebe tomando leche en polvo.
Ilustración 2 Bebe recién nacido tomando biberón.
Ilustración 3 Cronobacter Sakazakii: Baby Killer.
Ilustración 4 Cultivo de Cronobacter Sakazakii
Este año, en Argentina se reportó el caso de una infección causada por una bacteria denominada Cronobacter en el Hospital Posadas de dicho país, en la sala de recién nacidos. El Cronobacter es una bacteria que se encuentra en ambientes secos como la leche de fórmula para bebés y niños, té de hierbas, etc., la cual afecta principalmente a bebés prematuros o personas con el sistema inmunitario muy débil.
“En algunas investigaciones de brotes, la bacteria Cronobacter se encontró en leche maternizada en polvo que se había contaminado en la fábrica. En otros casos, dicha bacteria pudo haber contaminado la leche después de que se abrió su recipiente en la casa o en otro lugar durante la preparación.” (CDC, 2012)1

La taxonomía de la bacteria Cronobacter:Reino: Bacteria; Phylum: Proteobacteria; Clase: Gamma Proteobacteria; Orden: Enterobacteriaceae; Familia: Enterobacteriaceae; Género: Cronobacter. Fuente: www.sigmaaldrich.com/technical-documents/articles/microbiology-focus/chronobacter-spp.html
Ilustración 5 Leche en polvo contaminada Sancor bebé 1.
Ilustración 6 Leche en polvo contaminada Sancor bebé 1
Este brote de Cronobacter pudo ocurrir al momento de la producción o la preparación de la leche maternizada. El Instituto Nacional de Alimentos (INAL), emitió un comunicado para todos los hospitales en donde se había efectuado la entrega de la leche, Sancor Bebe 1, infectada con esta bacteria, sin embargo hasta ese momento ya se habían consumido por completo en 9 hospitales y obras sociales.

Mía Gómez, una bebe prematura que nació a las 26 semanas y pesando 800 gramos, contrajo ciertos síntomas que se parecía al de otras enfermedades, sin embargo después de realizar estudios de sangre y de heces, pudieron constatar que se trataba de esta bacteria la cual ya había infectado a otras personas en el 2005. Sin embargo el médico del hospital, donde Mía se encontraba, confirmó que la bebe no tomaba la leche Sancor Bebe 1, la cual estaba infectada por Cronobacter, sino leche de prematuros por lo que su hipótesis fue que contrajo esta bacteria por el biberón o por contacto con otros bebés contaminados con la misma bacteria. Aunque su madre alega que a Mía le cambiaron de leche lo que provocó que su estado empeore llevándola a la muerte a las pocas horas.
La empresa Sancor que emitió la leche contaminada evitó responder si el lote 0064, el cual estaba contaminado, se había utilizado en el hospital Posadas, donde Mía se encontraba hospitalizada al momento de la infección. De la misma manera la empresa Mead Johnson, de Estados Unidos dueña del 80% de la línea infantil de la lechera local, tampoco emitió ningún comentario acerca de este brote epidemiológico.
Ilustración 7 Empresa Argentina Sancor acusada del caso de Mía Gómez
Las autoridades pertinentes para el manejo y reglamento de la leche en polvo es el Instituto Nacional de Alimentos (INAL), deben ser más meticulosos al momento de inspeccionar los productos destinados a hospitales, para evitar que más casos como el de Mía se presenten ya que los bebes son el futuro de la población humana y como tal es deber de las autoridades salvaguardar su salud y su vida a futuro.
Ilustración 8 Empresa estadounidense Mead Johnson también involucrada en el caso de Mía Gómez.

Algunas soluciones para prevenir que la bacteria Cronobacter afecte a niños recién nacidos es la lactancia materna, ya que la leche producida por la madre tiene anticuerpos que este protegerán al bebe durante todo su desarrollo inicial; si se va a dar leche maternizada es preferible que sea liquida ya que estas son estériles y por último si se tiene leche en polvo lo recomendable es que esta sea mezclada con agua bien caliente, así estas bacterias mueren. 

ACERCA DE LOS AUTORES:
 
De izquierda a derecha: Nathalie Lastra, Patricia Suárez, Jennifer Salazar y Lía Moreno, son estudiantes de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de las Américas. En la fotografía todo el grupo en la biblioteca de la institución después de realizar investigación acerca de la bacteria Cronobacter que se encuentra en la leche en polvo administrada en niños recién nacido (especialmente prematuros) que causa la muerte.


BIBLIOGRAFÍA:
Recuperado el 22 de octubre de 2015 de:

Una página para ver animaciones sobre 75 experimentos clásicos en genética

http://www.dnaftb.org/

El experimento de Avery, McLeod y McCarty

En 1928, Frederick Griffith describió el llamado fenómeno de transformación por neumococos. Se distinguen dos tipos de neumococos:

Los neumococos de tipo R (rugoso) forman colonias de aspecto rugoso sobre un medio sólido, y son poco virulentos. Los neumococos de tipo S (liso) forman colonias aspecto liso y brillante sobre un medio sólido. Se caracterizan por poseer una cápsula de polisacáridos en la superficie celular que las protege del sistema inmunitario del huésped y provocan infecciones que matan al animal en 3 ó 4 días. Griffith concluyó que un factor de transformación (no sabían que se trataba del ADN) había sido transferido desde los neumococos S muertos a los neumococos R vivos. Este factor de transformación convirtió a los neumococos R en neumococos S con la cápsula de polisacáridos que les hace letales.


Para ello:

  • Trataron los pneumococos S muertos por calentamiento con detergente para obtener un lisado celular (un extracto libre de células que contenía el FT). Este lisado contiene (entre otras cosas) el polisacárido de la superficie celular, las proteínas, el ARN y el ADN de los neumococos S.
  • Sometieron al lisado a diversos tratamientos enzimáticos
  • Inyectaron en ratones los neumococos de tipo R vivos junto con una fracción del lisado modificada enzimáticamente

Esta serie de experimentos demostró que la naturaleza química del factor de transformación (la información genética capaz de convertir neumococos R en nuemococos S) era un DNA y no una proteína como se sospechaba en aquella época.


Experimento Hershey y Chase


 Como los virus de la progenie heredan los caracteres fenotípicos del virus primitivo, Alfred Hershey y Martha Chase diseñaron un sistema para averiguar si la herencia era comunicada por el DNA o por las proteínas. Utilizaron técnicas de marcaje radioactivo para construir dos tipos de fagos distintos. Una población de fagos creció en un medio que contenía 35S. El 35S marca a las proteínas que contienen residuos de Cys o Met y por lo tanto, esta población contiene proteínas radioactivas y DNA no radioactivo, ya que el DNA no contiene S. La segunda población de virus creció en un medio que contenía 32P. El 32P marca los ácidos nucleicos, pero no a las proteínas, de forma que esta población contiene DNA radioactivo y proteínas no radioactivas. Ambos tipos de virus fueron utilizados por separado para infectar a células de E. coli susceptibles.
Población de fagos que ha crecido en un medio con 35S
Proteína: radioactiva (en rojo)
DNA: no radioactivo (en negro)
Población de fagos que ha crecido en un medio con 32P
Proteína: no radioactiva (en negro)
DNA: radioactivo (en rojo)
Después de la infección, y antes de que se completara el ciclo lítico sometían a las células a una fuerte agitación mecánica para desprender de la superfice de la célula a todos los virus que pudiesen estar adheridos, y después, por centrifugación separaban las células de las partículas víricas: Las células se acumulan en el sedimento, y los fagos perrmanecen en el sobrenadante.
Cultivo de las bacterias con los fagos
Separación fagos-bacterias
Centrifugación: las células sedimentan y los fagos no
Población de fagos que ha crecido en un medio con 35S
Población de fagos que ha crecido en un medio con 32P
A continuación medían la radioactividad asociada a las células. Las células presentaban radioactividad únicamente cuando se hacía el experimento con virus 32P. Cuando se realizaba el experimento con virus 35S, las células no contenían radioactividad. Como los virus que surgen de ambos ciclos líticos son absolutamente normales, este experimento indica que las características genéticas del virus han sido comunicadas a la progenie mediante el DNA, no mediante la proteína.

Artículo original aquí

domingo, 29 de noviembre de 2015

Charles Darwin descubre la selección natural en el Ecuador


Autores: Anahí Holguin, Cristina Rivadeneira, Boris Almeida y Carolina Muñoz
Antecedentes (Anahi Holguin)   
Charles Robert Darwin, un naturalista con 16 años de edad se integró en la Universidad de Edimburgo, con la idea de estudiar medicina, pero a lo largo del tiempo fue dejándolo para dedicarse a la investigación de invertebrados marinos. En el tiempo que estudio medicina, estuvo presente  dos veces en una sala de operaciones en el hospital de Edimburgo, de los cuales huyó dejando una muy mala impresión. Consecutivamente, en la Universidad de Cambridge le dieron la oportunidad de estudiar su pasión por las ciencias naturales. En el segundo viaje que realizo HMS Beagle fortaleció su prestigio  como geólogo. Contemplaba con admiración la variedad de fauna y flora, en función de los diferentes lugares que visitaba. Así, pues pudo entender la separación geográfica, los diferentes ambientes de vida siendo esa la causa de que las poblaciones variaran libremente unas de otras. Extrañado por la organización y distribución  de la vida salvaje y de los fósiles que recogió en su travesía, Darwin investigó sobre el principio de la teoría de la evolución, la causa del origen de las especies y de su adaptación al medio. Iniciando así con la teoría de la selección natural en 1838. Cuando el HML Beagle retorno el 2 de octubre de 1836, Darwin era una celebridad en los círculos científicos. Darwin teorizaba la posibilidad de que «una especie se transforme en otra» para poder manifestar la idea de repartición geográfica de las especies de seres vivos. Desarrollando así sus ideas sobre la supervivencia, la reproducción asexual y la reproducción sexual, exponiendo sobre la diferenciación para «adaptarse y alterar la raza en un mundo en cambio» como en la ilustración de lo que miro en las tortugas Galápagos, pinzones y ñandúes. Junto con el ornitólogo John Gould informó que las aves de las islas Galápagos que había considerado que eran una mezcla de tordos, picogordos y pinzones, eran especies diferentes de pinzones. En julio de 1837 Darwin emprendió la teoría de "Transmutación de las especies”.

Ilustración 1 - Charles Darwin y Beagle
En que consiste la teoría evolutiva de Darwin? (Boris Almeida) 

Para entender la teoria evolutiva de Darwin, es necesario tener un conocimiento básico de cómo funciona la selección natural. La selección natural puede cambiar una especie en formas pequeñas, causando un cambio en el color o el tamaño a lo largo de varias generaciones. Esto se llama "microevolución". Pero la selección natural también es capaz de mucho más. Dado el tiempo suficiente y suficientes cambios acumulados, la selección natural puede crear especies totalmente nuevas, conocidas como "macroevolución". Puede dar vuelta a los dinosaurios a las aves, los mamíferos anfibios en las ballenas y los ancestros de los simios a humanos. Tomemos el ejemplo de ballenas - con ayuda de la evolución como su guía y saber cómo funciona la selección natural, los biólogos sabían que la transición de los principios de ballenas desde la tierra al agua se produjo en una serie de pasos predecibles. La evolución del espiráculo, por ejemplo, podría haber ocurrido de la siguiente manera: Cambios genéticos aleatorios dio lugar al menos una ballena con sus fosas nasales situados más atrás en la cabeza. Los animales con esta adaptación habría sido más adecuado para un estilo de vida marina, ya que no habrían tenido a la superficie a respirar por completo. Estos animales habrían tenido más éxito y más hijos. En generaciones posteriores, se produjeron más cambios genéticos, como la nariz más atrás en la cabeza. Otras partes del cuerpo de las ballenas primitivas también cambiaron. Patas delanteras se convirtieron en aletas. Patas traseras desaparecieron. Sus cuerpos se hizo más ágil y desarrollaron aletas caudales para impulsarse mejor a sí mismos a través del agua.



Ilustración 2 evolución de la ballena
Darwin también describe una forma de selección natural que depende el éxito de un organismo a atraer a un compañero, un proceso conocido como selección sexual. El plumaje colorido de pavos reales y las astas de los ciervos machos son ejemplos de rasgos que evolucionaron bajo este tipo de selección. Pero Darwin no fue el primero o único científico para desarrollar una teoría de la evolución. El biólogo francés Jean-Baptiste Lamarck se le ocurrió la idea de que un organismo podía transmitir rasgos a su descendencia, a pesar de que estaba equivocado acerca de algunos de los detalles. Y casi al mismo tiempo que Darwin, biólogo británico Alfred Russel Wallace llegó de forma independiente con la teoría de la evolución por selección natural. (BBC, 2011)
  • Proceso de la teoría de la evolución. (Carolina Muñoz)
Charles Darwin llegó a las Islas Galápagos a la edad de 26 años en un viaje científico a bordo del navío “Beagle” tan solo como un colaborador. Su paso por las islas iba a ser técnico únicamente ya que estas eran consideradas como un mal sitio para abastecerse de agua y alimento. Al principio se sintió decepcionado al observar la árida vegetación que había; con el paso de los días fue notando la gran biodiversidad que las islas contenían, su riqueza en flora y fauna lo atrapó e incitó a realizar una importante colección de flora, fauna y minerales. Darwin durante su estadía en las islas notó una particularidad en las especies de pinzones que habitaban en las islas del archipiélago, comparándolas con las que observaba cotidianamente en su cuidad y dedicó su tiempo a estudiarlas, notando así una particularidad en sus picos, se dio cuenta que esto se debía al hecho de que cada especie habitaba en diferentes medios naturales con distinto clima, alimentación y otros factores. Lo que daba a cada individuo las capacidades necesarias para adaptarse a su medio, aunque fueran similares, cada uno estaba adaptado para su supervivencia. También notó que los caparazones de las tortugas variaban levemente de isla en isla. Todos estos hallazgos dentro de las Islas Galápagos llevaron a Darwin a analizar sobre qué consistía las evolución, como los seres vivos se adaptan a su medio y como la naturaleza se encarga de seleccionar las especies mejor adaptadas para sobrevivir y reproducirse. Fue así que en Marzo de ese mismo año comenzó a transcribir las ideas que obtuvo en su estadía en las Islas acerca de la evolución y la selección natural de las especies, las cuales escribió en un libreo llamado: El Origen de las Especies. (Origen de las Especies) (Metropolitan Touring) (Red Studing) (Nacion)

Aportación de Charles Darwin con la teoría de la evolución desarrollada en las Islas Galápagos. (Cristina Rivadeneira)

Tras la observación de las diferentes especies de animales y plantas en el archipiélago, Charles Darwin pudo concluir con su teoría de evolución por selección natural que solo los mejor adaptados serán los que sobrevivirán y los que no, por consecuencia quedaran extintos. Sus trabajos realizados en Ecuador, en las Islas Galápagos, fueron de suma importancia y tuvieron una gran relevancia para toda la humanidad, ya que ve a la evolución y a la adaptación como un importante determinante de todo lo que hoy conocemos como naturaleza.
Ilustración 3 - Charles Darwin y Teoria de la Evolución
Charles Darwin, después de tantos años de investigación en el archipiélago, pudo aportar al mundo sus teorías, de esta manera logró así explicar el origen de nuevas especies, la adaptación de los seres vivos que existen y además la diversidad que estos tienen en el medio. Esta teoría Darwiniana nos logra explicar sus procesos de evolución, además de evidenciarlos a través de la constatación que se dio en las Islas Galápagos, a las cuales podemos definirlas como el vivo ejemplo de la evolución a través de los tiempos. (Dousdebés, 2015). Nos sería casi imposible entender a la Biología actual sin tener el valioso aporte de la teoría desarrollada por Charles Darwin, considerando que es de suma relevancia e importancia para todas las ciencias de la vida, abriéndonos nuevas puertas hacia una era moderna en la trayectoria del mundo. Además, las islas Galápagos constituyeron un importante rol en las investigaciones del científico Charles Darwin, ya que, es en todo el sentido de la palabra el lugar más influyente en su teoría y también de las observaciones que permitieron a Darwin comenzar a cuestionarse acerca de los cambios que acarreaban a los seres vivos provenientes de este archipiélago.

Ilustración 4 - Diversidad en las Islas Galápagos
Las Islas Galápagos nos exhortan a deleitar el maravilloso arte de la evolución, a seguir explorando y observando los importantes cambios a lo largo de la historia y del tiempo, este maravilloso archipiélago contribuye al cuidado y respeto de la biodiversidad en sus patrimonios nativos. (Los Peliagudos, 2015)

Ilustración 5 - Archipielago de Colón
Bibliografía
Los Peliagudos. (25 de Noviembre de 2015). https://lospeliagudos.wordpress.com/about/. Obtenido de https://lospeliagudos.wordpress.com/about/

Dousdebés, F. (25 de Noviembre de 2015). All You Need Is Ecuador. Obtenido de http://trade.allyouneedisecuador.travel/es/noticias/reportajes/219-charles-darwin-y-su-increible-relacion-con-las-islas-galapagos
Origen de las Especies. (s.f.). Obtenido de Origen de las Especie: +http://charlesdarwinorigendelasespecies.blogspot.com/
Metropolitan Touring. (s.f.). Obtenido de Metropolitan Touring: http://www.metropolitantouring.com/content.asp?id_page=975
Red Studing. (s.f.). Obtenido de Red Studing: http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar...
Nacion. (s.f.). Obtenido de Nacion: http://wvw.nacion.com/ln_ee/2009/febrero/12/aldea1872155.html
BBC. (2011). Obtenido de http://www.bbc.co.uk/schools/gcsebitesize/science/21c_pre_2011/evolution/theoryevolutionrev2.shtml