miércoles, 23 de septiembre de 2015

Porqué existe vida en la Tierra

https://www.bbvaopenmind.com/evolucion-de-la-tierra-por-que-hay-vida/

Esta infografía está muy bien, es de gran calidad, pero es inexacta porque está centrada en la vida de organismos pluricelulares de vida aerobia, es decir, nosotros. Si no hubiese atmósfera y oxígeno posiblemente habría vida anaerobia en grietas y en espacios subterraneos.



4 comentarios:

  1. En su novela Golem XIV, S. Lem juega precisamente con esa posibilidad.. valorándola. Le parece más elegante un mundo poblado por organismos microscópicos que otro, como el único biológico que conocemos, en el que se ha expandido también la vida pluricelular. En cierto modo, su criterio parece estético. Llega a describir la Inteligencia como un agujero en el que la evolución... cae, en sentido peyorativo. No comparto que se apoye en la ergodicidad y, en general, es un libro que no me entusiasmó, pero me llamó la atención esa idea. Si el mundo es cuantitativamente bacteriano, ¿por qué no haber permanecido así (con sus fagos) de forma exclusiva?

    ResponderEliminar
  2. Ergodicidad ¿A qué te refieres? ¿A que con el tiempo todo lo que es probable se va a dar? No he leído el libro pero asumo que lo que funciona para átomos no funciona para la vida que se basa en sistemas de información que se transmiten y se seleccionan sus variantes. Los sistemas con capacidad de evolucionar depende totalmente de lo histórico y de su capacidad de ser o no efectivos con el ambiente. Asumimos que la evolución va ganando complejidad de lo sencillo a lo complicado, de las bacterias a la ballena azul, pero en el caso de la vida anaerobia no ha habido una ganancia en esa complejidad estructural. La vida anaerobia es completamente bacteriana, no han surgido seres pluricelulares en esas condiciones. Si surgen sistemas cooperativos entre sistemas anaerobios y aerobios comoel microbioma del sistema digestivo de la vaca y la vaca en si misma. En resumen lo histórico y el ambiente condicionan la evolución y es algo que está más allá de lo púramente estocástico

    ResponderEliminar
  3. Todos los macroestados serían alcanzables en un tiempo largo. El promedio temporal de un sistema sería equiparable al promedio espacial referido a una región del espacio de las fases.
    Pero, si en mecánica estadística, es aplicable, no parece que lo sea en absoluto en el ámbito biológico. No habría tiempo, por ejemplo, para construir evolutivamente todas las proteínas posibles con un número de aminoácidos muy ligeramente elevado. Eso, al margen de consideraciones adaptativas. Es decir, en el mundo biológico el universo parece fuertemente no ergódico. En ese sentido, la novela de ciencia-ficción Golem XIV. de Lem creo que se desmorona.
    Como bien dices, lo histórico y lo ambiental condicionan la evolución, pero trabajando sobre una variedad muy inferior a la que se daría en el caso de que la ergodicidad fuera aplicable aquí: no habría tiempo. Y, por eso, efectivamente, estoy plenamente de acuerdo contigo en que la cuestión excede a lo puramente estocástico.

    ResponderEliminar
  4. Otro aspecto interesante que introduces en tu comentario es la cuestión de la complejidad, de difícil medida. Tal medida se ha usado para comparar programas de ordenador, pero en el caso de la vida, creo que no tenemos más que lo intuitivo aunque lo refinemos un poco en función de diversidad estructural o funcional. No parece que pueda establecerse una medida considerando como software al genoma de una especie dada, por ejemplo. Podemos coincidir, lógicamente, en tu ejemplo: una ballena azul es más compleja que una bacteria, pero ¿lo es más o menos que un elefante o que un insecto? ¿En dónde podríamos tener una perspectiva cuantitativa?

    ResponderEliminar

Cada vez que lees un artículo y no dejas un comentario, alguien mata a un gatito en alguna parte del mundo...